Filtros para telescopios astronómicos: todos los filtros que necesitas explicados

Mirar a través de un telescopio puede ser asombroso pero también puede ser tremendamente decepcionante. Puede que las imágenes sean borrosas, con mal contraste y que no seas capaz de distinguir ningún detalle apasionante.

—Si esto es lo que hay que ver, mejor me quedo en casa viendo el partido de la NBA.

El gran enemigo de los aficionados a la astronomía es la luz mala. Sí, existe la luz mala, la luz del Lado Oscuro.

  • El exceso de luz artificial en las ciudades.
  • El brillo cegador de la Luna en fase de Luna llena.
  • Toda la luz que dificulta que podamos apreciar los detalles de los planetas y de las nebulosas

¿La solución? Es fácil. Utiliza filtros para telescopio.

Los filtros para telescopio eliminan la luz que no agrega detalles al objeto. Con el filtro adecuado las imágenes serán más claras, nítidas y con mejor contraste.

Hay muchos tipos de filtros diferentes y cada uno está especializado para ver unos objetos u otros.

Con el filtro adecuado podrás ver las manchas de Júpiter con precisión, los cráteres de la Luna con más claridad o distinguir mejor la forma de las nebulosas más espectaculares.

Hay muchísimos filtros diferentes:

  1. Filtros especializados para mejorar la observación desde sitios con alta contaminación lumínica
  2. Filtros para ver la Luna
  3. Filtros para ver cada planeta y filtros para ver mejor matices diferentes de cada planeta
  4. Filtros para nebulosas de un tipo
  5. Filtros para nebulosas de otro tipo
  6. Y también hay filtros para ver el Sol

Pero… ¿cómo elegir el filtro adecuado para cada situación?

Eso es lo que te cuento en este post 😉

1. Filtros para contaminación lumínica

La excesiva luminosidad de las ciudades hace que sea muy difícil tener imágenes de calidad. Si vives en una ciudad grande y has probado a mirar a través de tu telescopio sabes a lo que me refiero.

Los filtros para contaminación lumínica son muy usados en observación astronómica.
Tratar de ver la estrellas desde New York debe ser bastante complicado.

La luz de las farolas, el polvo y las partículas de agua reflejándose en la propia luz, dificultan mucho la observación a los astrónomos urbanitas.

Los filtros para contaminación lumínica UHC (Ultra High Contrast) bloquean la luz artificial. Son filtros muy efectivos contra la luz de las farolas de vapor de mercurio y de sodio y también te servirán para ver nebulosas.

La diferencia la notarás al instante… aunque no son 100% efectivos.

Si tu ciudad está a la ultima en ahorro energético y las luces de las farolas son de LED, el filtro no te servirá. Tampoco son efectivos contra otro tipo de luces comunes en las ciudades como los faros de los coches.

También puedes usar un filtro de banda ancha.

Los filtros de banda ancha son menos restrictivos y no bloquean tantas longitudes de onda como los UHC (filtros de banda estrecha) pero son más baratos y te servirán para ver mejor desde lugares con mucha contaminación lumínica.

Los mejores filtros para contaminación lumínica

Hay filtros UHC de muchas marcas y aunque a primera vista puede parecer que son similares, su diseño y el tipo de tratamientos aplicados hacen que las prestaciones de cada uno sean muy diferentes.

Te recomiendo esto:

  1. Si tienes un telescopio de iniciación no tiene sentido gastarte cientos de euros en un filtro, con uno barato (¡pero fiable!) te servirá: mira los filtros de marcas como Neewer o Svbony
  2. Si prefieres un filtro más específico, échale un ojo a los de marcas especializadas como Explore Scientific, Celestron o Baader Planetarium
  3. Si buscas un filtro nivel Pro, mira marcas como TeleVue (este) y Astronomik (este)
Vista previa
BARATO
Neewer Filtro UHC Filtro de Telescopio de 1,25", Filtro Accesorio de Astrofotografía para Mejorar Contraste de Imagen y Reducir Contaminación Lumínica para Fotografía Astronómica
TOP VENTAS
Svbony Telescopio Filtro 1.25 Inch UHC Filtro Contaminación Lumínica Filtros para la Observación de Objetos del Cielo Profundo
CALIDAD PRECIO
Explore Scientific Filtro de Niebla UHC de 1,25" para telescopios para Aumentar el Contraste
MARCA ESPECIALIZADA
Celestron Filtro Uhc/Lpr 1.25", Gris
PARA OCULARES DE 2
Explore Scientific
Marca
Neewer
Svbony
Explore Scientific
Celestron
Explore Scientific
Tipo
UHC
UHC
UHC
UHC / LPR
UHC
Diámetro externo
1,25"
1,25"
1,25"
1,25"
2"
¿Envío rápido?
Amazon Prime
Amazon Prime
-
Amazon Prime
-
BARATO
Vista previa
Neewer Filtro UHC Filtro de Telescopio de 1,25", Filtro Accesorio de Astrofotografía para Mejorar Contraste de Imagen y Reducir Contaminación Lumínica para Fotografía Astronómica
Marca
Neewer
Tipo
UHC
Diámetro externo
1,25"
¿Envío rápido?
Amazon Prime
TOP VENTAS
Vista previa
Svbony Telescopio Filtro 1.25 Inch UHC Filtro Contaminación Lumínica Filtros para la Observación de Objetos del Cielo Profundo
Marca
Svbony
Tipo
UHC
Diámetro externo
1,25"
¿Envío rápido?
Amazon Prime
CALIDAD PRECIO
Vista previa
Explore Scientific Filtro de Niebla UHC de 1,25" para telescopios para Aumentar el Contraste
Marca
Explore Scientific
Tipo
UHC
Diámetro externo
1,25"
¿Envío rápido?
-
MARCA ESPECIALIZADA
Vista previa
Celestron Filtro Uhc/Lpr 1.25", Gris
Marca
Celestron
Tipo
UHC / LPR
Diámetro externo
1,25"
¿Envío rápido?
Amazon Prime
PARA OCULARES DE 2
Vista previa
Explore Scientific
Marca
Explore Scientific
Tipo
UHC
Diámetro externo
2"
¿Envío rápido?
-

Si prefieres un filtro de banda ancha, este filtro de Omegon es una excelente opción para empezar a crear tu kit de filtros astronómicos 😉

Omegon Filtro de niebla / de  luz de alumbrado, 1,25

2. Filtros lunares

Hay fases lunares en las que la Luna brilla tanto que te impedirá apreciar bien los detalles, tanto que incluso te deslumbrará (no estoy bromeando).

