Si estás buscando una cámara para astrofotografía pero no tienes muy claro cuál, este post te va a venir de lujo.
Si sigues leyendo descubrirás todos los tipos de cámaras que puedes usar y en qué tienes que fijarte para elegir la tuya.
El tipo de cámara ideal para ti dependerá de varios factores, tres principalmente:
- El tipo de astrofotografía que quieras hacer: paisaje nocturno, Vía Láctea, planetas u objetos de cielo profundo.
- La polivalencia de la cámara. ¿Vas a usarla exclusivamente para astrofotografía o también quieres usarla en tus viajes y en la boda de tu primo?
- Tu presupuesto.
Dependiendo de tus intereses y del uso que quieras darle, uno de estos 3 tipos de cámaras será el más recomendado para ti:
- Cámaras réflex: son la opción más popular, te permiten hacer muchos ajustes al tirar las fotos y también podrás usarlas para otros fines.
- Mirrorless: las cámaras sin espejo cada vez tienes más seguidores. Ofrecen una calidad muy similar a la de las réflex pero son más ligeras, compactas y fáciles de manejar.
- Cámaras exclusivas para astrofotografía (CMOS): son específicas para fotografía astronómica. Se acoplan fácilmente a un telescopio y te permiten fotografiar planetas y objetos de cielo profundo.
¿Ya tienes una pequeña idea de cuál se ajusta más a lo que buscas?
¡Bien!
Pero tranquilo, esto solo ha sido una pequeña introducción para que sepas por donde van los tiros, lo mejor es profundizar al máximo para que puedas elegir con seguridad la cámara perfecta para ti.
En este post descubrirás todas las diferencias entre cada tipo de cámara, sus ventajas, sus usos para astrofotografía y una comparativa con los mejores modelos de cada tipo.
¡Empezamos!
Salta a cualquier parte del artículo
- 1. Cámaras réflex y fotografía astronómica
- 2. Las mejores cámaras réflex para astrofotografía
- 3. Cámaras réflex modificadas para astrofotografía
- 4. Cámaras mirrorless, sin espejo, EVIL o como quieras llamarlas
- 5. Las mejores cámaras mirrorles (sin espejo) para astrofotografía
- 6. Cámaras exclusivas para astrofotografía con sensor CMOS
- 7. Las mejores cámaras CMOS exclusivas para astrofotografía
- 1. Cámara ZWO ASI385 MC: fotografía objetos de cielo profundo a color
- 2. ZWO ASI120 MM mini: fotografía y video de los planetas
- 3. Celestron NexImage 10 Color: fotografía a color de los planetas
- 4. Cámara Bresser Full HD DeepSky: una CMOS para comenzar en la astrofotografía
- 5. SVbony SV105: la más barata
1. Cámaras réflex y fotografía astronómica
Son la opción más común para comenzar en la astrofotografía.
Son cámaras potentes y polivalentes que podrás usar para lo que quieras: astrofotografía, fotografía de viajes, paisajes, retratos…
Si finalmente la fotografía nocturna no es lo tuyo no sentirás que has tirado el dinero en algo que no te gusta.
Son mucho más fáciles de manejar que una cámara exclusiva de astrofotografía (CMOS) que necesita un software externo más complicado de usar.
Con una réflex podrás ver las fotos al instante y hacer ajustes en la configuración sobre la marcha.
Una cámara réflex es una inversión segura.
Y será por cámaras réflex…
Tienes muchísimas opciones diferentes para elegir:
- para principiantes,
- para entusiastas
- y para profesionales.
Todo dependerá de tu experiencia, de tu nivel de motivación y de tu presupuesto, claro.
Lo mejor es que podrás usar una réflex para astrofotografía sin tener que acoplarla obligatoriamente a un telescopio.
Con el objetivo adecuado (incluso con uno estándar de 18-55 mm) podrás hacer fotos impresionantes de:
- Paisajes nocturnos
- La Vía Láctea
- Constelaciones
- Lluvias de estrellas
Pero también podrás acoplarla a un telescopio para astrofotografía y fotografiar planetas y objetos de cielo profundo como nebulosas, galaxias o clústeres estelares.
Solo necesitarás los adaptadores específicos para conectar el cuerpo de la cámara al telescopio: un anillo en T y un adaptador al telescopio.
