El Sol es 102 veces más grande que la Tierra. Es una estrella que tiene una masa de 1.989.100.000.000.000.000.000.000.000.000 kg y un volumen de 1.409.272.569.059.860.000 km3.
He escrito los números sin usar potencias para que impresionen más 🙂
Pero no parece tan grande si lo comparas con Betelgeuse, una supergigante roja 1.400 veces más grande que el Sol.
1.400 veces más grande… ¿cómo se te queda el cuerpo?
Lo cierto es que hay diferentes tipos de estrellas: pequeñas como una enana roja o súper brillantes como una supergigante azul.
El tamaño y la luminosidad de una estrella es algo que dependerá fundamentalmente del momento de evolución estelar en el que se encuentre y de…
Me estoy adelantando demasiado y creo que es mejor que vayamos por partes.
¡Empezamos!
- Prismáticos astronómicos especializados en la observación de estrellas y constelaciones
- Tienen buena calidad óptica y un campo visual amplio
- Incluyen funda y correa para colgarlos al cuello
Salta a cualquier parte del artículo
- Qué es una estrella y cómo se forma
- Tipos de estrellas, sus características principales y de qué color son las estrellas
- Tipos de estrellas según su evolución estelar
- Tipos de estrellas según el tipo espectral
- 10 estrellas imprescindibles que debes conocer
- 1. Polaris: la Estrella Polar
- 2. Betelgeuse: una supergigante roja a punto de explotar
- 3. Próxima Centauri: la estrella más cercana a la Tierra
- 4. Vega: una de las estrellas más estudiadas de la historia
- 5. Arturo: en el Top 5 de estrellas más brillantes
- 6. Estrella de Barnard: una estrella con una supertierra
- 7. Espiga: la estrella más brillante de la constelación de Virgo
- 8. Altair: la estrella más luminosa de la constelación Aquila
- 9. Sirio A: la estrella más brillante… sin contar al Sol
- 10. Rigel: la estrella más luminosa de la constelación de Orión
- Bonus: estrellas añadidas por los lectores de El Gran Observatorio
- 11. Antares: una supergigante roja de la constelación de Escorpio
- 12. Aldebarán: el ojo del Toro
- 13. Epsilon Lyrae: una estrella doble, doble
- 14. Mizar: la cuarta más brillante de la Osa Mayor
- 15. Albireo: una de las estrellas de la Cruz del Norte
- 16. Algol: una estrella eclipsante
- 17. Schedar: la estrella más brillante de Casiopea
- 18. Capella: la sexta estrella más brillante del cielo
- 19. Denébola: la cola del león
- 20. Bellatrix: el hombro del cazador
- 21. Proción: la más luminosa del Can Menor
- 22. Eta Carinae: una de las más masivas de la Vía Láctea
- 23. Acrux: la más luminosa de la Cruz del Sur
- 24. Canopus: la segunda más luminosa del cielo
- 25. Alpheratz: una estrella que pertenece a dos constelaciones
- 26. Mirach: la segunda más luminosa de la constelación de Andrómeda
- 27. Alnitak: un sistema estelar triple que forma parte del Cinturón de Orión
- 28. Alnilam: la más grande del Cinturón de Orión
- 29. Mintaka: la menos luminosa de las 3 del Cinturón de Orión
Qué es una estrella y cómo se forma
Las estrellas son esferas compuestas de gases calientes, habitualmente hidrógeno y helio, en el que algunas de sus partículas están cargadas eléctricamente. Esta combinación de gas y electricidad forma un plasma que se mantiene unido por el equilibrio que se produce entre la energía que generan los gases y la fuerza de la gravedad.
Mucho más claro: son agrupaciones de gas caliente con una chispita eléctrica.
Las estrellas se forman a partir de una gran nube de gas que colapsa sobre sí misma:
- La nube de gas se calienta mientras su propio material va cayendo hacía su interior arrastrado por la fuerza de su propia gravedad
- Cuando el gas alcanza los 10 millones kelvin se produce una fusión que hace que nazca la estrella
- La energía producida en la formación estelar se irradia hacia afuera y detiene el colapso de la nube de gas
Para comprender bien el proceso de la formación estelar puedes releer catorce veces las líneas anteriores… pero también puedes ver el siguiente vídeo. ↓↓↓
Tipos de estrellas, sus características principales y de qué color son las estrellas
Las estrellas se pueden clasificar de varias maneras: según su masa, su gravedad, su temperatura o su brillo. Pero creo que los 2 tipos de clasificaciones que te resultarán más útiles son estos:
- Según su evolución estelar→ te servirá para comprender el ciclo de vida de una estrella, conocer las fases por las que pasa y diferenciarlas por sus características generales
- Según su clasificación espectral→ te será muy útil cuando vayas observar estrellas con tu telescopio porque podrás diferenciarlas por el color de la luz que emiten
Tipos de estrellas según su evolución estelar
La clave para entender la evolución estelar es que tengas muy claro que esta clasificación hace referencia a las fases por las que pasa una estrella durante su vida y que cada uno de estos tipos de estrellas no tiene una esencia o un origen diferente sino que están en un estado evolutivo distinto.