Durante las fases de Luna llena y Luna gibosa lo recomendable es que utilices un filtro lunar.

Los filtros lunares son la mejor opción para ver la Luna con un telescopio. Puedes elegir entre filtros polarizadores o filtros de densidad neutra.
Cuando hay Luna llena brilla demasiado como para verla sin usar un filtro.

Los mejores filtros para observar la Luna son los filtros polarizadores y los filtros densidad neutra.

  1. Los filtros polarizadores limitan la cantidad de luz que pasa a través del ocular
  2. Los filtros de densidad neutra minimizan los brillos, pero sin alterar el color real. Disminuyen la intensidad de la luz (no la cantidad) y evitan el deslumbramiento

Con estos filtros evitarás el deslumbramiento y podrás apreciar mucho mejor los detalles de los cráteres y de los mares de la Luna.

La cantidad de luz que bloquean estos filtros se mide por porcentaje. Los filtros más comunes son de 13% (solo dejan pasar el 13% de la luz), de 25%, de 30% y de 50%.

El filtro adecuado dependerá de la fase lunar y del tamaño de tu telescopio:

  • Si la apertura de tu telescopio mide entre 80 mm y 125 mm utiliza un filtro polarizador de 25%
  • Si la apertura de tu telescopio es mayor de 125 mm utiliza un filtro polarizador de 13%

También hay filtros lunares de transmisión variable. Con estos filtros puedes variar la cantidad de luz que quieres que pase a través del ocular. De esta forma solo necesitarás un filtro que podrás ajustar fácilmente para cualquier fase lunar.

Algunos filtros de colores (son filtros específicos para ver planetas) también se utilizan también para ver la Luna, pero, tranquilo, al final del post tienes una tabla con el tipo de filtro recomendado para cada ocasión.

Los mejores filtros lunares

Con cualquiera de los filtros de la siguiente tabla apreciarás mucho mejor el volumen de los cráteres y la superficie de los mares de la Luna.

He incluido diferentes opciones: polarizadores y de densidad neutra; y con porcentajes de transmisión variable y fija.

Todos tienen una buena relación calidad precio, pero el filtro de polarización variable de Svbony es uno de mis favoritos (y uno de los más vendidos) por su gran versatilidad. Tiene buena calidad óptica y te permite ajustar la transmisión de luz entre el 1% y el 40% para mejorar la observación en función de la fase en la que esté la Luna.

Vista previa
MUY BARATO
Neewer 10085385 - 1.25" Filtro de Luna de Densidad Neutra de Transmisión 13 por ciento, Marco de Aluminio rosca de Plástico Telescopio de Vidrio Óptico Filtro Ocular, Negro
BARATO
Svbony SV139 Filtro Lunar ND4, 1,25 Pulgadas 25% Transmisión para Luna Creciente, Filtro Lunar para Telescopio Que Reduce el Resplandor, Marco de Aluminio para Observación Lunar
CALIDAD PRECIO
Omegon Filtro Lunar Premium para telescopios de 1,25 Pulgadas de Aluminio con Revestimiento múltiple Que Reduce el Brillo en un 70% de Alto Contraste
POLIVALENTE
Svbony SV128 Filtro Ocular Filtro Ocular Polarizador Variable de 1.25 Pulgadas para Observar Luna y Planetas
PARA OCULARES DE 2
Svbony SV128 Filtro Ocular Filtro Ocular Polarizador Variable de 2 Pulgadas para Observar Luna y Planetas
Marca
Neewer
Svbony
Omegon
Svbony
Svbony
Tipo
Densidad neutra (13%)
Densidad neutra (25%)
Densidad neutra (30%)
Polarizador variable (1% - 40%)
Polarizador variable (1% - 40%)
Diámetro
1,25"
1,25"
1,25"
1,25"
2"
MUY BARATO
Vista previa
Neewer 10085385 - 1.25" Filtro de Luna de Densidad Neutra de Transmisión 13 por ciento, Marco de Aluminio rosca de Plástico Telescopio de Vidrio Óptico Filtro Ocular, Negro
Marca
Neewer
Tipo
Densidad neutra (13%)
Diámetro
1,25"
BARATO
Vista previa
Svbony SV139 Filtro Lunar ND4, 1,25 Pulgadas 25% Transmisión para Luna Creciente, Filtro Lunar para Telescopio Que Reduce el Resplandor, Marco de Aluminio para Observación Lunar
Marca
Svbony
Tipo
Densidad neutra (25%)
Diámetro
1,25"
CALIDAD PRECIO
Vista previa
Omegon Filtro Lunar Premium para telescopios de 1,25 Pulgadas de Aluminio con Revestimiento múltiple Que Reduce el Brillo en un 70% de Alto Contraste
Marca
Omegon
Tipo
Densidad neutra (30%)
Diámetro
1,25"
POLIVALENTE
Vista previa
Svbony SV128 Filtro Ocular Filtro Ocular Polarizador Variable de 1.25 Pulgadas para Observar Luna y Planetas
Marca
Svbony
Tipo
Polarizador variable (1% - 40%)
Diámetro
1,25"
PARA OCULARES DE 2
Vista previa
Svbony SV128 Filtro Ocular Filtro Ocular Polarizador Variable de 2 Pulgadas para Observar Luna y Planetas
Marca
Svbony
Tipo
Polarizador variable (1% - 40%)
Diámetro
2"

3. Filtros para ver planetas

Como los planetas tienen composiciones diferentes y características atmosféricas distintas lo más lógico es usar filtros específicos para observar cada planeta.

No tiene nada que ver la observación de Mercurio con la de Júpiter.

Un telescopio para niños despertará su interés por la astronomía y por la ciencia.
Júpiter.

Para observar planetas se usan los famosos filtros de colores.

Los filtros de colores mejoran el contraste y el color de los planetas. Gracias a estos filtros puedes tener imágenes más claras y apreciar mejor los detalles de cada planeta.

Con el filtro adecuado verás mucho mejor las fases de Venus, los casquetes polares de Marte, las bandas de Júpiter y los anillos de Saturno.

Hay muchos filtros de colores diferentes pero, generalizando mucho, estos son los filtros recomendados para la observación de cada planeta.

