Observar cúmulos de estrellas, nebulosas y galaxias no es igual que observar la Luna o los planetas más cercanos del Sistema Solar.
Los objetos de espacio profundo son objetos muy lejanos y con poca luminosidad.
Para verlos necesitas un telescopio muy luminoso, es decir, que tenga:
- una gran apertura para que entre mucha luz
- y una buena lente (o espejos) para que toda esa luz no se pierda por el camino y acabe llegando hasta tu ojo.
Y si tiene una montura motorizada mucho mejor (no es imprescindible pero sí de mucha ayuda).
Buscar objetos poco iluminados no es fácil, y que el telescopio haga el trabajo sucio por ti mola.
Aunque reconozco que no algo es para todo el mundo. La parte favorita de muchos aficionados a la astronomía es la localización de objetos celestes.
Si les quitasen esa parte en lugar de mirar el cielo estarían viendo una comedia romántica o los mejores momentos del partido de los Houston Rockets. 🙂
Esta guía está pensada para ayudarte a elegir el telescopio que necesitas para ver galaxias, nebulosas y cúmulos estelares.
La Nebulosa del Cangrejo, la Nebulosa del Águila, las Pléyades, Omega Centauri, la Galaxia de Andrómeda…
¡Descubre el cielo profundo!
Salta a cualquier parte del artículo
- 7 claves en las que fijarte
- 1. Tipo de telescopio: no todos sirven
- 2. Apertura: más luz, más objetos celestes a tu alcance
- 3. Diseño óptico: la calidad de las imágenes
- 4. GoTo: montura automatizada para facilitarte la búsqueda
- 5. Montura: estabiliza tu observación
- 6. Oculares para observar el espacio profundo
- 7. Filtros para ver nebulosas y el cielo profundo
- 3 telescopios geniales para ver espacio profundo
7 claves en las que fijarte
Hay algunas características que son muy importantes en un telescopio para ver cielo profundo.
1. Tipo de telescopio: no todos sirven
No todos los telescopios sirven para observar objetos del espacio profundo. Los telescopios dobsonianos y los catadióptricos son las mejores opciones.
Dobson
Los telescopios Dobson son reflectores que ofrecen la mejor relación tamaño de apertura y precio.
Puedes conseguir un Dobson con una apertura enorme por el mismo precio que pagarías por otro con la mitad de apertura.
Los Dobson más populares suelen tener entre 200 y 300 milímetros de apertura.
Es una apertura grande en un telescopio manejable. Tienes que tener en cuenta que cuanto más grande es la apertura, más grande es el tamaño del tubo.
Algunos telescopios dobsonianos son muy pesados y tan voluminosos que tendrías que subirte a una escalera para mirar por el ocular.
Catadióptrico
La otra alternativa es un telescopio catadióptrico. Suelen tener un buen tamaño de apertura y una gran distancia focal en un tubo muy ligero y compacto que podrás llevar fácilmente a cualquier lado.
Los catadióptricos son fáciles de motorizar, por lo que suelen incluir un sistema GoTo.
Su principal desventaja es su precio, son más caros que los dobsonianos. Por el mismo precio tendrás un telescopio Dobson con una apertura más grande que la de un catadióptrico.
Te toca decidir, ¿qué es más importante para ti? ¿Apertura o portabilidad?
2. Apertura: más luz, más objetos celestes a tu alcance
Cuanto más grande sea la apertura de tu telescopio mejor apreciarás los detalles de los objetos celestes que observes y, además, podrás ver objetos más lejanos y que son menos luminosos.
Con una apertura muy grande entrará mucha luz en el telescopio, y más luminosas y nítidas serán las imágenes.
Tendrás un telescopio luminoso y con gran alcance.
3. Diseño óptico: la calidad de las imágenes
Un telescopio puede tener una apertura muy grande pero… no ser muy luminoso.
Al tener una gran apertura será capaz de recoger mucha cantidad de luz pero si tiene una mala calidad óptica, gran parte de esa luz se perderá.