La evolución estelar se puede comparar con las etapas por las que pasa un ser humano durante su vida: bebé; niño; adolescente; adulto y viejo con arrugas, con menos pelo y con achaques (cuanto antes lo asumamos mucho mejor 🙂 ).
Aunque también es cierto que no todas las estrellas siguen la misma evolución ni pasan por las mismas etapas.
En la siguiente infografía puedes ver todas las fases por las que puede pasar una estrella. Fíjate bien porque te ayudará a entender cuáles son los diferentes procesos que puede seguir una estrella desde que nace hasta que muere.
1. Protoestrella
En realidad, no es una estrella ¡es lo que hay antes de que se forme! Se podría decir que es una estrella en potencia.
La protoestrella es esa cantidad de gas, de la que te hablaba antes, que se derrumba, se calienta y que colapsa por la fuerza de su propia gravedad para liberar la energía que acabará haciendo que se convierta en una estrr… ¡Hasta aquí!
2. Estrella T Tauri
… que se convierta en una estrella T Tauri.
Una estrella T Tauri es la fase previa por la que pasa una estrella antes de convertirse en una estrella de la secuencia principal, una estrella en condiciones. La etapa T Tauri dura unos 100 millones de años.
Aunque se parecen a las estrellas de la secuencia principal (también pueden tener manchas solares y llamaradas), las estrellas T Tauri no tienen suficiente presión y temperatura en sus núcleos para generar fusión nuclear.
Y si no hay fusión nuclear no hay estrella.
3. Estrellas de la secuencia principal (estrellas enanas)
En el núcleo de una estrella de la secuencia principal se produce una fusión de hidrógeno en helio a temperaturas de millones kelvin. En estas estrellas se produce el equilibrio perfecto entre la gravedad y la fusión que hace que la estrella pueda existir y que tenga esa forma esférica:
- La gravedad empuja a la estrella hacia dentro
- Y las reacciones de fusión la empujan hacia afuera
La mayoría de las estrellas del universo (alrededor del 90%) se encuentran en esta fase: quemando hidrógeno mediante fusión nuclear durante millones de años.
En realidad, la categoría de “estrellas de la secuencia principal” sirve para englobar a varios tipos de estrellas:
- Enanas rojas
- Enanas amarillas
- Enanas naranjas
- Enanas blancas A (no las confundas con las enanas blancas)
Enana roja
Son las estrellas más comunes de todo el universo, son pequeñas y tirando a frías (si las comparas con otras estrellas, claro):
- Las más pequeñas tienen 0,075 veces la masa del Sol y las más grandes pueden tener una masa de hasta la mitad de la del Sol.
- Al ser más frías pueden mantener su reserva de hidrógeno mezclándose en su núcleo durante mucho más tiempo. Algunas estrellas pueden permanecer en fase de enana roja durante 10 billones de años.
¿Pero qué pasará cuando agoten sus reservas hidrógeno?
Enana azul
Las enanas azules no existen… o al menos de momento.
Este tipo de estrella es solo una hipótesis planteada por astrofísicos y astrónomos que creen que cuando una enana roja agote la mayor parte de su hidrógeno se convertirá en enana azul.
Lo que ocurre es que el universo aún es demasiado joven para que se hayan podido formar enanas azules.
Y ahí va la segunda hipótesis: cuando una hipotética enana azul agote completamente su hidrógeno, hipotéticamente se convertirá en enana blanca.
Enana amarilla
El mejor ejemplo de enana amarilla que puedo ponerte es el Sol.
De hecho, es muy habitual que en astronomía se use al Sol como ejemplo para comparar el tamaño que tienen otras estrellas… y a partir de esta línea del post empezaré a hacerlo yo también. Quédate con este símbolo: MΘ (sirve para representar la masa solar).
