Galaxias: qué son, tipos y las más fáciles de ver

Las galaxias son objetos astronómicos súper luminosos. En una galaxia puede haber miles de millones de estrellas pero, como están demasiado lejos del jardín de tu casa, al verlas solo percibirás una luz muy débil.

Lo siento.

Ver galaxias no es tan fácil como observar la Luna…. ¡pero que la dificultad no te quite las ganas!

Dicen que hasta que no observas objetos de cielo profundo no te sientes un astrónomo de verdad, y no hay nada como observar galaxias lejanas. La Galaxia de Triángulo está a más de 2,7 millones de años luz; y eso que es una de las más cercanas y de las más fáciles de ver.

Esa es la clave, empieza por las más luminosas y no te pases la noche buscando galaxias como si fueran agujas en un pajar. En este post descubrirás cuáles son las 7 galaxias más fáciles de ver y… todo esto:

  • Qué es una galaxia
  • Cuántos tipos de galaxias hay
  • Sus características y sus partes
  • Trucos de observación

Después de leer este artículo y de verlas en el cielo, puede que te sientas tan astrónomo que incluso lo pongas en tu perfil de Linkedin 😉

Qué es una galaxia

Un ejemplo: si el universo fuese el océano las galaxias serían islas. Islas gigantescas formadas por estrellas, polvo, gas y materia oscura (después te cuento que es eso).

Cada galaxia está en continua expansión y al mismo tiempo se mantiene unida sin partirse por la mitad gracias a la fuerza que ejerce su propia gravedad. En cada galaxia puede haber miles de millones de estrellas… y un agujero negro supermasivo.

El de la Vía Láctea es Sagitario A*, un agujero negro con la misma masa que 4 millones de soles juntos.

Qué es la materia oscura

El 85% del universo es materia oscura… y hoy en día, su composición sigue siendo un misterio. Puede parecer que sabemos mucho sobre el universo, pero en realidad solo conocemos una parte muy pequeña, ¡vamos a ciegas!

Y nunca mejor dicho.

La materia oscura está compuesta por “algo” que no refleja, ni absorbe, ni emite luz: es la oscuridad absoluta.

De hecho, como no se puede ver se descubrió un poco por intuición y, sobre todo, fijándose en la influencia que su gravedad ejercía en el movimiento de las galaxias y de las estrellas.

En los años 70 Vera Rubin demostró lo que Fritz Zwicky teorizó en los años 30: que la materia oscura existe.

¡Bien por ellos!

Cómo se forman las galaxias

Las galaxias existen desde hace billones de años, pero solo hace unos 100 años que lo sabemos.

El gran fumador en pipa y astrónomo, Edwin Hubble, demostró que lo que se pensaba que eran estrellas moribundas (por su imagen difusa al observarlas), en realidad eran estructuras enormes de estrellas…

¡Las f***ing galaxias!

Pero el proceso por el cual se forman las galaxias sigue siendo OTRA INCÓGNITA MÁS. Aunque hay varias teorías, estas son las 2 más defendidas:

  1. Teoría del colapso gravitacional→ esta teoría defiende que nubes muy grandes de gas y de polvo colapsaron por la fuerza de su gravedad haciendo que se formasen estrellas y, después, las galaxias.
  2. Teoría de la fusión→ según esta teoría el universo en su origen tenía muchas aglomeraciones gigantescas de gas que fueron uniéndose hasta formar unas estructuras mucho más grandes.

El telescopio espacial Hubble (ya sabes por quién lleva ese nombre 😉 ) está estudiando lo más profundo y antiguo del universo; y sus descubrimientos han hecho que la teoría de la fusión esté ganando fuerza.

Pero es que, en 2021 se lanzará otro súper telescopio que profundizará mucho más en el estudio de las galaxias: el James Webb.

Mira qué pedazo de bichos.

Gracias a las imágenes que ha logrado el Hubble se ha visto:

  • Que las galaxias espirales se formaron al juntarse esos grandes trozos del universo original
  • Y que las galaxias elípticas se formaron por la fusión entre galaxias espirales

Las galaxias se van juntando, las más grandes se tragan a las más pequeñas… y mientras, las nubes de gas y polvo de cada galaxia chocan unas con otras creando miles e incluso millones de estrellas nuevas.

Y esto es justo lo que está pasando con las Galaxias Antennae. Mientras te pones una serie en Netflix se está produciendo una gran colisión galáctica que acabará formando una galaxia elíptica.

