¿Sabes que puedes ver cientos, miles e incluso millones de estrellas de un solo vistazo y a la vez?
Localiza un cúmulo estelar la próxima vez que vayas a observar el cielo y entenderás a lo que me refiero.
Los cúmulos estelares son unos de los objetos astronómicos más impresionantes que puedes ver en el cielo nocturno. Dependerá del tipo de cúmulo, pero en algunos hay millones de estrellas orbitando juntas.
Así que si esta noche no tienes nada mejor que hacer que ver cientos de miles de estrellas apelotonadas, es mejor que antes leas esta guía 😉
En este post descubrirás:
- Qué son los cúmulos estelares
- Cuántos tipos de cúmulos hay y en qué se diferencian entre sí
- Una selección con los 7 cúmulos de estrellas más espectaculares y fáciles de ver
¡Empezamos!
Salta a cualquier parte del artículo
Qué es un cúmulo de estrellas: tipos y características
Los cúmulos estelares son grandes agrupaciones de estrellas que se formaron a la vez y que, atraídas por su propia gravedad, permanecen muy juntas entre sí. Hay 2 tipos:
- Cúmulos globulares
- Cúmulos abiertos
1. Cúmulos globulares
Los cúmulos globulares son los que más estrellas contienen, pueden tener miles o llegar a agrupar más de un millón de estrellas.
Al observar un cúmulo globular a través de un telescopio o de unos prismáticos verás una gran esfera formada por muchos “granos” que están muy juntos unos de otros. Esos granos son las estrellas y como la fuerza de la gravedad es tan fuerte el cúmulo adquiere una forma esférica.
Los cúmulos globulares están formados por estrellas viejas y se sitúan en el halo de las galaxias en espiral. El halo es la región que rodea a la galaxia, para que lo entiendas mejor: si la galaxia fuera una hamburguesa el halo sería el pan.
Se sabe que las estrellas de estos cúmulos son antiguas por 2 razones:
- Su color amarillento y anaranjado indica que son gigantes rojas que están en una de sus últimas etapas
- La cantidad de gas interestelar que hay en los cúmulos globulares es tan baja que hace que no puedan formarse más estrellas
2. Cúmulos abiertos
Los cúmulos abiertos también son grupos de estrellas unidas por la fuerza de su propia gravedad pero… en estos cúmulos la gravedad NO es tan fuerte y las estrellas NO están tan juntas entre sí, por lo que es más sencillo poder distinguirlas de manera individual.
Las Pléyades es el cúmulo abierto más famoso porque varias de sus estrellas se pueden distinguir incluso a simple vista.
En los cúmulos abiertos hay menos estrellas que en los cúmulos globulares, lo habitual es que contengan unos centenares de estrellas pero puede que sean menos (decenas) o más (unos pocos miles).
Se encuentran en los brazos de las galaxias y están formados por estrellas jóvenes.
Diferencias entre un cúmulo globular y un cúmulo abierto
Estas son las 5 diferencias más significativas que hay entre un clúster globular y un cúmulo abierto.
1. Tamaño
- Los cúmulos globulares son más grandes. Pueden llegar a medir 300 años luz de diámetro y contener millones de estrellas
- Los cúmulos abiertos están formados por cientos de estrellas
2. Forma
- Los cúmulos globulares tienen una forma simétrica circular
- Los cúmulos abiertos tienen formas irregulares
3. Observación
- Al observar un cúmulo globular verás una gran bola formada por millones de estrellas
- Cuando observas un cúmulo abierto es más sencillo diferenciar cada una de las estrellas que lo componen
4. Edad
- Los cúmulos globulares están formados por las estrellas más antiguas de una galaxia
- Las estrellas de cúmulos abiertos son jóvenes
5. Localización
- Los cúmulos globulares orbitan en el halo de una galaxia
- Los cúmulos estelares abiertos se encuentran en los brazos de una galaxia en espiral
Equipo recomendado para ver cúmulos estelares
Para ver un cúmulo globular NO necesitas un telescopio muy potente con muchos aumentos, ¡algunos cúmulos son visibles incluso a simple vista!
Los cúmulos globulares son objetos astronómicos súper grandes y lo mejor para verlos es contar con un equipo que tenga un gran campo visual que te permita verlos en toda su amplitud:
- Unos prismáticos con una apertura grande y pocos aumentos
- Un telescopio astronómico con una relación focal baja (f/6, f/5, f/4…)
Pero para ver cúmulos abiertos es diferente.
Es cierto que algunas de sus estrellas son tan fáciles de ver que incluso podrás hacerlo con un telescopio barato, pero para poder distinguir otras estrellas menos luminosas necesitarás un telescopio que tenga una apertura grande y que recoja mucha luz.
Los 7 cúmulos más famosos y fáciles de ver (una selección con mis favoritos)
Hay muchos cúmulos estelares que se pueden ver desde la Tierra, pero no todos pueden verse con la misma precisión.