Alrededor del 10% de las estrellas de la Vía Láctea son enanas amarillas y tienen una masa de entre 0,7 y 1,15 veces la masa del Sol.
Si tenemos en cuenta la clasificación espectral de las estrellas (más adelante te contaré qué es esto), las enanas amarillas pertenecen al tipo espectral G y aunque se las conoce como enanas amarillas brillan con un amarillo que es casi blanco.
El Sol y todas las enanas amarillas tienen el mismo destino: convertirse en gigante roja cuando su reserva de hidrógeno empiece a agotarse.
Enana naranja
Las enanas naranjas son estrellas similares a las enanas amarillas, pero tienen algunas particularidades que hacen que sean de mucho interés para la búsqueda de vida extraterrestre:
- Emiten menos radiación UV que las enanas amarillas→ esto facilita las condiciones de vida porque los rayos Ultra Violeta dañan o incluso pueden destruir el ADN
- Pueden permanecer estables en la secuencia principal hasta 30 mil millones de años→ las enanas amarillas tienen una vida de solo 10 mil millones de años
- Hay cuatro veces más enanas naranjas que enanas amarillas→ esto facilita mucho la búsqueda de exoplanetas
Tienen un tamaño entre 0,5 y 0,8 MΘ.
Enana blanca A
A las enanas blancas A también se las conoce como estrellas de tipo-A de la secuencia principal.
Atento, esto es fundamental: NO las confundas con las enanas blancas; convertirse en enana blanca es el destino final de todas las estrellas de la secuencia principal (incluidas las enanas blancas A).
Una enana blanca A es una estrella que se encuentra en la misma fase evolutiva que el Sol: fusionando hidrógeno en helio. Tienen masas que van de 1,4 a 2,1 veces la masa del Sol, las más famosas son Altair, Sirio A y Vega.
4. Estrella gigante roja
Cuando a una estrella de la secuencia principal (enana amarilla, enana naranja o enana blanca A) se le acaba la reserva de hidrógeno del núcleo, la fusión se detiene y el equilibrio se rompe: ya no genera ninguna presión hacia afuera para contrarrestar la fuerza gravitatoria que tira hacia adentro.
Pero entonces…
Una capa de hidrógeno que queda alrededor del núcleo se quema y hace que:
- la estrella aumente de tamaño
- se produzca un enfriamiento en su superficie
- su color coja un tono rojizo
La estrella enana ahora es una gigante roja que puede ser hasta 100 veces más grande de lo que era antes.
Esta fase es corta, solo durará unos pocos cientos de millones de años, el tiempo necesario para que se quede completamente sin combustible y se convierta en una nebulosa planetaria y después en una enana blanca.
5. Enana blanca
Una estrella de la secuencia principal se convierte en enana blanca cuando se queda sin hidrógeno en el núcleo y ya no puede realizar la fusión que contrarresta a la fuerza de la gravedad.
Así que, la gravedad terminará ganando la batalla y hará que la estrella colapse hacia su interior. Una enana blanca ya no genera luz pero sigue brillando por el calor que le queda de su estado anterior.
Poco a poco irá enfriándose en un proceso que puede llevarle cientos de miles de millones de años (aunque el tiempo exacto es solo una suposición porque ninguna enana blanca ha llegado a enfriarse aún).
6. Estrellas masivas: gigantes azules y supergigantes azules
Aunque el termino de estrella masiva no es del todo correcto puede servir para clasificar a estrellas que:
- No han seguido la secuencia principal (no han sido enanas)
- Y que tienen masas mucho más grandes que la del Sol
Las gigantes azules tienen entre 8 y 10 veces la masa del Sol y las supergigantes azules alcanzan un tamaño que va de 10 a 100 masas solares. Son estrellas con una vida muy corta (porque agotan rápidamente sus reservas de hidrógeno) y que terminarán provocando una supernova que formará una estrella de neutrones o un agujero negro.
7. Supergigante amarilla
Esta es una fase intermedia entre la de supergigante azul y la de supergigante roja. Es una fase muy corta y esto hace que haya pocas estrellas supergigantes amarillas, Canopus es la más famosa.
8. Supergigante roja
Las supergigantes rojas son las estrellas con mayor volumen de todas pero no son las más masivas ni las más luminosas.
Son estrellas que están en el momento final de su vida y que ya han agotado el hidrógeno que había en sus núcleos (en este momento solo les queda hidrógeno en sus capas externas).
Antares es una supergigante roja y una de las estrellas más luminosas del cielo.