Las galaxias Antennae es una gran colisión de galaxias que terminará formando una galaxia elíptica.
Galaxias Antennae.

Tipos de galaxias

Hubble se dio cuenta de que la nebulosa de Andrómeda era en realidad una galaxia. Y después de descubrir unas cuantas galaxias más hizo la Secuencia de Hubble; una clasificación en la que diferenciaba 4 tipos de galaxias distintas:

  1. Elípticas
  2. Lenticulares
  3. Espirales
  4. Irregulares

1. Galaxias elípticas

Una tercera parte de las galaxias que se conocen son elípticas. Tienen formas alargadas o casi circulares… vamos, que tienen forma elíptica.

Tienen menos gas y menos polvo que otros tipos de galaxias. Las galaxias elípticas ya no están formando nuevas estrellas y las que hay son viejas.

Según la Teoría de la Fusión, estas galaxias se formaron por la unión de galaxias espirales más pequeñas.

2. Galaxias lenticulares

Las galaxias lenticulares tienen forma de disco o de lente, por eso se llaman lenticulares.

Son similares a una galaxia espiral pero, por el rozamiento con el gas intergaláctico y por la gravedad ejercida por otras galaxias, han perdido sus brazos espirales y una gran cantidad de materia interestelar (gas y polvo).

En realidad, son galaxias que están en una fase intermedia entre una galaxia espiral y una elíptica. Solo el 3% de las galaxias que se conocen son lenticulares

3. Galaxias espirales

Las galaxias espirales son las más comunes y constituyen 2/3 de todas las galaxias vistas hasta la fecha. Tienen un bulbo central y forma de disco plano, pero a diferencia de las galaxias lenticulares, tienen brazos espirales alrededor.

Hay 2 tipos de galaxias espirales:

  • Las espirales normales (como la Galaxia de Bode).
  • Y las espirales barradas (como la Vía Láctea)→ este tipo de galaxias tienen una gran banda de estrellas que cruza de un lado a otro de la galaxia.

Se piensa (tampoco hay certeza en esto) que la barra sirve como un mecanismo de protección que facilita la formación estelar en el centro de la galaxia.

4. Galaxias irregulares

Las galaxias irregulares, no tienen forma de disco ni son elípticas. Son las originales, la primera fase que atraviesa una galaxia antes de fusionarse con otras (todo según la teoría de la fusión) y convertirse en una galaxia espiral, lenticular y finalmente elíptica.

Están hasta arriba de gas y polvo, y tienen una tasa de formación estelar muy alta.

También puede ocurrir que una galaxia espiral se distorsione y coja una forma irregular al ser arrastrada por la fuerza de la gravedad de una galaxia vecina más grande.

Partes de una galaxia

Cada tipo de galaxia tiene unas partes. En las galaxias espirales se pueden apreciar 4 partes distintas:

  1. Bulbo galáctico
  2. Disco
  3. Brazos espirales
  4. Halo

Las galaxias lenticulares tienen bulbo galáctico, disco y halo pero NO tienen brazos. Y las galaxias elípticas tienen bulbo y halo pero NO tienen disco ni brazos.

Las partes de una galaxia son: bulbo, disco, brazos espirales y halo.

1. Bulbo galáctico

Se encuentra en el centro de la galaxia y está formado por estrellas viejas, polvo y gas. Se piensa que la mayoría de bulbos galácticos tienen un agujero negro supermasivo.

2. Disco

Es la parte que rodea al bulbo y en donde se encuentran el gas, polvo, planetas, planetas enanos, rocas y la mayor cantidad de estrellas que hay en la galaxia (todos estos objetos giran alrededor del centro de la galaxia).

3. Brazos espirales

Son grandes extensiones con forma curva que empiezan en el bulbo galáctico y que recorren el disco. Están formados por gas, polvo y estrellas jóvenes.

Solo están presentes en las galaxias espirales.

4. Halo

Es la parte más externa de una galaxia y rodea al resto de partes. Está formado por estrellas viejas aisladas, por cúmulos globulares y por una gran cantidad de materia oscura.

Cómo observar galaxias

Observar galaxias no es fácil. Son objetos astronómicos súper luminosos, pero como están muy lejos de la Tierra, al verlas solo podemos percibir una luz muy tenue y ver una imagen difusa.

Por eso,el tamaño de apertura del telescopio se convierte en un factor fundamental en su observación.

Cuanto más grande sea la apertura más luz recogerá el telescopio y eso te permitirá ver galaxias más lejanas y apreciar mejor los detalles.

