Mercurio es el planeta más pequeño del Sistema Solar y el que está más cerca del Sol.
Tengo malas noticias.
Ninguna de estas dos características favorece su observación con un telescopio.
Mercurio es pequeño, ¡es solo un poco más grande que la Luna! Y el que esté tan cerca del Sol es un problema porque limita mucho el tiempo en el que podrás verlo en el cielo:
- Solo justo después de anochecer
- Y antes de que amanezca
Lo peor es que no podrás verlo en mitad de la noche cuando el cielo está más oscuro.
Pero no todo van a ser malas noticias…
Mercurio gira muy rápido alrededor del Sol, solo tarda 88 días, y eso te da la posibilidad de observarlo varias veces al año.
Aunque es mejor que estés atento.
El planeta va como una moto, a 47 km por segundo, y si se te pasa la ocasión tendrás que esperar a la siguiente máxima elongación…
Si quieres saber qué es eso de la máxima elongación y cuáles son los mejores momentos de este año para observar Mercurio, ¡sigue leyendo!
Salta a cualquier parte del artículo
Información de Mercurio
Mercurio está muy cerca del Sol, a unos 57.649 millones de km, a solo 0,4 unidades astronómicas.
Si ahora mismo estuvieras en Mercurio verías el Sol tres veces más grande de lo se ve desde la Tierra.
Durante el día la temperatura llega a los 430 grados centígrados. Y aún así no es el planeta con la temperatura más alta: en Venus se llega a los 462º. Cosas de la atmósfera de Venus que ahora mismo no vienen a cuento.
Mercurio gira alrededor del Sol siguiendo una órbita excéntrica y solo tarda 88 días terrestres en completar su recorrido.
Pero no es tan rápido girando sobre su propio eje.
Los días en Mercurio son muy largos: 58 días terrestres. En la antigüedad se creía que siempre le mostraba la misma cara al Sol, igual que hace la Luna con la Tierra.
- Un año en Mercurio dura 88 días terrestres
- Un día dura 58 días terrestres
Es un planeta rocoso, es el segundo con mayor densidad del Sistema Solar (después de la Tierra) y también tiene núcleo central, manto rocoso y corteza.
Su superficie es similar a la de la Luna y está llena de cráteres formados por los impactos de meteoritos y cometas.
El mejor momento para ver Mercurio: qué es la máxima elongación
Observar Mercurio no es sencillo, desde luego no es tan fácil como ver Júpiter. El problema no es que sea demasiado tenue, de hecho tiene una magnitud aparente de –1,9, ¡es incluso más brillante que Sirio!
La magnitud aparente es un escala que indica la luminosidad de un objeto astronómico al ser visto desde la Tierra. Cuanto menor sea la magnitud aparente más luminoso es ese objeto.
Por ejemplo, el Sol es el objeto más brillante y tiene una magnitud aparente de –26.
En este post sobre los satélites de los planetas está todo explicado.
El problema en la observación de Mercurio es una cuestión de ángulos.
Desde la Tierra solo podemos verlo cuando se separa lo suficiente del Sol y alcanza su máxima elongación.
La máxima elongación de Mercurio llega hasta los 28º como máximo y para que puedas verlo debe separarse al menos 12º del Sol.
Esto no sucede muchas veces al año pero lo peor es que solo te permitirá verlo cuando el Sol esté cerca del horizonte:
- Justo antes de que amanezca (cuando esté en su máxima elongación oeste)
- Un poco después de que anochezca (máxima elongación este)
Apunta estas fechas porque son todas las elongaciones máximas de Mercurio en 2023:
- El 30 de enero alcanzará una elongación de 24º. Se verá antes de amanecer.
- El 11 de abril llegará a los 19,5º. Se podrá ver después de anochecer.
- El 29 de mayo alcanzará los 24,9º. Podrás verlo antes de amanecer.
- El 10 de agosto llegará a los 27,4º. Podrás verlo después de anochecer.
- El 22 de septiembre alcanzará los 17,9º. Podrás verlo antes de amanecer
- El 4 de diciembre llegará a los 21,3. Podrás verlo después de anochecer.
Estos días podrás verlo con unos prismáticos astronómicos o incluso a simple vista pero aquí llega el siguiente desafío: saber cómo encontrarlo en el cielo.
Cómo localizarlo en el cielo nocturno
Si tienes pensado observar el cielo esta misma noche, primero debes asegurarte de cuáles son los planetas visibles desde tu ubicación.
En esta web podrás ver si Mercurio será visible desde tu localización y también podrás saber la franja de tiempo exacta en la que podrás verlo.