Qué tipo de cámara réflex usar para astrofotografía: ¿Full Frame o APS-C?
Las cámaras réflex se pueden dividir en dos grandes grupos en función del tipo (tamaño) de sensor que tengan:
- Full Frame (36 x 24 mm)
- APS-C (24 × 16 mm)
¿Cuál es mejor de los dos?
Pues depende del tipo de astrofotografía que quieras hacer… y de tu presupuesto.
Una cámara réflex Full Frame es la mejor opción si quieres hacer fotos de paisajes nocturnos, de la Vía Láctea, de auroras boreales o de lluvias de estrellas.
Con una Full Frame harás fotos panorámicas del cielo sin que parezca que la imagen ha quedado recortada. Tus fotos captarán un área del cielo más grande que la que captarías con una réflex con un sensor más pequeño.
Y si usas una Full Frame con un objetivo gran angular tus fotos serán todavía más amplias.
Pero si quieres hacer astrofotografía de cielo profundo (nebulosas, galaxias…) y acoplar la cámara al telescopio, es mejor que uses una réflex con sensor APS-C.
1. Son cámaras más ligeras
Ten en cuenta que el peso de todo tu equipo no puede superar el peso máximo que soporta la montura.
Tendrás que sumar el peso del telescopio, el de la cámara, el de los adaptadores y el del resto de accesorios que utilices.
2. Mejor resultado al usarlas con telescopio
Al usar una Full Frame con un telescopio puede que se produzca viñeteo en los bordes de las fotos. Siempre puedes recortarlo después en el proceso de edición pero es algo que no tendrías que hacer con una réflex con sensor APS-C.
3. Son más baratas
Las cámaras réflex con sensor APS-C son más baratas que las Full Frame.
Además, los filtros necesarios para hacer fotografía nocturna (filtros de banda estrecha y de contaminación lumínica) son más baratos y tienes más filtros disponibles para cámaras APS-C que para Full Frame.
2. Las mejores cámaras réflex para astrofotografía
1. Pentax K-1 Mark II: una Full Frame perfecta para fotografía nocturna
La Pentax K-1 Mark II es una cámara Full Frame que te permitirá lucirte en tus fotos del cielo. Tirarás fotos panorámicas de paisajes nocturnos, ¡sin recortes en la imagen!
- Full Frame: sensor CMOS de 35.9 x 24.0 mm
- 36.4 MP
- HDR integrado y Astrotracer (seguimiento de estrellas)
Gracias a sus 36.4 megapíxeles (¡36.4 MP!) tus fotos tendrán una nitidez espectacular, una calidad realista y se percibirán todos los detalles.
Su sensibilidad ISO va de 100-819200, una burrada. Ofrece un rendimiento profesional en situaciones de poca luminosidad, recuerda que este es un aspecto fundamental: en la fotografía nocturna no hay mucha luz 😉
Podrás usarla con teleobjetivos para fotografiar estrellas y auroras boreales y jugar con valores altos de su ISO sin que aparezca ruido en las fotos. Pero es que además te da la opción de utilizar el modo HDR (Alto Rango Dinámico) que reduce el ruido y mejora el contraste.
Podrás tirar fotos como esta y esta.
No es una cámara que destaque por ser compacta (aunque tampoco es que sea tan pesada: 1010 g), pero algo que la diferencia del resto son su extremada robustez y resistencia que harán que puedas llevártela con tranquilidad a la Laponia sueca o finlandesa para fotografiar auroras boreales: funciona perfectamente a -10º.
Otro de sus puntos fuertes (este me lo he dejado para el final) certifica que ha sido diseñado con la fotografía astronómica en mente…
Lleva integrado el sistema Astrotracer, una herramienta que te permitirá seguir el movimiento de las estrellas de manera automática a partir de la posiciones calculadas por su GPS. Sí, lleva GPS y también brújula electrónica.
Este sistema de seguimiento te permitirá tirar fotos con tiempos de exposición largos y que las estrellas se vean completamente nítidas. Tus fotos no tendrán el famoso rastro de estrellas generado por su movimiento sobre la bóveda celeste. Los Startrails son preciosos… menos cuando tu intención es no hacerlos.
Otra cámara réflex Full Frame: Nikon D780
Estoy seguro de que la cámara anterior te ha gustado, pero puede que sea fan de Nikon: la Nikon D780 es otra réflex Full Frame con la que podrás hacer fotos panorámicas del cielo.