Así que, si quieres centrarte en la observación de galaxias te recomiendo que compres un telescopio con una apertura muy grande.

Uno con 254 mm de apertura estaría genial 😉

Vista previa
APERTURA GRANDE
Celestron AstroMaster 130EQ - Telescopio newtoniano con Motor y trípode de Acero
APERTURA MUY GRANDE
Omegon Telescopio N 150/750 EQ-3
APERTURA GIGANTESCA
Kit de telescopio dobsoniano Orion SkyQuest XT10 Classic
Nombre
Celestron AstroMaster 130 EQ-MD
Omegon 150/750 EQ-3
Orion SkyQuest XT10
Diseño óptico
Reflector
Reflector
Reflector Dobson
Apertura
130 mm
150 mm
254 mm
Distancia focal
650 mm
750 mm
1200 mm
Relación focal
f/5
f/5
f/4,7
Montura
Ecuatorial
Ecuatorial EQ-3
Altazimutal Dobson
Oculares incluidos
20 mm y 10 mm
PL 25 mm y PL 6,5 mm
SPL 25mm
APERTURA GRANDE
Vista previa
Celestron AstroMaster 130EQ - Telescopio newtoniano con Motor y trípode de Acero
Nombre
Celestron AstroMaster 130 EQ-MD
Diseño óptico
Reflector
Apertura
130 mm
Distancia focal
650 mm
Relación focal
f/5
Montura
Ecuatorial
Oculares incluidos
20 mm y 10 mm
APERTURA MUY GRANDE
Vista previa
Omegon Telescopio N 150/750 EQ-3
Nombre
Omegon 150/750 EQ-3
Diseño óptico
Reflector
Apertura
150 mm
Distancia focal
750 mm
Relación focal
f/5
Montura
Ecuatorial EQ-3
Oculares incluidos
PL 25 mm y PL 6,5 mm
APERTURA GIGANTESCA
Vista previa
Kit de telescopio dobsoniano Orion SkyQuest XT10 Classic
Nombre
Orion SkyQuest XT10
Diseño óptico
Reflector Dobson
Apertura
254 mm
Distancia focal
1200 mm
Relación focal
f/4,7
Montura
Altazimutal Dobson
Oculares incluidos
SPL 25mm

Si quieres tener una apertura grande pero no tienes un presupuesto muy amplio, elige un telescopio Dobson, tienen aperturas grandes y son muy económicos.

Usar los accesorios adecuados también te ayudará a observarlas:

  • Con un ocular de pocos aumentos tendrás un campo visual muy amplio. Pero al usar un ocular con más aumentos, el contraste que hay entre la galaxia y el color negro del espacio aumenta y esto te permitirá verla mejor.
  • Usar un filtro UHC filtrará mucha luz y mejorará el contraste. Pero también puede que filtre algo de luz de la galaxia y haga que te pierdas algunos detalles.

Las galaxias más fáciles de ver con un telescopio y a simple vista

Para empezar a ver galaxias es mejor que vayas sobre seguro y que apuntes hacia las que son más fáciles de ver, así no te frustrarás y disfrutarás mucho más cada noche.

Prueba con estas siete.

1. La Vía Láctea

La Vía Láctea (nuestra galaxia) es una galaxia espiral que ha ido aumentando de tamaño mediante la fusión con otras galaxias. De hecho, ahora mismo “está comiéndose” a dos de las galaxias que tiene más cerca: la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes.

Como estamos dentro de la Vía Láctea tenemos una perspectiva diferente que hace que su observación sea distinta a la que tendrás al observar cualquier otra galaxia.

Es visible a simple vista, pero se ve mejor si miras desde un lugar oscuro en el que no haya contaminación lumínica. Si miras hacia la constelación de Sagitario la verás mejor porque allí está su núcleo.

Es habitual hacer astrofotografía con cámaras réflex y tirar fotos de paisajes nocturnos en los que la Vía Láctea es la protagonista de la imagen. Mira el siguiente vídeo y comprenderás a qué me refiero 😉

  • Tipo→ galaxia espiral barrada
  • Diámetro→ entre 200 mil años luz
  • Número de estrellas→ entre 100 y 400 miles de millones

2. Galaxia de Andrómeda – M31

La galaxia de Andrómeda (M31) es el objeto visible a simple vista más lejano y la galaxia que mejor se ve desde la Tierra. ¡Empieza por ella!