Filtros de colores para ver planetas

  • Filtros amarillos→ para ver Marte y Júpiter. También aumentan el contraste de Neptuno y Urano
  • Filtros rojos→ para ver Mercurio y Venus
  • Filtros azules→ son los más polivalentes y sirven para apreciar detalles de Marte, Júpiter y Saturno
  • Filtros verdes→ para ver Marte, Júpiter y Saturno
  • Filtros violetas→ para ver Venus.

*Esta es una clasificación muy general y que solo sirve como guía orientativa. Al final del artículo tienes una infografía más precisa con los filtros recomendados para cada planeta.

Filtros de colores: qué son los números Wratten

Los filtros de colores se clasifican siguiendo el sistema Wratten. También puede que veas esta clasificación con el nombre Wratten Kodak.

Los filtros están codificados desde el número 1 hasta el 106. Cada filtro tiene un color y una transmisión de luz diferente. Un ejemplo: el filtro 81 es naranja claro, da a la imagen un tono más cálido y elimina la predominancia de tonos azules.

También verás que algunos filtros tienen una letra después del número. La letra indica la potencia del filtro, va de menos a más (A, B, C…).

Aquí puedes ver la tabla completa con todos los números Wratten y sus características.

Los mejores filtros de colores para ver planetas

Puedes comprar los filtros por separado o en kits (son muy populares).

Al comprar varios a la vez te ahorrarás algo de dinero (por separado son más caros) y tendrás un equipo de observación mucho más completo y de golpe. Pero puede que alguno de los que vienen en el kit ya lo tengas… Así que, en ese caso, es mejor que los compres por separado 🙂

Sea cual sea tu caso, en esta tabla encontrarás algunos de los filtros de colores más populares (sueltos y en kit). Con ellos verás mucho mejor Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno y algunos también te servirán para ver la Luna.

Vista previa
AMARILLO
Explore Scientific Filtro Amarillo Nº 12 para telescopios, 1,25 Pulgadas, 0310267
AZUL
Explore Scientific Filtro 1,25", Azul Claro, nº 82A, para telescopios, 0310265
ROJO
Explore Scientific Filtro para telescopios (1,25"), Color Rojo Claro nº 23A
KIT 4
Seben Telescopio Filtros colorados Set (4X) Nuevo
KIT 6
Omegon Juego de filtros de Colores de 1,25'' (6 Piezas)
Marca
Explore Scientific
Explore Scientific
Explore Scientific
Seben (kit de 4 filtros)
Omegon (kit de 6 filtros)
Número y color
#12 Amarillo
#82A Azul claro
#23A Rojo
Naranja, Verde claro, Azul oscuro y gris
#12 Amarillo, #21 Naranja, #25 Rojo, #47 Violeta, #56 Verde claro y #82A Azul claro
Diámetro
1,25"
1,25"
1,25"
1,25"
1,25"
Uso
Venus y Marte
Venus, Marte y Júpiter
Mercurio y Marte
Venus, Marte, Júpiter y Saturno
Venus, Marte, Júpiter y Saturno
AMARILLO
Vista previa
Explore Scientific Filtro Amarillo Nº 12 para telescopios, 1,25 Pulgadas, 0310267
Marca
Explore Scientific
Número y color
#12 Amarillo
Diámetro
1,25"
Uso
Venus y Marte
AZUL
Vista previa
Explore Scientific Filtro 1,25", Azul Claro, nº 82A, para telescopios, 0310265
Marca
Explore Scientific
Número y color
#82A Azul claro
Diámetro
1,25"
Uso
Venus, Marte y Júpiter
ROJO
Vista previa
Explore Scientific Filtro para telescopios (1,25"), Color Rojo Claro nº 23A
Marca
Explore Scientific
Número y color
#23A Rojo
Diámetro
1,25"
Uso
Mercurio y Marte
KIT 4
Vista previa
Seben Telescopio Filtros colorados Set (4X) Nuevo
Marca
Seben (kit de 4 filtros)
Número y color
Naranja, Verde claro, Azul oscuro y gris
Diámetro
1,25"
Uso
Venus, Marte, Júpiter y Saturno
KIT 6
Vista previa
Omegon Juego de filtros de Colores de 1,25'' (6 Piezas)
Marca
Omegon (kit de 6 filtros)
Número y color
#12 Amarillo, #21 Naranja, #25 Rojo, #47 Violeta, #56 Verde claro y #82A Azul claro
Diámetro
1,25"
Uso
Venus, Marte, Júpiter y Saturno

4. Filtros para nebulosas

Las nebulosas se encuentran a miles de años luz de distancia de la Tierra: son objetos lejanos, poco luminosos y que emiten ondas de luz muy concretas.

Para poder verlas con precisión necesitas un filtro que bloquee toda la luz… excepto la que emite (o refleja) la nebulosa que quieras ver.

Los filtros UHC o de banda estrecha (son los mismos que sirven para contaminación lumínica y de los que te hablé antes) solo permiten la entrada de las longitudes de onda emitidas por las nebulosas.

La luz que no sirve, no pasa 😉

Pero hay filtros todavía más especializados y que solo permiten la entrada de una longitud de onda en concreto. Las nebulosas son grandes nubes de gas y dependiendo del gas del que estén compuestas será mejor usar un filtro u otro:

  • OIII→ solo dejar pasar las líneas de emisión de Oxígeno III
  • H-Alpha→ solo pasan las líneas de Hidrógeno Alpha
  • H-Beta→ solo deja pasar las líneas de Hidrógeno Beta
Los telescopios para niños de 12 años tienen aperturas más grandes.
Para ver la Nebulosa de Orión es recomendable usar un filtro H-Alpha.

Los mejores filtros nebulares

Los filtros nebulares son muy específicos y resultan más caros que otro tipo de filtros.

  1. Los filtros OIII solo permiten la entrada de las líneas de emisión de Oxígeno III). Te servirán para apreciar mejor nebulosas planetarias como la Nebulosa de la Hélice o la Nebulosa del Anillo. También son útiles contra la contaminación lumínica (punto extra) y, si los comparas con otros filtros nebulares, no son caros (otro punto extra).
  2. Con un filtro H-Alpha podrás ver mejor nebulosas de emisión como la Nebulosa de Orión o la Nebulosa Trífida
  3. Con un filtro H-Beta apreciarás mejor la Nebulosa Cabeza de Caballo.