El resultado serán imágenes oscuras y sin brillo.
Para que la luz se transmita correctamente por el telescopio y no se pierda por el camino hay dos factores muy importantes:
- La calidad de la lente o de los espejos
- Los tratamientos químicos aplicados
Hay diferentes tipos de tratamientos químicos que se aplican en las lentes o en los espejos. Generalmente sirven para evitar reflejos y para que la transmisión de la luz sea mejor.
Se clasifican en función del número de tratamientos aplicados y de las superficies de las lentes o de los espejos que han sido tratadas:
- Coated→ solo tienen un tratamiento en una o en varias superficies. La transmisión de la luz es pobre.
- Fully Coated→ solo tienen un tratamiento pero en todas las superficies. La transmisión de luz es mejor pero sigue siendo muy mejorable.
- Multi Coated→ tienen varios tratamientos en una o en varias superficies. Tienen una buena transmisión de luz.
- Fully Multi Coated→ tienen varios tratamientos en todas las superficies. Tienen una transmisión de luz muy alta.
4. GoTo: montura automatizada para facilitarte la búsqueda
Hay telescopios automatizados que pueden apuntar automáticamente al objeto celeste que le indiques. Solo tienes que decidir que quieres ver y él lo buscará por ti. Yeah!
Es muy útil al observar objetos de cielo profundo porque no son muy luminosos y es complicado encontrarlos.
Un telescopio GoTo te hará la vida más fácil.
Buscará los objetos por ti y los seguirá mientras se desplazan por el cielo (recuerda que el giro de la Tierra hace que tengas que seguir continuamente al objeto que observas).
Si vas a usar el telescopio para astrofotografía el seguimiento automático es un requisito fundamental.
Los sistemas GoTo son muy comunes en los catadióptricos.
Pero…
Si lo que te gusta es localizar los objetos tú mismo y no quieres que nada te quite la satisfacción de encontrar un pequeño punto en el cielo entonces… acabas de ahorrarte cientos de euros porque los sistemas GoTo son caros.
Existe una alternativa a medio camino entre el sistema GoTo y el ajuste manual: los sistemas push-to.
Los telescopios push-to tienen un localizador que encuentra los objetos pero que no apunta automáticamente hacía ellos. Funciona así:
- Tú indicas que objeto quieres observar
- El localizador de objetos lo encuentra por ti y te da instrucciones para apuntar
- Siguiendo las indicaciones apuntas manualmente el telescopio hacia el objeto celeste
Los sistemas push-to son más comunes en dobsonianos y son bastante más baratos que los GoTo.
5. Montura: estabiliza tu observación
Cuando observas objetos del espacio profundo es súper importante que la montura sea estable.
Desde nuestra posición en la Tierra las nebulosas son luces muy débiles y tratar de observarlas con las vibraciones de una montura inestable es horrible.
Asegúrate de que el telescopio que eliges incluye una montura robusta que elimine las vibraciones.
El siguiente punto es elegir el tipo de montura:
- Montura altazimutal
- Montura ecuatorial
Las monturas altazimutales son más ligeras, más fáciles de montar y su movimiento es más intuitivo. Son las más elegidas por principiantes que quieren evitar complicaciones de montaje.
Las monturas ecuatoriales requieren algo de práctica para usarlas correctamente y ponerlas en estación no es sencillo (con un poco de práctica te das cuenta de que no es tan complicado).
Son más usadas por aficionados con experiencia porque el seguimiento de objetos es más cómodo y preciso.
6. Oculares para observar el espacio profundo
Elegir un buen ocular es muy importante. Hay dos factores clave y que debes tener en cuenta a la hora de elegir un ocular para observar el cielo profundo:
- La calidad del diseño
- La distancia focal
El tipo de diseño del ocular determinará la calidad de las imágenes.
No importa si tienes un gran telescopio, si tienes un ocular de mala calidad las imágenes serán pobres.