12. Supernova
Cuando una supergigante roja agota completamente su combustible se produce una supernova. Es una gran explosión que puede aumentar hasta 100.000 veces la luminosidad que la estrella tenía previamente y que terminará generando:
- Una estrella de neutrones
- O un agujero negro
13. Pulsar o estrella de neutrones
Si la estrella masiva tenía una masa de entre 10 y 29 MΘ, cuando se produzca la supernova sus restos producirán una estrella de neutrones.
Un pulsar es una estrella que emite una radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares.
14. Agujero negro
Pero si la estrella masiva era mucho más grande, la supernova producirá un agujero negro.
Boom!
Tipos de estrellas según el tipo espectral
Esta clasificación diferencia a las estrellas en función de la luz del espectro visible que emiten. Las clasifica según su tipo espectral y su tipo de luminosidad.
Esta información les sirve a los astrónomos para calcular la temperatura, la densidad o la edad que tiene cada estrella y a ti te servirá para diferenciarlas y saber qué tipo de estrella estás observando en cada momento.
A esta clasificación también se la conoce como Morgan–Keenan y diferencia a las estrellas en 7 tipos (de más calientes a más frías): O, B, A, F, G, K y M.
- O y B son estrellas poco comunes, muy calientes y brillantes
- Las estrellas M son las más comunes, son más frías y menos luminosas
Clase O
Emiten luz de color azul.
Son estrellas muy poco comunes y muy calientes en las que la temperatura llega hasta 30.000 y 60.000 kelvin. Según su evolución estelar estaríamos hablando de gigantes azules y supergigantes azules.
- Un ejemplo de estrella de clase O: Lacerta
Clase B
Las estrellas de clase B también emiten luz de color azul, pero son estrellas más frías en las que la temperatura está entre 10.000 y 30.000 kelvin.
Las estrellas de clase B también se refieren a gigantes azules y supergigantes azules.
- Un ejemplo de estrella de clase B: Rigel
Clase A
Emiten luz de color blanco.
Se corresponden con las enanas blancas A. Tienen temperaturas que van de 7.500 a 10.000 kelvin.
- Ejemplos de estrellas de clase A: Altair, Sirio A y Vega
Clase F
Emiten luz de color blanco con un ligero toque amarillento.
Tienen temperaturas entre 6.000 y 7.500 kelvin. No las mencioné anteriormente pero se las conoce como enanas blanco-amarillentas. Tienen una masa de entre 1 y 1,4 veces la masa del Sol.
- Un ejemplo de estrella de clase F: Proción
Clase G
Las clase G emiten luz de color amarillo.
También se las conoce como enanas amarillas y tienen una masa de entre 0,8 y 1,2 veces la del Sol. Su temperatura va de 5.000 a los 6.000 kelvin. El Sol es una enana amarilla
- Ejemplos de estrellas de clase G: el Sol y Alfa Centauri
Clase K
Emiten luz de color anaranjado.
Son más frías y su temperatura está entre 3.500 y 5.000 kelvin. Son más pequeñas que el Sol y su masa está entre 0,6 y 0,9 masas solares pero tienen un período de vida mucho más largo.
Seguro que ya lo sabías: las clase k son enanas naranjas.
- Un ejemplo de estrella de clase K: Arturo
Clase M
Emiten luz de color rojizo.
Dentro de este grupo se encuentran las estrellas más comunes de todo el universo: las enanas rojas. Su temperatura está entre 2.000 y 3.500 kelvin, son las más frías de todas pero también las que tienen una esperanza de vida más larga: billones de años.
- Un ejemplo de estrella de clase M: Próxima Centauri
Observar estrellas fijándote en el tipo espectral
En tu próxima jornada de observación puedes tratar de determinar de qué tipo es la estrella que estás viendo simplemente fijándote en el color de la luz que emite.
Si reconoces el tipo espectral de una estrella sabrás mucha información sobre ella:
- En qué fase de su evolución estelar se encuentra: gigante azul, enana amarilla, enana roja…
- Su temperatura
- Su tamaño
Lo sé.
Al observar el cielo es probable que te dé la sensación de que la mayoría de estrellas son de tipo B o A. Lo que ocurre es que las estrellas más comunes (las de tipo M, las enanas rojas) son pequeñas y la luz que emiten es demasiado tenue como para que puedas verlas a simple vista.
De hecho, la estrella más cercana a la Tierra es una estrella de tipo M: Próxima Centauri.
Para ver estrellas pequeñas y tenues necesitas un telescopio con una apertura grande que te permita acercarte mucho para poder ver estrellas poco luminosas.