Tiene un gran rendimiento para fotografía nocturna y en situaciones en las que hay poca luz: su rango ISO es de 100-51200 y ampliable hasta 204800.
2. Nikon D7500: astrofotografía de calidad a tu alcance
La Nikon D7500 es una cámara perfecta para aficionados a la fotografía que tengan algo de experiencia en el manejo de una réflex o para novatos que quieran empezar fuerte desde el principio.
Ha ganado un montón de premios a mejor cámara del año para presupuestos intermedios, el Tipa World Awards, el Red Dot Awards y unos cuantos más.
Tómatela en serio.
Tiene un sensor APS-C que te permitirá hacer fotos astronómicas usando tu telescopio y obtener unos resultados espectaculares (las cámaras con sensores de este tamaño dan buen muy resultado al combinarlas con un telescopio). Podrás hacer fotos de paisajes nocturnos y, también, de objetos de cielo profundo.
Con un poco de práctica y un buen cielo (sin nubes y sin contaminación lumínica) puedes tirar fotos como esta o esta ¡alucina!
Su sensibilidad ISO va de 100-51200 en pasos de 1/3 y 1/2 EV y puede ampliarse hasta 1640000, lo que te permitirá tirar “fotos luminosas” en situaciones de muy poca luz. El eslogan que usa Nikon para presentarla es: «la D7500 no teme a la oscuridad» 😉
Dispara 8 fotogramas por segundo a máxima calidad, es perfecta para fotografiar lluvias de estrellas como las Perseidas. Tiene un Auto-Focus con 51 puntos de enfoque (15 tipo cruz), Wifi integrado, Time Lapse y graba en 4K/UHD.
3. Canon EOS 2000D: la cámara más barata para empezar en la astrofotografía
La Canon EOS 2000D es la mejor opción para principiantes. Es barata y polivalente, la mejor forma de comenzar en la fotografía nocturna sin invertir mucho dinero.
- Sensor de formato CMOS APS-C 22.3 x 14.9 mm
- 24 MP
- ISO 100-6400 (forzado sube a 12800)
Es la versión actualizada de la mítica Canon 1300D, unas de las mejores réflex para principiantes. Ha pasado de llevar 18 MP a 24 MP .
Podrás hacer fotografías nocturnas del tipo que quieras y aprender a hacer ajustes para mejorar el contraste de las imágenes. La podrás acoplar a un telescopio fácilmente y es compatible con los objetivos Canon (tienes muchos para elegir) y con muchos software de edición.
Dispara de forma remota a través del Wi-Fi y con la aplicación Canon Camera Connect. Así no tendrás que tocarla al disparar y te asegurarás de no ser tú el que haga que la foto salga movida, ¡manazas!
Es una cámara básica, pero que te permitirá iniciarte y aprender a manejar una réflex. ¡Imagínate haciendo fotos como esta!
3. Cámaras réflex modificadas para astrofotografía
¿Vas en serio?
Si lo tienes muy claro y sabes que vas a usar la cámara exclusivamente para hacer astrofotofrafía es mejor que elijas una réflex modificada.
Las cámaras réflex traen de serie un filtro incorporado que limita la entrada de las ondas de luz de color rojo para mejorar la calidad de las imágenes al disparar durante el día.
El problema es que ese filtro también impide la entrada de la luz que emiten muchas nebulosas: las líneas de emisión H-alfa.
Pero al retirar este filtro la cámara adquiere una sensibilidad mayor a la luz y es capaz de captar el color de las nebulosas con mejor precisión.
Además, en el proceso de modificación también se le pueden añadir otros filtros para que la cámara quede súper preparada:
- BCF→ con este filtro la cámara es más sensible a las líneas de emisión H-alfa. Su sensibilidad aumenta y es capaz de percibir longitudes de onda de entre 420 y 680 nm.
- UV/IR-Cut→ filtra la entrada de la luz infrarroja y ultravioleta. La cámara adquiere un rango espectral más amplio: de 400 a 700 nm.