Tiene 220 mil años luz de diámetro y, junto con la Vía Láctea, es la galaxia más grande y luminosa de lo que se conoce como el Grupo Local: un grupo formado por 40 galaxias pequeñas y 3 galaxias más grandes.

No sé si lo sabías pero Andrómeda y la Vía Láctea terminarán fusionándose y convirtiéndose en una única galaxia. Todavía faltan 5860 millones de años para que esto ocurra, pero ya tiene nombre: Lactómeda.

  • Tipo→ galaxia espiral
  • Magnitud aparente→ +4,3
  • Constelación→ Andrómeda
  • Diámetro→ 220 mil años luz
  • Número de estrellas→ 1 billón

Los mejores telescopios para principiantes para ver objetos lejanos, como galaxias o nebulosas, tienen aperturas grandes.

3. Galaxia del Triangulo – M33

Aunque es más pequeña que la Vía Láctea y que Andrómeda, es la tercera galaxia de gran tamaño que forma el Grupo Local.

La galaxia del Triángulo (M33) es una galaxia espiral situada en la constelación del Triangulum que tiene entre 30 y 40 mil de millones de estrellas.

Es muy complicado verla a simple vista y para lograrlo es imprescindible hacerlo desde un lugar que tenga unas condiciones perfectas para la observación astronómica, uno de estos.

Pero con unos prismáticos astronómicos o un telescopio para principiantes es posible distinguir sus brazos espirales.

  • Tipo→ galaxia espiral
  • Magnitud aparente→ +6,8
  • Constelación→ Triángulo
  • Diámetro→ 60 mil años luz
  • Número de estrellas→ entre 30 y 40 mil millones

4. Galaxia del Remolino – M51

La galaxia del Remolino (M51) es una galaxia espiral de gran tamaño que está situada en la constelación Canes Venatici (los perros cazadores).

Fue descubierta en el año 1845 por el astrónomo irlandés William Parsons, el conde de Rosse. Por lo que es posible que también veas que la llaman «la galaxia de Rosse».

  • Tipo→ galaxia espiral
  • Magnitud aparente→ +8,4
  • Constelación→ Canes Venatici (perros cazadores)
  • Diámetro→ 60 mil años luz
  • Número de estrellas→ 100 mil millones

5. Galaxia del Sombrero – M104

La galaxia del Sombrero (M104) es una galaxia lenticular situada en la constelación de Virgo. No es visible a simple vista, pero con un telescopio amateur podrás apreciarla bastante bien.

Fue descubierta en 1781 por Pierre Méchain. Al observarla desde la Tierra se ve de canto y su imagen recuerda mucho a la forma de un sombrero, está claro que no se volvieron locos pensando nombres.

  • Tipo→ galaxia lenticular
  • Magnitud aparente→ +8
  • Constelación→ Virgo
  • Diámetro→ 140 mil años luz
  • Número de estrellas→ 100 mil millones
La Galaxia del Sombrero es una galaxia lenticular que está en la constelación de Virgo.
Galaxia del Sombrero.

6. Galaxia Bode – M81

La galaxia de Bode (M81) es una galaxia espiral ubicada en la constelación de la Osa Mayor. Fue descubierta en 1774 por Johann Elert Bode, de ahí su nombre.

Llama la atención por “su forma perfecta”. Es una galaxia espiral de manual en la que se ve con mucha definición el halo, el disco, sus brazos estelares súper definidos y un bulbo central muy abultado.

Los descubrimientos realizados por el telescopio de Rayos X Chandra han confirmado que en el bulbo de la galaxia de Bode hay un cuásar generado por un agujero negro 70 millones de veces más masivo que el Sol.

  • Tipo→ galaxia espiral
  • Magnitud aparente→ +6,9
  • Constelación→ Osa Mayor
  • Diámetro→ 90 mil años luz
  • Número de estrellas→ 250 mil millones

7. Galaxia del Cigarro – M82

La galaxia del Cigarro (M82) es una galaxia irregular con forma alargada y estrecha. Igual que la galaxia de Bode, fue descubierta por Johann Elert Bode y también está situada en la constelación de la Osa Mayor.

  • Tipo→ galaxia irregular
  • Magnitud aparente→ +8,4
  • Constelación→ Osa Mayor
  • Diámetro→ 37 mil años luz
  • Número de estrellas→ 30 mil millones
La galaxia del Cigarro es una galaxia irregular que está situada en la constelación de la Osa Mayor.
Galaxia del Cigarro.

###

¿Cuál es tu galaxia favorita? No hace falta que esté en esta lista. Responde en los comentarios 😉