10 estrellas imprescindibles que debes conocer
Hay muchas estrellas que son fáciles de ver a simple vista y hay otras que, aunque no son tan fáciles de localizar, se las conoce por otras razones.
En esta selección de estrellas hay una mezcla de los dos tipos.
Sé que me voy a dejar muchas estrellas importantes fuera, pero estas 10 tienen que estar dentro. Son estrellas que tienes que conocer y que es MUY recomendable que aprendas a reconocer cuando mires al cielo 😉
Además de conocer su evolución estelar y el tipo espectral, te será muy útil saber en qué constelación se encuentran y cuál es su magnitud aparente.
La magnitud aparente es una escala que indica la luminosidad que tiene una estrella al ser vista desde la Tierra, no indica su brillo verdadero sino lo luminosa que parece la estrella al verla desde nuestro planeta.
Cuanto menor sea el valor de magnitud aparente más luminosa es la estrella. Con este ejemplo lo entenderás mejor:
- El Sol es la estrella más brillante al ser vista desde la Tierra. Tiene una magnitud aparente de -26,8
- Sirio es la segunda estrella más luminosa y tiene una magnitud aparente de -1,46
- Proxima Centauri está más cerca de la Tierra pero se ve peor. Su magnitud aparente es de +11
1. Polaris: la Estrella Polar
Es la estrella más buscada de la historia de la humanidad ya que sirve de guía para identificar el norte. Actualmente es la estrella más cercana al polo norte pero no siempre fue así, Thuban y Vega fueron la estrella polar hace siglos.
- Nombre→ Polaris, α Ursae Minoris, Estrella Polar y Estrella del Norte
- Evolución estelar→ supergigante amarilla
- Masa solar→ 6 MΘ
- Tipo espectral→ F
- Magnitud aparente→ +1,97
- Constelación→ Osa Menor
2. Betelgeuse: una supergigante roja a punto de explotar
Betelgeuse forma parte de la constelación de Orión, es una de las constelaciones más famosas y fáciles de reconocer.
Durante los últimos años se ha hablado mucho de Betelgeuse porque algunos astrónomos piensan que está «a puntito» de explotar y que producirá una supernova en menos de 100.000 años.
- Nombre→ Betelgeuse y α Orionis
- Evolución estelar→ supergigante roja
- Masa solar→ 19 MΘ
- Tipo espectral→ M
- Magnitud aparente→ +0,42
- Constelación→ Orión
3. Próxima Centauri: la estrella más cercana a la Tierra
Próxima es la estrella más cercana a la Tierra (sin contar al Sol) y está a solo 4,22 años luz. Pero a pesar de estar tan cerca, no es tan luminosa como otras estrellas de esta lista y para verla necesitarás un telescopio astronómico o unos prismáticos para astronomía.
- Nombre→ Próxima Centauri, Proxima, Alfa Centauri C y V645
- Evolución estelar→ enana roja
- Masa solar→ 0,123 ± 0,0062 MΘ
- Tipo espectral→ M
- Magnitud aparente→ +11
- Constelación→ Centaurus
4. Vega: una de las estrellas más estudiadas de la historia
Vega es una de las estrellas más observadas desde la antigüedad. Es la quinta estrella más luminosa del cielo (la segunda del hemisferio norte). Los astrónomos la utilizaron como referencia para establecer los baremos de luminosidad estelar, la idea era que la magnitud aparente de Vega fuera 0.
Fue la Estrella Polar antes del año 12.000 a. C. y volverá a serlo alrededor del 13.720 d. C. cuando se sitúe más cerca del polo norte que Polaris.
- Nombre→ Vega, Lucida Lyrae, Alfa Lyrae, α Lyr y 3 Lyr
- Evolución estelar→ enana blanca A
- Masa solar→ 135 ± 0.074 MΘ
- Tipo espectral→ A
- Magnitud aparente→ +0,03
- Constelación→ Lyra
5. Arturo: en el Top 5 de estrellas más brillantes
Arturo es la cuarta estrella más luminosa del cielo y la segunda gigante más cercana a la Tierra.
- Nombre→ Arturo, Arcturus, Alfa Bootis, α Boo y 16 Bootis
- Evolución estelar→ gigante naranja
- Masa solar→ 1 – 1,5 MΘ
- Tipo espectral→ K
- Magnitud aparente→ -0,04
- Constelación→ Bootes
6. Estrella de Barnard: una estrella con una supertierra
La estrella de Barnard es una estrella pequeña y no es fácil verla, pero su atractivo es otro…
En los años 60 se pensaba que había varios gigantes gaseosos orbitando a su alrededor, pero más tarde se descarto esa idea. Lo más impactante es que no hace mucho, en 2018, se descubrió que había una supertierra orbitando alrededor de ella.