Vista previa
OIII
Explore Scientific Filtro de Niebla O-III de 1,25 Pulgadas para telescopios para Aumentar el Contraste.
OIII
Svbony SV115 Telescopio Filtros 2Pulgadas O-III Filtro 18nm Filtro de Banda Angosta de Ultra Alto Contraste Filtro para Telescopio (1.25Pulgadas)
H-ALPHA
Omegon Pro Filtro H-Alpha de 2''
H-BETA
Explore Scientific 0310235 H-Beta - Filtro de Niebla para telescopios para Aumentar el Contraste
H-BETA
Omegon Pro Filtro H-Beta de 2''
Marca
Explore Scientific
Svbony
Omegon
Explore Scientific
Omegon
Tipo de filtro
OIII
OIII
H-Alpha
H-Beta
H-Beta
Diámetro
1,25"
2"
2"
1,25"
2"
OIII
Vista previa
Explore Scientific Filtro de Niebla O-III de 1,25 Pulgadas para telescopios para Aumentar el Contraste.
Marca
Explore Scientific
Tipo de filtro
OIII
Diámetro
1,25"
OIII
Vista previa
Svbony SV115 Telescopio Filtros 2Pulgadas O-III Filtro 18nm Filtro de Banda Angosta de Ultra Alto Contraste Filtro para Telescopio (1.25Pulgadas)
Marca
Svbony
Tipo de filtro
OIII
Diámetro
2"
H-ALPHA
Vista previa
Omegon Pro Filtro H-Alpha de 2''
Marca
Omegon
Tipo de filtro
H-Alpha
Diámetro
2"
H-BETA
Vista previa
Explore Scientific 0310235 H-Beta - Filtro de Niebla para telescopios para Aumentar el Contraste
Marca
Explore Scientific
Tipo de filtro
H-Beta
Diámetro
1,25"
H-BETA
Vista previa
Omegon Pro Filtro H-Beta de 2''
Marca
Omegon
Tipo de filtro
H-Beta
Diámetro
2"

5. Filtros solares para telescopio

Usar un filtro para ver la Luna es algo voluntario, recomendable, pero voluntario.

Pero usar un filtro para ver el sol es completamente obligatorio. Si no usas un filtro especifico para ver el Sol puede producirte daños muy graves de forma permanente, incluso puede producir ceguera.

Una vez más, mirar al Sol sin protección puede dejarte ciego.

Los filtros solares de tapa para telescopio te aseguran que la cantidad de luz que llega a tu ojo es mínima. Estos filtros bloquean el 99,999% de luz.

A tu ojo solo llegará el 0,001% de luz.

Los filtros solares de tapa se acoplan en el objetivo del telescopio, no se acoplan al ocular. No necesitarás quitar y poner el filtro cada vez que cambies de ocular.

MUY IMPORTANTE. Para buscar el Sol con tu telescopio nunca utilices el buscador.

Mirar al Sol a través del buscador puede dañarte los ojos. Lo mejor es que retires el buscador para evitar mirarlo por un descuido.

Y sin buscador, ¿cómo apunto al Sol?

Un truco muy sencillo es fijarte en la sombra que proyecta tu telescopio en el suelo.

Si la sombra es ovalada es que no estás apuntando al Sol. Cuando la sombra del Sol sea redonda y veas un circulo en el suelo, ya podrás mirar a través del telescopio.

Un truco para apuntar un telescopio solar es fijarse en la sombra del telescopio en el suelo.

Observar el Sol con un telescopio es algo fascinante.

Descubrirás las manchas solares, podrás ver llamaradas, las fáculas, la granulación fotosférica… Hay mucho que ver.

Para observar el Sol con un telescopio es necesario utilizar un filtro solar de tapa para telescopio.
Fíjate en la granulación de la fotosfera del Sol.

Los mejores filtros solares para telescopios

Al elegir un filtro solar es muy importante que te asegures de que cumple con la normativa y que está certificado para observación solar. Usar un filtro de mala calidad o en mal estado es algo muy peligroso.

Los filtros solares de tapa Baader te garantizan la máxima protección para tus ojos.

Los tienes disponibles para todos los tamaños de telescopios, solo tienes que elegir el adecuado para el tuyo. Estos filtros te servirán tanto para observación como para fotografiar el Sol.

Baader Filtros solares Filtro solar AstroSolar ASTF 140mm para telescopios

  • Para observar el Sol con seguridad
  • También se puede usar para fotografía solar
  • Disponible en muchos tamaños

Una opción muy usada por aficionados a la astronomía es la de construir su propio filtro solar de tapa.

Utilizando las láminas para observación solar de Baader puedes construir un filtro completamente seguro. Eso sí, sigue las instrucciones que incluye la marca.

Rebajas
Láminas para observación Solar - Baader

  • Para observar y fotografiar el Sol con seguridad
  • Certificado por la CE
  • Láminas disponibles en varios tamaños

Una vez que tienes tu filtro solar de tapa, puedes mejorar la calidad la imagen utilizando un filtro solar para el ocular ↓↓↓

Filtros para mejorar la calidad de la observación solar

Usar los filtros solares anteriores es obligatorio por la salud de tus ojos, usar estos filtros es muy recomendable si quieres apreciar mejor los detalles del Sol.

El filtro solar para el ocular (estos filtros se colocan en el ocular del telescopio, no en el objetivo) es un complemento y nunca debe sustituir el uso de un filtro solar de tapa.

Para ver mejor las manchas solares, la granulación y la fotosfera puedes usar el filtro solar Continuum de Baader. Este filtro aumenta el contraste y le da mayor volumen a la imagen del Sol.

Baader Filtro de bloqueo Solar Continuum 1,25

  • Filtro solar de 1,25 pulgadas
  • Mejora la observación de la granulación y de las manchas solares
  • Para observación y fotografía solar

Los filtros de Hidrógeno Alfa también son muy comunes en la observación solar, se usan para ver mejor la granulación y las protuberancias solares.

Estos filtros limitan la entrada de la luz solar y solo permiten que pase la línea de emisión de hidrógeno-alfa (longitud de onda de 656 nm).

Filtro de Hidrógeno Alfa - Omegon

  • Filtro de Hidrógeno Alfa
  • Para oculares de 1,25 pulgadas
  • Aísla la línea de Hidrogeno Alfa para percibir más detalles en la observación

No te pierdas este artículo con los mejores telescopios solares y descubre todo lo que tienes que saber sobre observación solar.