Estas son las mejores cámaras réflex modificadas para hacer astrofotografía:
TOP #1
Canon Cámara EOS 6Da MK II
Super UV/IR-Cut
Sensor: 36 x 24 (Full Frame)
Megapíxeles: 26 MP
ISO: 100 – 40000
Velocidad de obturación: 1/4000
Peso: 765 g
Modificación para astrofotografía: Super UV/IR-Cut
Sensible a longitudes de onda: 400-700 nm
Es una de las mejores Full Frame de Canon y, además, está completamente modificada para astrofoto. Imagínate haciendo fotos como esta. ¡Una bomba!
CALIDAD PRECIO
Canon EOS 4000Da
Super UV/IR-Cut
Sensor: 22 x 15 (APS-C)
Megapíxeles: 18 MP
ISO: 100 – 6400
Velocidad de obturación: 1/4000
Peso: 436 g
Modificación para astrofotografía: Super UV/IR-Cut
Sensible a longitudes de onda: 400-700 nm
Tiene un sensor más pequeño (APS-C), pero es mucho más barata. Y, por supuesto, está completamente preparada y modificada para astrofotografía.
CALIDAD PRECIO 2
Canon EOS 4000Da
Baader BCF
Sensor: 22 x 15 (APS-C)
Megapíxeles: 18 MP
ISO: 100 – 6400
Velocidad de obturación: 1/4000
Peso: 436 g
Modificación para astrofotografía: Baader BCF
Sensible a longitudes de onda: 420-680 nm
Es la misma EOS 4000Da, pero con la modificación Baader BCF que la hace especialmente sensible a las longitudes de onda de H-Alpha (entre 420-680 nm).
4. Cámaras mirrorless, sin espejo, EVIL o como quieras llamarlas
A estas cámaras se las conoce por muchos nombres diferentes pero tienen 2 características fundamentales que las diferencian de otras cámaras:
- No tienen espejo (Mirrorless). Es la gran diferencia que tienen con las Réflex.
- Se les puede cambiar el objetivo. De ahí su nombre: EVIL (Electronic Viewfinder with Interchangeable Lens). Es la gran diferencia que tienen con las cámaras compactas.
Las cámaras EVIL pueden usarse para diferentes tipos fotografía nocturna: paisajes nocturnos, lluvias de estrellas, auroras boreales, Vía Láctea…
También pueden acoplarse a un telescopio si quieres hacer astrofotografía de cielo profundo.
Ofrecen unas prestaciones similares a las de una réflex pero al no tener espejo son más compactas y ligeras.
Esto es algo a tener en cuenta si vas fotografiar con telescopio.
Recuerda que cada montura soporta un peso máximo y que el peso de todo tu equipo no puede superarlo (peso del telescopio, cámara, accesorios…).
Las mirrorless más populares tienen un sensor micro 4/3 (fueron las primeras sin espejo que salieron al mercado) pero actualmente también están disponibles con sensores APS-C y Full Frame.
Hay mirrorless con una resolución impresionante y con un rango ISO muy alto que hace que sean perfectas para la fotografía astronómica.
Gracias a su polivalencia fotográfica son una buena opción si es tu primera toma de contacto con la astrofotografía. También podrás usar estas cámaras para disgiscoping, naturaleza, paisajes, eventos deportivos o fotografía de viajes.
5. Las mejores cámaras mirrorles (sin espejo) para astrofotografía
1. Olympus OM-D E-M10 Mark IV: la micro 4/3 más famosa
No se puede hacer una comparativa de cámaras sin espejo sin incluir una Olympus con sensor micro 4/3. Y si se incluye una Olympus… no se puede pasar por alto a la Olympus OM-D E-M10 Mark IV.
Es la última versión de un modelo que lleva años liderando el mercado de las micro 4/3, tanto que ha terminado convirtiéndose en una leyenda.
Es una opción excelente para astrofotografía… y para lo que quieras.
Es pequeña, compacta y muy potente.
Pero si tienes dudas de si una micro 4/3 puede capturar buenas fotos con poca luz, mira esta. La fotografía del enlace anterior está tomada con la OM-D E-M10 Mark II que tenía 15.9 MP, la última versión (la OM-D E-M10 Mark IV) es muy similar, pero viene con 20.3 MP 🙂
Tiene un sistema de estabilización de imagen de cinco ejes, tira 15 fps, graba en 4K y puedes usar cualquier objetivo compatible con las micro 4/3 de Olympus y Panasonic.