- Nombre→ Estrella de Barnard y HIP 87937
- Evolución estelar→ enana roja
- Masa solar→ 0,16 MΘ
- Tipo espectral→ M
- Magnitud aparente→ 9,51
- Constelación→ Ofiuco
7. Espiga: la estrella más brillante de la constelación de Virgo
Conocer las estrellas más brillantes de cada constelación te servirá para identificarlas rápidamente y para orientarte bien al mirar el cielo. Espiga es la estrella más luminosa de la constelación de Virgo y la decimoquinta más brillante del cielo nocturno.
- Nombre→ Espiga, Spica, α Vir67, Virα Vir
- Evolución estelar→ gigante azul
- Masa solar→ 11 MΘ
- Tipo espectral→ B
- Magnitud aparente→ +1,04
- Constelación→ Virgo
8. Altair: la estrella más luminosa de la constelación Aquila
Altair es la estrella más brillante de la constelación de “El Águila”. Es fácil reconocerla porque junto a Vega y Deneb forma el asterismo conocido como el «Triángulo de Verano» que es visible desde el hemisferio norte.
- Nombre→ altair, α Aql y 53 Aql
- Evolución estelar→ enana blanca A
- Masa solar→ 1,79 MΘ
- Tipo espectral→ F
- Magnitud aparente→ +0,76
- Constelación→ Aquila
9. Sirio A: la estrella más brillante… sin contar al Sol
Sirio es una estrella que ha estado muy presente en civilizaciones tan importantes como la egipcia, la griega o la maya. Es la estrella más brillante del cielo y alcanza una magnitud aparente de -1,46, es más luminosa que Saturno.
- Nombre→ Sirio, Sirius, Alfa Canis Maioris y α CMa
- Evolución estelar→ enana blanca A
- Masa solar→ 2,02Θ
- Tipo espectral→ A
- Magnitud aparente→ -1,46
- Constelación→ Canis Maior
10. Rigel: la estrella más luminosa de la constelación de Orión
Es la estrella más luminosa de la constelación de Orión, es incluso más luminosa que Betelgeuse.
- Nombre→ Rigel, β Oriβ y 19 Ori
- Evolución estelar→ supergigante azul
- Masa solar→ 18Θ
- Tipo espectral→ M
- Magnitud aparente→ +0,12
- Constelación→ Orión
Bonus: estrellas añadidas por los lectores de El Gran Observatorio
Sé que no he incluido muchas estrellas importantes en esta lista… pero para eso estás tú 🙂
Si te apetece puedes participar y ayudar a crear una selección con las 50, 100, 500 estrellas más representativas del cielo. Será una Gran Guía de Observación con las mejores estrellas para ver cada noche. Y lo mejor de todo es que al tenerlas juntas en un mismo documento le resultará muy útil a aficionados a la astronomía como tú y como yo.
Para añadir una estrella solo tienes que escribir en la sección de comentarios de este mismo artículo (está un poco más abajo) e indicar cuál es la estrella que quieres incluir en la selección. En cuanto vea tu comentario, añadiré la estrella junto con sus características principales: nombre, evolución estelar, masa solar, tipo espectral, magnitud aparente y constelación .
No te cortes y dinos cuál es tu estrella favorita 🙂
11. Antares: una supergigante roja de la constelación de Escorpio
A Antares también se la conoce como α Scorpii por ser la estrella la más brillante de la constelación de Escorpio.
- Nombre→ α Scorpii y 21 Scorpii
- Evolución estelar→ supergigante roja
- Masa solar→ 15,5 MΘ
- Tipo espectral→ M
- Magnitud aparente→ +1,09
- Constelación→ Escorpio
*Estrella propuesta por Pedro.
12. Aldebarán: el ojo del Toro
Está situada en la constelación de Tauro y es la que representa el ojo del toro.
- Nombre→ Alfa Tauri, α Tau, 87 Tauri y HIP 21421
- Evolución estelar→ gigante naranja
- Masa solar→ 1,7 MΘ
- Tipo espectral→ K
- Magnitud aparente→ +0,85
- Constelación→ Tauro
*Estrella añadida por Leonardi Ignacio.