En el link anterior encontrarás una lista con todos los tipos de diseños de oculares, están ordenados por calidad.
La distancia focal del ocular determinará los aumentos.
Por ejemplo, con un telescopio con una distancia focal de 1200 mm y un ocular de 10 mm, tendrás 120 aumentos.
- 1200 / 10 = 120x
Para observar objetos de cielo profundo es mejor no usar muchos aumentos, así podrás apreciar el objeto en su totalidad.
Pero todo dependerá del objeto que quieras observar y de si quieres tener una visión amplia o prefieres ver detalles concretos.
Como regla general (es solo una orientación general 🙂 ):
- Utiliza entre 35x y 60x para objetos de cielo profundo grandes
- Usa entre 80x y 120x para el resto de objetos de cielo profundo
- Puedes usar más aumentos para ver detalles concretos del objeto pero sin que se resienta la calidad de la imagen
Tener varios oculares con diferentes aumentos te permitirá usar el más adecuado para cada objeto celeste.
7. Filtros para ver nebulosas y el cielo profundo
Usar filtros específicos marcará la diferencia de tus vistas del cielo profundo.
El principal problema con el que te encontrarás es la contaminación lumínica. Es el gran enemigo de los aficionados a la astronomía, sobre todo cuando quieres ver objetos lejanos y poco luminosos como nebulosas, galaxias o cúmulos globulares y cúmulos abiertos de estrellas.
Lo mejor es que uses filtros para contaminación lumínica y filtros para ver nebulosas.
3 telescopios geniales para ver espacio profundo
Los telescopios dobsonianos y los catadióptricos ofrecen las mejores prestaciones para ver estrellas y otros objetos de cielo profundo.
Te recomiendo las siguientes gamas de telescopios:
- La gama Orion SkyQuest XT tiene la mejor relación entre apertura, calidad y precio. Son telescopios dobsonianos con diferentes tamaños de apertura, con (o sin) localizador automático y con (o sin) montura automatizada.
- Los Celestron NexStar son los catadióptricos más populares. Son compactos, ligeros y automatizados.
- El Meade LightBridge Mini 130 es un telescopio dobson muy compacto, barato y fácil de usar. Es una buena opción para comenzar sin tener que gastar mucho dinero, pero no podrás ver tantos objetos de cielo profundo como verías con un telescopio más potente.
1. Orion SkyQuest XT: los mejores Dobson calidad precio
Los telescopios SkyQuest XT de la marca Orion tienen aperturas grandes por un precio muy sexy. Tienen un rango de apertura muy amplio, encontrarás modelos desde 101 mm hasta 304 mm de apertura.
Para observar objetos de espacio profundo te recomiendo que descartes los que tengan una apertura inferior a 200 mm. Es decir, que empieces a mirar a partir del Orion SkyQuest XT8.
El tamaño límite lo pondrán tu presupuesto y lo voluminoso que quieras que sea tu telescopio (cuanto más grande sea la apertura más voluminoso será).
Cada tamaño de apertura lo tienes disponible con 3 opciones diferentes:
- Ajuste manual (tiene el precio más económico)
- Sistema localizador push-to (tiene un precio intermedio)
- GoTo (tiene el precio más alto de los 3)
1. El más barato
El telescopio SkyQuest XT8 ofrece la mejor relación entre calidad, precio y facilidad de uso.
- Tipo: dobsoniano
- Apertura: 203 mm
- Distancia Focal: 1200 mm
- Relación focal: f/5,9
- Oculares que incluye: Super Plössl de 25 mm
- Automatizado: no
- Buscador: visor de punto luminoso
- Peso: 20 kg
Tiene una apertura grande que recogerá mucha luz para que observes muchos detalles de nebulosas, clusters o la galaxia de Andrómeda.
Los telescopios dobsonianos con aperturas grandes son más voluminosos que otros telescopios.
