Pléyades – Cómo ver las Siete Hermanas

Las Pléyades es uno de los objetos celestes más famosos y conocidos de la historia de la humanidad.

Son como los Rolling Stones de los objetos astronómicos.

Eran conocidas en las culturas maya, azteca e inca. Hay referencias suyas en libros como la Ilíada, la Biblia o el Majabhárata. Y ahora la marca japonesa Subaru las usa como imagen en su logotipo.

Pero todo eso no me importa ni un pepino.

Lo importante aquí es que las veas tú, que seas capaz de localizarlas y que puedas identificar sus estrellas principales 😉

En esta Guía Exclusiva sobre las Pléyades también descubrirás:

  • Qué tipo de objeto astronómico son las Pléyades
  • En qué época del año puedes verlas
  • Qué es lo más interesante que puedes observar al verlas

Prepárate para disfrutar de uno de los objetos astronómicos más impresionantes y fáciles de ver.

Like a Rolling Stone…

1. Qué son las Pléyades

Las Pléyades es un cúmulo estelar abierto al que también se le conoce como M45 o como las Siete Hermanas:

  • Los cúmulos estelares son grandes agrupaciones de estrellas que orbitan muy cerca unas de otras atraídas por su propia gravedad.
  • Hay 2 tipos de cúmulos estelares: globulares y abiertos
  • Los cúmulos abiertos tienen formas irregulares; no tienen tantas estrellas y estas no están tan cerca entre sí como en un cúmulo globular; y lo más probable es que terminen por separarse…

Sí, llegará un día en el que las Pléyades se separen. Aunque se estima que eso no ocurrirá hasta dentro de 250 millones de años.

Por ahora… el cúmulo está compuesto por unas 1.000 estrellas. El 25% son enanas marrones, también hay enanas blancas, pero por lo que más destaca es por sus luminosas estrellas azules.

Desde un lugar oscuro y sin contaminación lumínica podrás distinguir 8 de ellas incluso a simple vista:

  1. Alcyone→ 2,85
  2. Atlas→ 3,62
  3. Electra→ 3,72
  4. Maia→ 3,87
  5. Merope→ 4,14
  6. Taygeta→ 4,29
  7. Pleione→ 5,05
  8. Celaeno→ 5,45

El número que ves al lado de cada estrella es su magnitud aparente. La magnitud aparente es una escala que indica la luminosidad que tiene un objeto astronómico al ser visto desde la Tierra.

Cuanto menor es la magnitud aparente más luminosa es la estrella, así que como puedes ver: Alcyone (con una magnitud aparente de 2,85) es la más luminosa de todas las Pléyades.

*Si quieres saber más sobre la magnitud aparente, no te pierdas este artículo sobre los satélites.

El cúmulo completo tiene un tamaño de 43 años luz diámetro pero su parte central, en la que está lo más interesante, mide solo 8 años luz.

Hay algo que hace a las Pléyades todavía más interesantes y es que están rodeadas por una nebulosa de reflexión. Esta gran nube de gas y polvo no emite luz propia pero sí que refleja la luz que emiten las Pléyades y le da un tono azul espectacular.

Las Pléyades es un cumulo abierto situado muy cerca de la Tierra, concretamente a 444 años luz.

2. Un factor clave: la distancia a la que están las Pléyades de la Tierra

Las Pléyades es un cúmulo estelar muy fácil de ver porque:

  • está compuesto por estrellas muy luminosas
  • y porque es uno de los que más cerca se encuentran de la Tierra, está a “solo” 444 años luz de distancia

El telescopio espacial Hubble fue esencial para estimar con precisión la distancia real entre las Pléyades y la Tierra.

3. Cómo localizar y cuándo ver a la Siete Hermanas

Según cuenta la leyenda:

“El titán Atlas y la ninfa Pléyone tuvieron siete hijas: las Pléyades.

Pero el gran cazador Orión se obsesionó con ellas y comenzó a perseguirlas de manera incansable durante años. Entonces, Zeus para protegerlas envió un toro que se interpuso entre ellas y Orión…”

La historia sigue pero lo que te interesa como astrónomo está en negrita: toro y Orión.

Así que ya sabes, para encontrar a las Pléyades en el cielo:

  1. Localiza la constelación de Orión→ es fácil de identificar, úsala como punto de partida)
  2. Continua tu rastreo del cielo en dirección a la constelación de Tauro
  3. Después de Tauro podrás ver a las Pléyades

Las mejores épocas del año para verlas (desde el hemisferio norte) son otoño e invierno.

Durante noviembre, diciembre y enero las Pléyades tienen una posición alta en el cielo y son más fáciles de ver, aunque es posible verlas durante todos los meses que van de octubre a abril.

4. Equipo recomendado para ver las Pléyades

¿Qué equipo necesitas para verlas?

¡Ninguno!

Las Pléyades son fáciles de ver, incluso a simple vista serás capaz de distinguir sus estrellas más luminosas.

Pero si quieres verlas con más detalle también puedes usar un equipo de este tipo:

5. Qué ver en las Pléyades: lo más interesante

Al observar las Siete Hermanas a simple vista es posible que solo seas capaz de distinguir 5 de ellas:

  1. Alcyone
  2. Atlas
  3. Electra
  4. Maia
  5. Merope

Dependerá desde dónde observes (ten en cuenta que la contaminación lumínica puede ser un problema) y de tu agudeza visual.

Estas 5, son las estrellas más brillantes del cúmulo y las más sencillas de ver pero si las usas como puntos de referencia podrás localizar al resto de hermanas, Taygeta y Pleione.

  • Traza una línea imaginaria entre Alcyone y Maia, si la sigues localizarás a Taygeta
  • Pleione es más compleja verla porque está muy cerca de Atlas que brilla mucho pero… ya sabes que están cerca

Para poder ver las estrellas menos luminosas te recomiendo que esperes a que tus ojos se hayan acostumbrado completamente a la oscuridad, espera unos 20 minutos y notarás la diferencia.

A las Pléyades también se las conoce como M45 y como las Siete Hermanas.
Esta imagen del telescopio Hubble sirvió para calcular la distancia que hay entre las Pléyades. Crédito: NASA, ESA and AURA/Caltech

Pero además de las 7 estrellas principales también puedes ver otras…

Asterope (+5,75) y Celaeno (+5,45) también son estrellas luminosas pero como están muy cerca de la zona más brillante del cúmulo es más complicado identificarlas. Aunque eso no quiere decir que no vayas a conseguir verlas 😉

Hay otras estrellas que son menos brillantes pero que están más alejadas del centro y eso facilita su localización. Prueba con estas:

  • HD 23753→ 5,4
  • 18 Tauri→ 5,66
  • HD 23950→ 6,0
  • Al sur de Atlas hay dos estrellas con magnitudes aparentes de 6,1 y 6,5

###