2. Fujifilm XT4: la mejor cámara sin espejo con sensor APS-C
La Fujifilm XT4 es una pedazo de cámara, tiene todas las funcionalidades de una réflex de primer nivel, pero en un cuerpo mucho más compacto.
Ha llegado el día, en el que las EVIL superan a las réflex.
- Sensor APS-C (23.5 x 15.6 mm)
- 26 MP
- 15 fotogramas por segundo
Esta diseñada para fotógrafos entusiastas, pero también se le puede dar un uso profesional, no hay nada más que ver esta foto para convencerse.
Podrás usarla acoplada a tu telescopio, el tamaño de su sensor no es tan grande como para que tengas excesivos problemas de viñeteo.
Tendrás fotos con máxima resolución gracias a sus 26 MP y vídeos de calidad Premium, ¡graba en 4K! Permite disparar hasta 15 fps en modo ráfaga y, a esta nueva versión, le han colocado un estabilizador de imagen que la hace todavía más Pro.
3. Sony Alpha 7 II: una cámara sin espejo con sensor Full Frame
Sí, también hay cámaras sin espejo con sensor Full Frame, y la Sony Alpha 7 II es una de las cámaras más vendidas.
- Sensor Full Frame CMOS (35.8 x 23.9 mm)
- 24.3 MP
- 117 puntos de enfoque
Al tener un sensor de tamaño completo y tener muy poca distancia entre la montura y el sensor (16 mm) capta mucha más luz que otras cámaras, es ideal para hacer fotografías nocturnas como esta. Con el adaptador Baader Wide T Ring podrás acoplarla a un telescopio y evitar el viñeteo en las imágenes.
Uno de sus puntos fuertes es su estabilizador VR de cincos ejes que elimina las vibraciones y te garantiza imágenes estables al tirar fotos de larga exposición. Además, su amplio rango de sensibilidad ISO (100 – 25.600) y su gran sensibilidad de enfoque (hasta -5 EV) te permitirá captar grandes fotos durante la noche.
Es muy completa (tiene buena calidad de imagen, rapidez de enfoque y es potente), por algo será que Sony está tan de moda.
Pero…
Existe un modelo posterior que incluye algunas mejoras con respecto a la Sony Alpha 7 II. La Sony Alpha 7 III tiene pantalla táctil; tira un mayor número de fps (10 fps VS 5 fps); su batería tiene más autonomía (610 disparos VS 350 disparos) y; sobre todo, tiene el doble de sensibilidad ISO (100-51.200 VS 50–25.600).
¿El problema?
Es bastante más cara.
Por esta razón he preferido incluir una cámara con un precio más accesible y que te permita tener una EVIL Full Frame sin tener que rascarte demasiado el bolsillo. Pero si vas a tope, lánzate a por la Sony Alpha 7 III.
6. Cámaras exclusivas para astrofotografía con sensor CMOS
Estas cámaras fotográficas están diseñadas exclusivamente para fotografía astronómica.
Su sensor CMOS tiene mucha sensibilidad a la luz y está diseñado especialmente para este tipo de fotografía.
Dependerá del modelo, con algunas podrás fotografiar planetas y con otras objetos de cielo profundo, pero no podrás usarla en tus próximas vacaciones en la Toscana.
Son solo para astrofotografía.
Es súper sencillo acoplarlas a un telescopio y añaden muy poco peso extra a tu equipo, son súper ligeras.
Están diseñadas para captar objetos astronómicos lejanos y tenues (como nebulosas) por lo que son muy sensibles a la luz y tienen ajustes más precisos que los de una cámara réflex o una sin espejo.
En la fotografía astronómica los periodos de exposición suelen ser muy largos y el sensor de la cámara puede sobrecalentarse. Para evitarlo y para que no se genere ruido en las imágenes, algunas de estas cámaras tienen un enfriador.
Hay muchísimas cámaras de astrofotografía en el mercado.
Algunas capturan imágenes a todo color y con una resolución brutal y otras captan las imágenes en una escala de grises.
Elegir la cámara CMOS ideal para ti dependerá de tu presupuesto y del tipo de objetos que quieras fotografiar:
- Planetas
- Clústeres estelares, galaxias y nebulosas
Son algo más difíciles de manejar que una réflex o que una cámara sin espejo. Necesitarás usar un software informático para procesar las fotos, no te preocupes, viene incluido con la cámara.