Teniendo esto en cuenta, el Orion SkyQuest XT8 NO es muy voluminoso, mide 1,2 metros y pesa 20 kg.
Tiene un montaje muy sencillo y podrás manejarlo fácilmente. Aunque lo más recomendable es tenerlo en un sitio fijo.
Es muy fácil de usar, solo tendrás que apuntar y mirar. Su montura altazimutal es muy intuitiva.
Las vibraciones suelen molestar mucho al observar objetos lejanos y poco luminosos, pero su base es muy estable y eliminará las vibraciones.
Solamente incluye un ocular Super Plössl de 25 mm, tendrás que invertir en otro ocular de mejor calidad.
El gran punto débil de este modelo es que no incluye localizador automático (es muy recomendable para ver objetos del espacio profundo) pero… te ahorraras unos cuantos cientos de euros.
¿Quieres una apertura más grande?
Una apertura más grande te permitirá ver más objetos celestes y apreciar mejor sus detalles. El Orion SkyQuest XT10 tiene 254 milímetros de apertura por un precio increíble.
2. Con buscador automático IntelliScope
Es prácticamente igual que el XT8, solo tiene 2 diferencias pero… marcan la diferencia.
El SkyQuest XT8i tiene un sistema de localización automática de objetos celestes.
Su sistema Push-to localizará los objetos por ti y te indicará cómo apuntar el telescopio (no apunta automáticamente). Tiene más de 14.000 objetos celestes almacenados en la memoria.
Además, es mucho más barato que un telescopio con una montura totalmente automatizada.
Localizar manualmente objetos de cielo profundo no es sencillo, así que piénsatelo.
La otra gran diferencia es que incluye dos oculares: un Super Plössl de 25 mm y otro de 10 mm.
Totalmente recomendado.
- Tipo: dobsoniano
- Apertura: 8 pulgadas
- Distancia Focal: 1200 mm
- Relación focal: f/5,9
- Oculares que incluye: Super Plössl de 25 mm y de 10 mm
- Con sistema Push-to
- Buscador: 9x50
- Peso: 20 kg
3. Totalmente automatizado
Con el SkyQuest XT8g de Orion no perderás tiempo buscando objetos, solo tendrás que disfrutar de las vistas y del café recién hecho que lleves en tu termo.
- Tipo: dobsoniano
- Apertura: 203 mm
- Distancia Focal: 1200 mm
- Relación focal: f/5,9
- Oculares que incluye: DV 28 mm y PL 12,5 mm
- Montura automatizada: sí
- Buscador: visor de punto luminoso
- Peso: 23 kg
Este telescopio hará que tus jornadas de observación sean mucho más confortables.
Tiene las mismas características básicas que el XT8:
- Misma apertura
- Distancia focal
- Relación focal
- …
Pero que incluye una montura automatizada que buscará y apuntará automáticamente al objeto celeste que quieras.
¡Tiene 32.000 objetos celestes almacenados en la memoria!
Recomendación Premium→ Si quieres una apertura más grande y todas las ventajas que te ofrece un telescopio GoTo, este es el tuyo: Orion SkyQuest XT10g
2. Celestron NexStar: los catadióptricos más famosos
La serie Celestron NexStar tiene una gran gama de telescopios catadióptricos con monturas automatizadas.
Tienen distancias focales muy grandes en tubos muy compactos y ligeros.
Si no tienes mucho espacio y no puedes dejar el telescopio montado, los modelos NexStar te ofrecen las mejores condiciones de portabilidad.
1. El mejor calidad precio
El NexStar 6SE es un telescopio motorizado que localiza los objetos celestes por ti.
Tiene una base de datos con más de 40.000 objetos celestes, muchos de ellos de espacio profundo.
- Tipo: catadióptrico (Schmidt-Cassegrain)
- Apertura: 152 mm
- Distancia Focal: 1500 mm
- Relación focal: f/10
- Oculares que incluye: 25 mm
- Montura automatizada: sí
- Buscador: visor de punto luminoso
- Peso: 13 kg
Tiene 152 mm de apertura, un buen tamaño que puede parecer pequeño si lo comparas con los 254 mm del Orion SkyQuest XT10g.