7. Un kit de filtros para astronomía

Si vas a comprar tu primer filtro te recomiendo que empieces con un filtro para contaminación lumínica. Después, ya podrás ir aumentando tu kit astronómico en función de tus prioridades.

Lo habitual es seguir este orden:

  1. Filtro para contaminación lumínica
  2. Filtro lunar
  3. Filtros de colores para ver planetas
  4. Filtros nebulares
  5. Filtro solar (si te gusta la astronomía durante el día)

Los filtros son muy útiles y no son muy caros, pero si los compras conjuntamente te ahorrarás un buen pellizco.

Hay kits muy completos que incluyen filtros de diferentes colores para que veas los planetas y la Luna. El kit de filtros astronómicos Svbony incluye un pack de 7 filtros por un precio muy sexy (5 filtros de colores, 1 para contaminación lumínica y otro para observación de la Luna).

Kit de filtros astronómicos Svbony

  • Kit de 7 filtros para observación astronómica
  • #12 Amarillo, #21 Naranja, #23A Rojo Claro, #56 Verde Claro, #82A Azul Claro, Filtro lunar y Filtro para contaminación lumínica
  • Para oculares de 1,25 pulgadas

8. Tipos de filtros recomendados para astronomía

Los filtros para telescopios astronómicos mejoran la calidad de las imágenes de la Luna, de los planetas y de nebulosas.

9. Cómo ajustar un filtro a un ocular

Antes de comprar el filtro asegúrate de cuál es el tamaño de tu ocular.

Los oculares más comunes miden 31,8 mm de diámetro (1,25”). Aunque también los hay más grandes, de 50,8 mm (2”).

Cuando tengas el filtro enróscalo en el ocular por la parte que encaja en el portaocular del telescopio, no lo hagas por la parte por la que miras.

###

Y para ti, ¿Cuál es tu filtro favorito? ¿Hay alguno que sea imprescindible?

Comparte tu experiencia. Ya sabes, responde en los comentarios.

72 comentarios en «Filtros para telescopios astronómicos: todos los filtros que necesitas explicados»

  1. Muchas gracias por la información, la verdad me sirve de mucho ya que recién estoy empezando con el tema de la astronomía y estuve averiguando y no encontraba nada. Muchas gracias.

    Responder
      • Hola Diego, una consulta, estoy buscando un filtro para la luna con salida 2″, y no se si es mejor variable o fijo. Tengo oculares los oculares de Ex.Cientific para un 9,25 celestron sobre una montura Q6.
        Tienes referencias de este:
        EXPLORE SCIENTIFIC FILTRO POLARIZADOR VARIABLE 2″

        Un saludo y muchas gracias. Espero que todos estéis bien

        Responder
        • ¡Hola Joan!

          Estamos todos bien, espero que tú y los tuyos también lo estéis. 🙂

          Un filtro polarizador variable es muy buena opción para observar la Luna, poder regular la cantidad de luz de entrada es muy útil para:

          – Observar la Luna en sus diferentes fases, no es lo mismo ver una Luna gibosa súper luminosa que observarla cuando está en fase de Luna creciente y brilla menos.
          – Al usar diferentes ampliaciones, cuando usas muchos aumentos llega menos luz hasta tu ojo y es recomendable dejar pasar un poco más de luz a través del filtro.

          El filtro polarizador Explore Scientific tiene buena calidad óptica y te permite regular la cantidad de luz del 1% al 40%.

          ¡Un saludo!

          Responder
          • Muchas Gracias Diego, si nosotros tambien, toquemos madera.
            Y para aprovechar el pedido, para cielo profundo que filtro me aconsejas salida también 2″ , vivo en Abrera y algo de contaminación lumínica.
            Un saludo
            jc

          • Creo que lo mejor es que elijas un filtro de banda estrecha UHC (Ultra High Contrast) como el Omegon Pro de 2″.

            Este tipo de filtro bloquea la mayoría de longitudes de onda (como la luz artificial de las farolas) pero deja pasar las longitudes de onda de la mayoría de nebulosas. Te servirá para ver nebulosas planetarias, nebulosas de hidrógeno y restos de supernova.

            Vas a tener una imagen completamente diferente. 😉

            ¡Disfrútalos!

  2. Muchas gracias por compartir tan buena información y tan importante para nosotros los que estamos iniciándonos en este campo tan increíblemente complejo y apasionante. Muy bien explicado y muy explícito. Gracias de nuevo.

    Responder
  3. Oye y a foco primario en astrofoto? Sirven los filtros de ocular (enroscando en el adaptador T o algo así)? Hay algún adaptador para el adaptador? O en la barlow, si se usa?

    Responder
    • ¡Hola Rolo!

      ¿Te refieres para observación solar? Para ver el Sol necesitas (OBLIGATORIAMENTE) un filtro solar homologado que bloquee el 99,999% de la luz del Sol, observar el Sol si un filtro de este tipo puede causarte daños muy graves en la vista y estropear tu telescopio. Además de ese tipo de filtro también puedes usar filtros solares para mejorar la calidad de la observación y percibir mejor los detalles del Sol: la granulación, las manchas solares, la fotosfera…

      En este mismo artículo están explicados y recomiendo algunos filtros concretos.

      ¡Un saludo!

      Responder
        • ¡Hola de nuevo Rolo!

          Aunque dependerá de tu telescopio, durante el día solo podrás ver los objetos celestes más luminosos: la Luna, Venus, Júpiter

          Está claro que no los verás con la misma precisión que durante la noche, verás algo parecido a una imagen espectral de los planetas. Prueba con un filtro polarizador como este, estos filtros limitan la entrada de luz y aunque tendrás una imagen más oscura te permitirá observar mejor.

          Recuerda que este filtro no protege para observar el Sol, evita apuntar hacia él por un descuido.

          Ya me contarás qué tal vas con la observación diurna. 😉

          ¡Un saludo!

          Responder
  4. Hola Diego estoy empezando con esto y quiero aprender con mi hijo a cerca de los planetas, esto me apasiona. Quiero entender si puedo poner un filtro a un telescopio Celestron NexStar 130 SLT y si es fácil el procedimiento?

    Responder
    • ¡Hola Bayron!

      Claro que puedes, es súper sencillo. Los filtros se colocan en el ocular, solo tienes que acoplarlo en el ocular por la parte que encaja en el porta ocular del telescopio. El único tipo de filtro que se coloca en el objetivo son los filtros para observación solar.