En el catalogo de Messier (es la selección de objetos celestes más famosa de la historia) hay más de 50 cúmulos estelares, pero para empezar es mejor que te centres en los que son más fáciles de ver.
Estos son mis 7 favoritos.
1. Pléyades
Las Pléyades es el cúmulo estelar más fácil de ver y el más famoso de todos. Pero su fama no es algo nuevo, es un cúmulo que ya era muy popular en la antigüedad y en libros como la Biblia, el Majabhárata o en la Ilíada se hace referencia a él.
Está formado por más de 500 estrellas de las que la mayoría son estrellas jóvenes azules. Las más conocidas son las 8 que son visibles a simple vista:
- Alcyone→ magnitud aparente 2,85
- Atlas→ 3,62
- Electra→ 3,72
- Maia→ 3,87
- Merope→ 4,14
- Taygeta→ 4,29
- Pleione→ 5,05
- Celaeno→ 5,45
Se estima que el cúmulo permanecerá unido durante 250 millones de años y que después de ese tiempo se dispersará.
- Nombre: Pléyades, Las siete hermanas, M45
- Tipo: cúmulo estelar abierto
- Magnitud aparente: +1,6
- Constelación: Tauro
- Periodo de observación: otoño e invierno
2. Cúmulo de Hércules
El cúmulo de Hércules es el clúster globular más observado por aficionados a la astronomía. Su gran tamaño y luminosidad hacen que se pueda ver bien incluso con telescopios con aperturas pequeñas.
Se calcula que tiene 1.000.000 de estrellas y la misma luminosidad que tendrían 500.000 soles juntos.
En el centro del cúmulo las estrellas orbitan tan cerca unas de otras que a veces chocan, mueren y generan nuevas estrellas: las rezagadas azules. Estas son el único tipo de estrella que puede formarse en un cúmulo globular.
- Nombre: Cúmulo de Hércules, M13, NGC 6205
- Tipo: cúmulo globular
- Magnitud aparente: +5,8
- Constelación: Hércules
- Periodo de observación: primavera y verano
3. Híades
Las Híades es el cúmulo abierto más cercano al sistema solar y está formado por 80 estrellas.
Aldebarán es una de las estrellas más brillantes del cielo y, aunque no pertenece al cúmulo, está en la misma línea de visión que las Híades. Así que si localizas a Aldebarán te será fácil ver las Híades.
Sus estrellas más fáciles de ver se asocian con el ojo (Ain) y la cabeza del Toro de la constelación de Tauro.
- Nombre: Híades, Melotte 25, Collinder 50
- Tipo: cúmulo abierto
- Magnitud aparente: +0,5
- Constelación: Tauro
- Periodo de observación: otoño e invierno
4. M5
M5 no es un cúmulo tan luminoso como las Pléyades y no es fácil verlo a simple vista, pero al usar un telescopio la imagen que verás te dejará impactado. Se estima que tiene entre 100.000 y 500.000 estrellas.
- Nombre: M5
- Tipo: cúmulo globular
- Magnitud aparente: +5,95
- Constelación: Serpiente
- Periodo de observación: verano
5. El Pesebre
Se piensa que el Pesebre (M44) tuvo el mismo origen que las Híades y que ambos se formaron a la vez. Es uno de los cúmulos de estrellas más cercanos al Sistema Solar, aunque no está tan cerca como las Híades.
El Pesebre está formado por unas 1.000 estrellas.
- Nombre: El Pesebre, M44, NGC 2632
- Tipo: cúmulo abierto
- Magnitud aparente: +3,1
- Constelación: Cáncer
- Periodo de observación: invierno y primavera
6. Cúmulo de Ptolomeo
M7 es un cúmulo abierto que ya era conocido en la antigüedad, fue registrado por primera vez en siglo II por Ptolomeo de quién recibió su nombre.
Es un cúmulo fácil de ver a simple vista, pero con unos prismáticos podrás distinguir 30 estrellas y con un telescopio serás capaz de diferenciar unas 60.
Se ve mejor desde el hemisferio sur. En el hemisferio norte no llega a situarse en una posición tan alta en el cielo, pero aunque se encuentre bajo y cerca del horizonte se puede ver bien.
- Nombre: Cúmulo de Ptolomeo, M7, NGC 6475
- Tipo: cúmulo abierto
- Magnitud aparente: +3,3
- Constelación: Escorpio
- Periodo de observación: finales de primavera y verano
7. Cúmulo de Acuario
Fue descubierto en 1746 por Jean-Dominique Maraldi pero William Herschel fue el primero que consiguió visualizar sus estrellas de forma individual.
Con unos prismáticos serás capaz de localizarlo, pero si quieres distinguir alguna de las 150.000 estrellas que lo componen necesitarás un telescopio más potente.
- Nombre: Cúmulo de Acuario, M2, NGC 7089
- Tipo: cúmulo globular
- Magnitud aparente: +6,3
- Constelación: Acuario
- Periodo de observación: verano y otoño
###
¿Cuál es tu cúmulo estelar favorito? No hace falta que esté en esta lista, responde en los comentarios 🙂