Es muy fácil de usar y de montar. Además es muy ligero, solo pesa 13 kg, lo podrás llevar a cualquier parte.
Es ligero pero tiene una distancia focal enorme: 1500 mm. Es la magia de los catadióptricos, grandes distancias focales en tubos muy compactos.
El visor de punto luminoso es algo básico, pero no es un gran problema, ¡es GoTo!
2. La apertura más grande
El NexStar 8SE es muy similar al anterior pero tiene una apertura mucho más grande.
- Tipo: catadióptrico (Schmidt-Cassegrain)
- Apertura: 20,3 cm
- Distancia Focal: 2032 mm
- Relación focal: f/10
- Oculares que incluye: 25 mm
- Montura automatizada: sí
- Buscador: visor de punto luminoso
- Peso: 15 kg
Una apertura más grande te permitirá explorar y apreciar mejor los detalles de muchos más objetos de cielo profundo.
Es un telescopio ligero y súper compacto, solo pesa 15 kg.
No tiene nada que ver con los Dobson más voluminosos. Podrás llevarlo cómodamente a cualquier punto de observación.
Su sistema GoTo hará que tengas 40.000 objetos a golpe de botón.
3. El más económico
Si quieres un telescopio GoTo pero que no sea demasiado caro, el NexStar 127 SLT Mak es para ti.
- Tipo: catadióptrico (Maksutov-Cassegrain)
- Apertura: 127 mm
- Distancia Focal: 1500 mm
- Relación focal: f/11,8
- Oculares que incluye: 25 mm y 9 mm
- Montura automatizada: sí
- Buscador: visor de punto luminoso
- Peso: 8 kg
Pertenece a la nueva serie NexStar y tiene un diseño más atractivo.
Es un catadióptrico Maksutov-Cassegrain (los anteriores son Schmidt-Cassegrain) con una lente que minimiza las aberraciones cromáticas.
Su principal punto débil es su apertura. Es bastante más pequeña y te limitará la observación de objetos muy lejanos y menos luminosos.
Pero… tendrás un gran telescopio automatizado por mucho menos dinero.
3. Meade LightBridge Mini 130: el más barato para ver nebulosas
Si prefieres introducirte poco a poco en la observación astronómica y no te apetece gastarte mucho dinero, el LightBridge Mini 130 de Meade es la mejor opción.
- Tipo: reflector Dobson
- Apertura: 130 mm
- Distancia Focal: 650 mm
- Relación focal: f/5
- Oculares que incluye: 26 mm y 9 mm
- Montura autmatizada: no
- Buscador: visor de punto luminoso
- Peso: 6 kg
Ocupa muy poco espacio, solo pesa 6 kg.
Usarlo es muy fácil, no necesita muchos ajustes ni un gran mantenimiento, solo tienes que apuntar y disfrutar del cielo, es las ventaja de los dobsonianos.
Es perfecto para principiantes.
Es un telescopio de mesa y no incluye trípode. Si quieres sacarlo al jardín tendrás que comprar una montura compatible con su cola de milano tipo vixen (es muy común y hay muchas monturas compatibles).
Tiene 130 mm de apertura. Es lo suficientemente grande para ver los objetos de cielo profundo más luminosos por un buen precio.
Pero… no es GoTo, ni Push-To tendrás que localizar los objetos y apuntar manualmente.
Si quieres un telescopio todavía más barato tendrás que renunciar a milímetros de apertura.
El Meade LightBridge Mini 114 tiene 114 mm y un precio increíble. Es una buena alternativaa para iniciación.
###
Y hasta aquí este Mega Post. Si te ha quedado alguna duda o si no sabes que telescopio elegir escribe en los comentarios y te responderé encantado.
Y si te ha gustado el artículo, compártelo. 😉