      Vais a empezar con un buen telescopio, disfrutadlo. 🙂

      ¡Un saludo!

      Responder
  5. Muy buen post Diego!
    Ayer calibre por la tarde mi telescopio por primera vez. Por la noche, ya entrada la madrugada, estuve observando Júpiter con sus lunas 😃.
    Una pregunta sobre los filtros y lentes.
    Cómo ves este kit de celestron?
    Solo tengo lo que me venía con el telescopio Astromaster 130 EQ Motorizado y necesito empezar a hacerme con un kit básico.
    Gracias de antemano.
    Saludos Belén

    Responder
    • ¡Enhorabuena Belén! Puedes contarlo como el primer objeto que has visto del reto 😉

      Ya pasó la oposición de Júpiter pero aún sigue estando muy cerca y es súper fácil verlo, ¡prueba ahora con Saturno!

      Me parece una idea genial, con un kit tan completo como este vas a sacarle mucho más partido al telescopio: incluye 5 oculares y una Barlow para que veas desde diferentes distancias en función del tipo de objeto que observes; y con los filtros notarás la diferencia y podrás percibir mucho mejor los detalles.

      Ya me contarás…

      ¡Un abrazo!

      Responder
  6. Hola Diego!
    ¿Sabrías decirme que tal son los filtros svbony que comentas y si merece la pena invertir en ellos? o es mejor esperar a ahorrar un poco más e ir por los celestron o meade.
    Muchas gracias por tu artículo.

    Responder
    • ¡Hola Plácido!

      Son filtros para telescopios de iniciación. Por el precio que tienen son una buena opción y mejorarán la calidad de observación que obtendrás si la comparas a no usar ningún filtro. Pero si tienes en la cabeza comprar el kit de Celestron o de Meade, yo esperaría 🙂

      ¡Un abrazo!

      Responder
  7. Hola Diego.

    Tengo un Celestron Nexstar 130SLT con el maletin CE94303 y una camara CCD Nextimage 5 y estoy satisfecho con este equipo.
    Tengo tambien el Hyperion 8-24mm Mark IV que tambien utilizo con un telescopio terrestre.
    Tambien utilizo una camara Reflex Nikon D5500 a foco primario.
    Ya se que este telescopio esta mas indicado para cielo profundo que para planetario.
    Que filtros me recomendarias para la observacion y astrofotografia de cielo profundo???
    No tengo problemas de contaminacion luminica ya que donde lo instalo no hay practicamente contaminacio luminica.

    Gracias y saludos.

    Responder
      • He leido que el de 12 nm es mas indicado para reflex y para ccd de 7 nm. Para visual 35 nm.
        Con el de 12 nm tambien lo podria utilizar en CCD??
        Otra cosa todos los filtros que tengo son de 1.25″ el H-Alpha que tu me indicas es de 2″ (tambien hay de 1.25″) cual me recomiendas???, el telescopio admite los dos tamaños.

        Gracias.

        Responder
        • Puedes usar cualquiera de los 2 (1,25″ o 2″) pero puede que con el de 1,25″ tengas algo de viñeteo en las imágenes (dependerá del equipo: telescopio, cámara…)

          Sí, puedes usar el de 12nm para CCD, de hecho Astronomik tiene un filtro específico para ello y es uno de los más vendidos. Aquí tienes la ficha completa del de 12nm y del de 6nm.

          ¡Un saludo!

          Responder
  8. Vaya…cada artículo incrementa la inversión en lo que quiero en por lo menos 20/30 o 40€…la verdad es que no se qué hacer…como ya he dicho en otras ocasiones tengo un Newton 150/750 con dos oculares uno de 10mm y otro de 25mm y una barlow mi siguiente paso y sin gastar en algo que luego me pueda arrepentir (lo barato sale caro a veces) y veo que esto es un mundillo en el que se necesita mucha inversión. No se si tendría que especializarme en algún tipo de objetos (cielo profundo, planetaria, lunar/solar) o buscar un poco de intentar verlo casi todo pero con menos detalle, menos especializado…
    Muchas gracias a ver si puedes o si tienes un post que no haya consultado para hacer el camino paso a paso sin arruinarse o dejarse una fortuna…

    Responder
    • ¡Hola de nuevo Paco!

      Creo que es mejor especializarte en un tipo de objetos (planetas, nebulosas H-Alpha, nebulosas O-III…) para poder apreciarlos con detalle. Poco a poco puedes ir aumentando tu equipo y pivotar hacia otro tipo de objetos astronómicos.

      De esta forma tendrás mejor calidad de imagen de cada objeto, un equipo de mayor calidad y al centrarte durante un tiempo en la observación de un solo tipo de objetos podrás identificarlos y conocerlos mejor.

      Me apunto tu sugerencia para escribir un post 😉

      ¡Un abrazo!

      Responder
      • Mi problema es que también quiero que mis hijos disfruten y se enganchen y por eso suelo hacer planetaria. Lo mío son las nebulosas, en especial la de Orión, es mi amor platónico.
        Así qué me recomendarías, ¿uno para planetas y un filtro contra contaminación lumínica y el de nebulosas H, creo que es?
        Muchas gracias!! A ver si no tarda el artículo de iniciarse un poco más en astronomía sin arruinarse. Ya que luego tendré que dar el paso a la astrofotografia de cielo profundo…aunque tb lo haré paso a paso (idea para otro post, astrofotografía de cielo profundo sin arruinarse o iniciarse en astronomía sin arruinarse 2.0)!!

        Responder
        • Me apunto todas tus sugerencias para futuros posts 🙂

          Para ver la nebulosa de Orión no es tan imprescindible usar un filtro como para ver otras nebulosas. Para otras nebulosas sí que elegiría un H-Alpha, H-Beta u O-III pero para la nebulosa de Orión con un filtro UHC como este de Astronomik la verás genial.

          Además este filtro también te servirá para contaminación lumínica, así que tienes 2 en 1 (ya solo te falta elegir uno para los planetas).

          ¡Un abrazo!