Una cosa más, para hacer fotografías a color también necesitarás usar filtros de colores: rojo, azul y verde.
7. Las mejores cámaras CMOS exclusivas para astrofotografía
En la siguiente tabla encontrarás una selección con las mejores cámaras CMOS para que puedas empezar en la astrofotografía planetaria y de cielo profundo. Hay diferentes opciones para que elijas la que mejor encaje con tus preferencias: más Pro (mira las ZWO), más baratas o con una gran relación calidad precio.
1. Cámara ZWO ASI385 MC: fotografía objetos de cielo profundo a color
La marca ZWO está súper especializada en cámaras de astrofotografía. La ZWO ASI385 MC tiene un sensor CMOS de alta definición, con una sensibilidad a la luz muy alta que evitará que aparezca ruido en las imágenes.
Además, no tendrás que hacer exposiciones muy largas, su gran sensibilidad a la luz te permitirá capturar las imágenes en solo cuestión de segundos.
Incluso si no tienes un gran telescopio podrás tirar fotos espectaculares. Podrás fotografiar la Luna, nebulosas, galaxias y los planetas a todo color.
ZWO ASI385 MC:
- Sensor CMOS (IMX 385)
- Resolución: 1936 x 1096
- Cámara a color
2. ZWO ASI120 MM mini: fotografía y video de los planetas
Otra cámara especializada de la marca ZWO.
La ZWO ASI120 MM mini es una cámara más pequeña, exclusiva para la fotografía planetaria y de la Luna.
Las fotos son muy nítidas debido a su gran resolución (1280×960) y al reducido tamaño de sus píxeles.
Tiene una gran sensibilidad que te permitirá tirar fotos con tiempos de exposición muy cortos.
También te permitirá grabar vídeos, es súper ligera (pesa 60 g) y no añadirá peso a tu equipo y funciona entre -5º y 45º.
ZWO ASI120 MM mini:
- Sensor CMOS (AR0130CS)
- Resolución: 1280×960
- Cámara monocromática (fotografías en escala de grises)
3. Celestron NexImage 10 Color: fotografía a color de los planetas
Con la cámara Celestron NexImage 10 Color podrás fotografiar los objetos astronómicos del Sistema Solar.
Las mejores fotos que hagas serán de Marte, Júpiter, Saturno, la Luna y el Sol (solo con el filtro solar correspondiente).
Las fotos tienen una resolución de 3856 x 2764, solo pesa 56 gramos y funciona con un rango de temperatura muy amplio (de -40º a 40º)
Es una buena opción para iniciarte en la fotografía planetaria a color. Serás capaz de hacer buenas fotos incluso si no tienes un telescopio especifico para astrofotografía.
- Sensor CMOS (ON Semi MT9J003)
- Resolución: 3856 x 2764
- Cámara a color
4. Cámara Bresser Full HD DeepSky: una CMOS para comenzar en la astrofotografía
La cámara Bresser Full HD DeepSky está construida con un sensor CMOS de Sony que tiene una sensibilidad a la luz muy alta.
Te permitirá capturar imágenes luminosas, con gran resolución, un gran lujo de detalles y en tiempo de exposición muy cortos.
Te servirá para fotografiar planetas aunque también podrás capturar las nebulosas más fáciles de fotografiar.
- Sensor CMOS (Sony IMX290)
- Resolución: 1936 x 1096
- Cámara a color
5. SVbony SV105: la más barata
La cámara SVbony SV105 es la más básica de toda la lista, la más barata. Es una buena opción si buscas tu primera cámara para astrofotografía.
Podrás fotografiar los planetas y la Luna pero antes de comprarla asegúrate de que tu telescopio tiene una distancia focal de entre 400 y 800 mm (si es mayor tendrás que usar un reductor focal).
- Sensor CMOS (1/3 CMOS OV2710)
- Resolución: 640 x 480
- Cámara a color
###
Y tú, ¿qué tipo de astrofotografía quieres hacer? ¿Ya sabes qué cámara vas a usar?
Si tienes dudas o si quieres hacer una reseña de alguna cámara en concreto, escribe en los comentarios. 🙂
¡Ah! Y si quieres completar al máximo tu equipo de astrofotografía, haz clic en el enlace anterior y no te pierdas la guía completa con toda la info.