13. Epsilon Lyrae: una estrella doble, doble
Epsilon Lyrae es lo que se conoce como «estrella doble, doble»: un sistema formado por 4 estrellas. Para localizarlas es mejor que encuentres antes a Vega, es más fácil y están muy cerca.
- Nombre→ Epsilon Lyrae
- Tipo espectral→ A
- Magnitud aparente→ +5,15, 6,10, 5,25 y 5,38
- Constelación→ Lyra
*Estrella propuesta por Andrés Pisa Ginés.
14. Mizar: la cuarta más brillante de la Osa Mayor
Si te fijas bien al observar a Mizar puedes ver también una compañera menos luminosa, es Alcor (+3,99).
- Nombre→ Mizar, ζ Ursae Majoris, ζ UMa y 79 Ursae Majoris
- Evolución estelar→ enana blanca A
- Masa solar→ 2,5 MΘ
- Tipo espectral→ A
- Magnitud aparente→ +2,25
- Constelación→ Osa Mayor
*Estrella propuesta por Andrés Pisa Ginés.
15. Albireo: una de las estrellas de la Cruz del Norte
En realidad Albireo es un sistema binario formado por Albireo A y Albireo B y que forma parte del famoso asterismo de la Cruz del Norte.
- Nombre→ Albireo, β Cyg, β Cygni y 6 Cygni
- Evolución estelar→ naranja y azul
- Masa solar→ 5 y 3,2 MΘ
- Tipo espectral→ K y B
- Magnitud aparente→ +3,2
- Constelación→ Cisne
*Estrella propuesta por Andrés Pisa Ginés.
16. Algol: una estrella eclipsante
Algol es un sistema formado por 3 estrellas: Algol A, B y C. Pero lo más significativo es que como su plano orbital está orientado hacia la Tierra, desde nuestra posición podemos apreciar eclipses y tránsitos.
- Nombre→ Algol, β Per y Beta Persei
- Evolución estelar→ azul, naranja y azul
- Masa solar→ 3,59 0,79 y 1,67 MΘ
- Tipo espectral→ B, K y A
- Magnitud aparente→ +2,1
- Constelación→ Perseo
*Estrella propuesta por Andrés Pisa Ginés.
17. Schedar: la estrella más brillante de Casiopea
- Nombre→ Schedar, Shedir, α Cassiopeiae, α Cass y 18 Cassiopeiae
- Evolución estelar→ gigante naranja
- Masa solar→ 4 MΘ
- Tipo espectral→ K
- Magnitud aparente→ +2,25
- Constelación→ Casiopea
*Estrella propuesta por Carlos.
18. Capella: la sexta estrella más brillante del cielo
Esta estrella es un sistema estelar compuesto de 4 estrellas: dos gigantes amarillas y dos enanas rojas, los datos corresponden a Capella A, exceptuando la magnitud aparente que es conjunta.
- Nombre→ Capella, Alfa Aurigae, Alhajoth y α Aur
- Evolución estelar→ gigante amarilla
- Masa solar→ 2,7 MΘ
- Tipo espectral→ G, (G, M y M)
- Magnitud aparente→ +0,08
- Constelación→ Auriga
*Estrella añadida por María Balanzá Fresneda.
19. Denébola: la cola del león
Es la segunda estrella más brillante de la constelación de Leo.
- Nombre→ Denébola, Beta Leonis, Cola del León y β Leo
- Evolución estelar→ blanca secuencial
- Masa solar→ 1,75 masas solares
- Tipo espectral→ A
- Magnitud aparente→ +2,14
- Constelación→ Leo
*Estrella añadida por María Balanzá Fresneda.
20. Bellatrix: el hombro del cazador
Es la tercera estrella más brillante de la constelación de Orión y es la que se identifica con el hombro del cazador.
- Nombre→ Bellatrix, Gamma Orionis, γ Ori
- Evolución estelar→ supergigante azul
- Masa solar→ 8-9 masas solares
- Tipo espectral→ B
- Magnitud aparente→ +1,64
- Constelación→ Orión
*Estrella añadida por María Balanzá Fresneda.
21. Proción: la más luminosa del Can Menor
Es una estrella binaria, cuyo segundo componente es una enana blanca.
- Nombre→ Proción, Procyon, Alfa Canis Minoris, α CMi
- Evolución estelar→ subgigante blanco-amarilla
- Masa solar→ 1,42 masas solares
- Tipo espectral→ F
- Magnitud aparente→ +0,34
- Constelación→ Canis Minor
*Estrella añadida por María Balanzá Fresneda.