          Responder
  9. Hola Diego!!!
    Antes de nada quiero darte las gracias por tu blog, porque es el sitio donde más he aprendido, de una manera clara, sencilla y directa sobre observación atronómica. Gracias!
    Siempre me ha gustado la astronomía y en la casa de campo en verano me gustaba identificar las constelaciones con unos primáticos normales, una carta celeste (preciosa) y una linterna forrada en papel celofán rojo….. Hace 10 años (10) me regalaron un Celestron Astromaster 90EQ y despues de los primeros intentos sin conseguir gran cosa lo dejé aparcado, decorando el estudio.
    Este verano lo recuperé sin muchas espectativas y cuando en una misma noche vi la Luna y sus cráteres, Jupiter y sus lunas y Saturno y sus anillos…… no hay palabras… estoy enamorada sin remedio.
    El telescopio traia de serie un ocular 20mm y otro 10mm así que me compré un BarlowCelestron Omni 2X aunque no he avanzado mucho porque con el de 20mm consigo ver lo mismo que con el de 10mm y el de 10mm no lo puedo utilizar con el barlow porque excede de los 180x que soporta mi telescopio 🙁 Asi que habia pensado comprar un ocular de 12mm y otro de 25mm ¿Que opinas?
    Aunque eso tendrá que esperar un poco porque ahora quiero comprar filtros para ver los disitintos planetas y la Luna con algo mas de definición y habia pensado en estos a ver que te parecen
    -Saturno 80A o 82A
    -Júpiter 8
    -Marte 21 o 23A
    -Luna DN 25%
    De todos estos solo compraría 4, cuales me recomiendas teniendo en cuenta que la apertura de mi telescopio es de 90mm?
    Espero tu respuesta para hacer el pedido de los filtros y mientras me pongo al reto » 7 objetos astronómicos en 7 noches» 😉
    Gracias!

    Responder
    • ¡Hola Elena!

      Me ha encantado tu comentario y la manera en la que le has dado una segunda oportunidad a la astronomía 🙂

      Al comprar otros oculares tendrás un equipo más completo para poder ver desde diferentes distancias y así poder usar el más adecuado en función del objeto que observes, ¡por fin podrás usar la barlow que compraste! Con el de 12 mm tendrás 83x (166x con la Barlow) y con el de 25 mm tendrás 40x (80x con la Barlow). Eso sí, recuerda que la calidad del ocular importa, los oculares Plössl tienen mejor calidad óptica que la mayoría de oculares de iniciación y no son caros (aquí tienes una guía completa para elegir ocular en la que puedes ver todos los tipos de oculares).

      Al usar los filtros vas a notar una gran diferencia, yo elegiría estos 4: un filtro lunar de densidad neutra, rojo 25, azul 38A y 80A.

      Ya me contarás qué tal con ellos 😉

      ¡Un abrazo!

      P.D. Estaría genial que al terminar el reto comentarás qué tal te fue: qué objetos viste, en cuánto tiempo lo completaste… 😉

      Responder
    • Hola Diego!!!
      Al final no me he podido resisitir y he comprado primero un ocular de 12 mm Celestron Omni Plossl 😉
      En cuanto a los filtros sigo teniendo dudas, ya que veo que algunos de los que me recomiendas, el rojo 25 y el azul 38A recomiendan un mínimo de 200mm y 150mm de apertura respectivamente y mi telescopio tiene 90mm…… No afecta esto a la observación de los diferentes planetas?
      En cuanto al de densidad neutra para la obsevación de la Luna….. de que % de transmision me recomiendas?
      Gracias por la paciencia y amabilidad!!!!
      Un saludo 🙂

      Responder
  10. Ayer probé los filtro con los planetas desde la terraza de casa y la verdad…tan sólo vi los planetas de otro color, quizás el UHC los hace un poco más bonitos pero nada de más detalles…otra decepción por expectativas demasiado altas…
    Gracias de todos modos!!

    Responder
  11. Hola Diego,gusto en saludarte otra vez,sigo aprendiendo de este blog.es muy interesante,además con tu claridad en los comentarios se hace muy ameno,te cuento tengo la dicha de vivir en una de las ciudades de chile donde se vera el próximo eclipse solar,en su totalidad el 14 de dic de este año 2020. Espero con anhelo ese día!,mi pregunta es la siguiente,que me recomiendas ver,cuando se alcance la totalidad el eclipse que serán 2 min 7 aprox,verlo y maravillarme a simple vista o lo vería mejor con el telescopio y filtro solar? Que filtro solar me recomiendas para mi celestron astromaster 70az.ese filtro me ayudaria a ver el sol normalmente?un gran abrazo.gracias.

    Responder
    • ¡Hola de nuevo, Claudio!

      Un eclipse solar es un evento tan espectacular y fácil de ver que lo disfrutarás muchísimo tanto si lo observas a través de un telescopio como a simple vista.

      Eso sí, es imprescindible que lo hagas con seguridad y que utilices un filtro para telescopio especializado para ello (como este) o unas gafas homologadas para la observación solar (como estas).

      Si nunca has visto un eclipse a través de un telescopio, no dejes pasar esta oportunidad 🙂 También podrás usar el filtro para observar el Sol cualquier otro día.

      ¡Un saludo!

      Responder
  12. Hola diego, una consulta; vivo en un lugar donde tengo un 30% aprox de contaminación lumínica proveniente de los faros del tendido eléctrico que son LED.. Mi pregunta es, puedo comprarme un filtro de banda ancha como el Orión skyglow que se menciona un poco más arriba? Me serviría ese filtro para mejorar las observaciones de objetos del espacio profundo? Saludos:)

    Responder
    • ¡Hola Diego!

      Siento decirte que este tipo de filtro no bloquea la luz de las farolas que van con LED. Así que para ver mejor tendrás que desplazarte a un lugar que sea más oscuro. Pero aunque no te sirva de manera directa contra la contaminación lumínica sí que hará que la calidad de la imagen sea mejor y que percibas mejor los detalles al observar objetos de cielo profundo.

      ¡Un saludo!

      Responder
  13. Hola Diego!
    Lo primero felicitarte y darte las gracias por toda la info que publicas en el blog y por lo bien que explicas todo.
    Tengo una duda, (soy muy novata) tengo un telescopio Seben Starsheriff 1000-114, ¿que filtro solar de tapa necesito? No he visto de 114, o no lo se encontrar 😅
    Gracias por tu respuesta!

    Responder
    • ¡Hola Mack!

      Este kit de filtros Neewer es muy económico. Son básicos y están diseñados para usar con telescopios para principiantes (no esperes una gran calidad óptica). Pero si no quieres gastarte mucho, me parecen una opción económica que te ayudará a apreciar mejor los planetas.

      ¡Un abrazo!

      Responder
  14. Buenos dias! He comprado nuestro primer telescopio de iniciacion, un slokey 40070, basicamente para mi hijo. Que filtro me recomiendas comprar? Uno de contaminacion lumínica? No vivimos en una ciudad, pero evidentemente hay luz. Con el UHC EXPLORE SCIENTIFIC, nos bastaría para ver los planetas i la luna? O con este telescopio no veremos gran cosa? Me recomiendas otro tipo de filtro?
    Muchas gracias!

    Responder
    • ¡Hola Anna!

      Un filtro UHC como este os servirá para contaminación lumínica y también para ver mejor las nebulosas que podéis ver con vuestro telescopio. Pero para ver la Luna es mejor usar un filtro lunar como este de Slokey.

      Para cada planeta se recomienda usar un filtro de un color u otro (en este mismo post tienes una tabla en la que puedes verlos), pero este kit de 4 filtros no es caro y mejorará la calidad de vuestra observación planetaria.

      ¡Un abrazo!

      Responder
  15. Hola Diego. Muy completa la reseña como siempre.
    Pero hay algo que no me quedo claro y no me visto información concreta en internet.
    Es sobre la diferencia entre el filtro UHC y el CLS. Yo vivo en una zona bastante contaminada de luz. Tengo un puerto a menos de 2 kilómetros de mi casa imaginate.
    Lo unico que pude leer es que el UHC bloquea mas luz que el CLS pero cambia los colores un poco.
    Cual me recomendarias tu? Estoy indeciso entre cual de los 2 comprar. También vi que el CLS es mas polivalente que el UHC. Con el UHC solo podria ver nebulosas mas claras, pero no galaxias. y con el CLA si. Esto es verdad?

    Muchas gracias!!
    saludos

    Responder
    • ¡Hola Carlos!

      Muy buena pregunta 🙂 Los filtros CLS (City Light Suppression) son los que en este post llamo filtros de banda ancha. La diferencia con los filtros UHC (Ultra High Contrast / De banda estrecha) es que, para «luchar» contra la contaminación lumínica, suprimen muchas longitudes de onda pero no tantas como un filtro UHC.

      Si vives en una zona con alta contaminación lumínica (aquí puedes chequear la iluminación que hay en tu ubicación) es mejor que elijas un filtro de banda estrecha como este.

      ¡Un abrazo!

      Responder
  16. Hola Diego.
    Enhorabuena por tus artículos y reseñas para la observación de astronomía, lo haces francamente fácil de entender.
    Mi pregunta es sobre observación solar, tengo un maksutov 127 y un refractor Orión 120mm acro (no apo).
    La técnica para observar el sol es filtro solar homologado delante del tubo y un filtro añadido al ocular para mejorar detalles (continuum de baader) hasta ahí bien.
    He leído sobre unos prismas creo que se llaman Herschel para observación solar
    1ª pregunta ¿sirve ese prisma para el Maksutov y para el refractor de igual manera?.
    2ª ¿la calidad que ofrece el prisma es mayor que los dos filtros? Quiero decir ¿merece la pena la inversión?. (Entiendo que el continuum sirva y sea igual de recomendable con el herschel)
    3ª De aconsejarme el prisma ¿me puedes indicar uno calidad precio adecuado?.
    Gracias a tus artículos retomé esta aflicción tan bonita que tenía aparcada en un cajón.
    Saludos.

    Responder
    • ¡Hola Alberto!

      Los prismas de Herschel solamente pueden usarse con refractores, no es seguro usarlos con catadióptricos ni con reflectores. Con un buen prisma de Herschel vas a tener una imagen mucho mejor que la que tendrías usando un filtro de tapa.

      El mejor es el Baader V Cool-Ceramic Safety 2″. la versión «V» es para observación solar (la versión «P» es para astrofoto) e incluye un filtro de densidad neutra ND 3,0 de 2″ y un Solar Continuum de 2″ para que puedas observar con total seguridad y con la máxima calidad en la imagen.

      Este tipo de prisma es una gran innovación con respecto a los prismas de Herschel de otras marcas, ya que al estar construido con cerámica se mantiene frío y no se sobre calienta como pasa con los prismas de Herschel de otras marcas.

      Pero si quieres uno más económico elígelo de una marca especializada en la observación solar como Lunt.

      ¡Un abrazo!

      P.D. recuerda que la observación solar puede ser peligrosa, asegúrate de ajustar bien tu equipo 😉

      Responder
  17. Estoy fascinada con todos los post de ésta página, recién la descubrí y estoy aprendiendo muchísimo! En espera de mi primer telescopio para poner en práctica lo aprendido 🙂

    Responder
  18. Buenas tardes
    Como siempre, muchas gracias por tu post, muy ilustrativo.
    Estoy valorando la posibilidad de comprar un filtro de densidad neutra para mi telescopio, un refractor 90/900, y he visto que hay varios porcentajes de filtración: 50%, 25%, 12.5%, etc. ¿Quisiera saber cual sería el mas apropiado para mi telescopio para ver la luna cuando está llena? He leído que para telescopios de apertura 80-100 recomiendan el de 25%, pero también he visto alguna recomendación del de 12.5% para la apertura de 90 que tengo.
    Un saludo y gracias

    Responder
  19. Hola, este blog es extenso y me esta ayudando a mi y a muchos que como yo empiezan bastante. Sin embargo y a pesar de que leo atentamente todos tus post, es inevitable que me haga un lio con tato dato, en este caso con los filtros. En mi caso tengo un Maksutov de 127mm y estoy encantado con el pero me pierdo con tanto dato y no se que filtros para planetaria y cielo profundo adquirir dependiendo de la apertura de mi telescopio, ¿me podrias ayudar?. El uso que le estoy danto es para todo, planetaria, cielo profundo, dobles, etc.

    Responder
  20. Hola Diego exelente artículo sobre filtros tengo una duda cuál de estos dos filtros me recomiendas vivo en una ciudad con bastante contaminación lumínica el filtro explore scietific UHC o el optolong UHC de 2 pulgadas tengo un telescopio dobson de 8 pulgadas F5.9 lo quiero solo para visual . Un abrazo.

    Responder
  21. Hola Diego yo otra vez que tipo de filtro me recomiendas para ver galaxias ya que veo en el artículo que no se menciona nada sobres un filtro para poderlas ver mejor

    Responder

Deja un comentario