22. Eta Carinae: una de las más masivas de la Vía Láctea
Eta Carinae es una estrella hipermasiva de tipo variable luminosa azul. Es considerada una de las estrellas más masivas y luminosas de la Vía Láctea, ubicada en la Gran Nebulosa de Carina.
- Nombre→ Eta Carinae, η Carinae, η Car.
- Masa solar→ 100-120 masas solares
- Luminosidad→ 4 millones de veces más luminosa que el Sol.
- Constelación→ Carina (la Quilla)
- Sólo es visible en el hemisferio sur
*Estrella añadida por María Balanzá Fresneda.
23. Acrux: la más luminosa de la Cruz del Sur
Acrux en realidad es una estrella doble que está compuesta por Alfa-1 Crucis y Alfa-2 Crucis, dos estrellas blanco azuladas del tipo espectral B.
- Nombre→ Acrux, Alpha Crucis, HIP 60718, SBC7
- Evolución estelar→ subgigante blanco azulada
- Masa solar→ 14 masas solares
- Tipo espectral→ B
- Magnitud aparente→ +0,77
- Constelación→ Cruz del Sur
*Estrella propuesta por Ana.
24. Canopus: la segunda más luminosa del cielo
Canopus es la segunda estrella más brillante, solo por detrás de Sirio, tiene una magnitud aparente de -0,55.
- Nombre→ Canopus, Alfa Carinae, α Car, HD 45348
- Evolución estelar→ supergigante blanco amarilla
- Masa solar→ 8-9 masas solares
- Tipo espectral→ A
- Magnitud aparente→ -0,55
- Constelación→ Carina
*Estrella propuesta por Ana.
25. Alpheratz: una estrella que pertenece a dos constelaciones
Alpheratz es la estrella más brillante de la constelación de Andrómeda. Aunque al estar tan cerca de Pegaso también ha sido incluida dentro de esta constelación y se la conoce como Delta Pegasi.
- Nombre→ Alpheratz, Alfa Andromedae, α Andromedae, α And, 21 Andromedae, Delta Pegasi
- Evolución estelar→ subgigante azulada
- Masa solar→ 3,8 masas solares
- Tipo espectral→ B
- Magnitud aparente→ +2,02
- Constelación→ Andrómeda
*Estrella propuesta por Samuel.
26. Mirach: la segunda más luminosa de la constelación de Andrómeda
Mirach se encuentra cerca de su final como gigante roja y está a punto de transformarse en enana blanca.
- Nombre→ Mirach, β Andromedae, β And, 43 Andromedae
- Evolución estelar→ gigante roja
- Masa solar→ 3-4 masas solares
- Tipo espectral→ M
- Magnitud aparente→ +2,1
- Constelación→ Andrómeda
*Estrella propuesta por Samuel.
27. Alnitak: un sistema estelar triple que forma parte del Cinturón de Orión
Atento y no te líes. Alnitak es un sistema estelar triple compuesto por: Alnitak Aa, Alnitak Ab (estas 2 forman Alnitak A) y por Alnitak B. Junto a Mintaka y Alnilam, Alnitak compone el súper famoso Cinturón de Orión.
- Nombre→ Alnitak, Zeta Orionis, 50 Orionis, SAO 132444, HIP 26727
- Evolución estelar→ gigante azul
- Masa solar→ 20 masas solares
- Tipo espectral→ O
- Magnitud aparente→ +1,68
- Constelación→ Orión
*Estrella propuesta por Carles.
28. Alnilam: la más grande del Cinturón de Orión
Además de ser la más grande, Alnilam es la estrella más lejana y las más luminosa del Cinturón de Orión.
- Nombre→ Alnilam, Epsilon Orionis, 46 Orionis
- Evolución estelar→ súper gigante blanco azulada
- Masa solar→ 40 masas solares
- Tipo espectral→ B
- Magnitud aparente→ +1,62
- Constelación→ Orión
*Estrella propuesta por Carles.
29. Mintaka: la menos luminosa de las 3 del Cinturón de Orión
Mintaka es la tercera estrella que compone el Cinturón de Orión. Aunque en realidad es un estrella binaria.
- Nombre→ Mintaka, Delta Orionis, 34 Orionis
- Evolución estelar→ gigante azul
- Masa solar→ 20 masas solares
- Tipo espectral→ B
- Magnitud aparente→ +2,13
- Constelación→ Orión
*Estrella propuesta por Carles.
###