Si no has tenido suerte y no puedes verlo hoy… aquí tienes una foto. 🙂
Pero si puedes verlo esta misma noche es importante que sepas hacia dónde mirar y una forma fácil de encontrarlo es guiándote por el Sol.
Recuerda que Mercurio está muy cerca del Sol, así que si miras en esa dirección podrás encontrarlo fácilmente:
- Mira al oeste al anochecer
- Y al este antes de amanecer
Otra forma de localizarlo es guiándote por las estrellas.
El mapa interactivo de Time and Date (la web del enlace anterior) te muestra una imagen del cielo desde tu ubicación y a la hora exacta que tú elijas (con todos los planetas y constelaciones visibles).
Así que lo tienes fácil:
- Selecciona la hora. Solo tienes que arrastrar el cursor del vídeo, eso sí, asegúrate de que Mercurio sea visible en ese momento.
- Fíjate en las constelaciones que están más cerca de Mercurio.
- Sal a la calle y localízalas.
Lo sé.
No es lo mismo mirar las constelaciones en una pantalla de ordenador (con su nombre escrito y unidas por una línea) que mirar estrellas sueltas a ojo desnudo.
Si tienes problemas para reconocer las constelaciones puedes usar tu móvil y descargarte una aplicación para astronomía como SkyMap, Planets o Star Walk2.
Solamente tendrás que apuntar con tu móvil hacia el cielo y te dirá cuál es la constelación que estás viendo… ¡acabo de darme cuenta de que la app también te indicará dónde está Mercurio!
Así que si quieres puedes olvidar todo este rollo de cómo aprender a reconocer constelaciones… o mejor no. 😉
Cómo ver Mercurio con un telescopio
Ya sabes cómo localizar Mercurio y puedes verlo a simple vista pero si quieres pasar al nivel 2 y verlo con tu telescopio astronómico, sigue estos pasos:
- Apunta con tu telescopio en la dirección en la que está Mercurio
- Usa el buscador del telescopio (tiene un campo visual más amplio) hasta que lo localices
- Mira por el ocular del telescopio y haz los ajustes necesarios para que Mercurio esté en el centro de la imagen (es mejor usar un ocular con pocos aumentos)
- Cuando lo tengas completamente centrado, usa un ocular con más aumentos para verlo desde más cerca
Para ver los planetas es habitual usar filtros de colores que mejoran el contraste de las imágenes. Para la observación de Mercurio te recomiendo el filtro naranja 21 y el rojo claro 23A.
Una cosa muy importante.
Nunca trates de observar Mercurio con un telescopio cuando el Sol esté por encima del horizonte: espera a que anochezca o hazlo antes de amanecer.
Mirar al Sol a través de un telescopio que no tenga un filtro homologado para observación solar puede causarte daños muy graves en la vista e incluso dejarte ciego.
NO son los filtros de colores de los que te hable antes, son estos.
El Sol también puede estropear tu telescopio, incluso el Hubble nunca apunta a Mercurio para evitar riesgos por su cercanía al Sol.
Guía de observación para principiantes
Mercurio es pequeño y con un telescopio amateur no podrás ver imágenes de su superficie como al observar la Luna (esta está mucho más cerca).
Pero hay otras cosas muy interesantes que sí que puedes ver:
- Las fases de Mercurio
- Tránsitos de mercurio
1. Las fases de Mercurio
Mercurio, como todos los planetas, refleja la luz del Sol. Y al orbitar más cerca del Sol que la Tierra puedes ver unas fases similares a las de la Luna.
- Fase nueva→ está en conjunción inferior y no podrás verlo.
- Máxima elongación oeste→ podrás verlo antes de que amanezca.
- Fase llena→ está en conjunción superior y tampoco podrás verlo (está situado detrás del Sol).
- Máxima elongación este→ podrás verlo después de que anochezca.
Recuerda que NO podrás verlo cuando Mercurio está en conjunción con el Sol.
- Conjunción inferior de Mercurio→ cuando el Sol, Mercurio y la Tierra están alineados en este orden.
- Conjunción superior de Mercurio→ cuando Mercurio, el Sol y la Tierra están alineados en este orden.
2. Tránsito solar de Mercurio
Observar el tránsito de Mercurio es espectacular, puedes ver cómo un pequeño punto negro va pasando por delante del Sol.
Es un mini eclipse solar y para verlo necesitarás un telescopio solar o usar los filtros específicos para observación solar de los que te hablé antes.
Pero que se produzca un tránsito no es tan sencillo.
Tiene que producirse una alineación PERFECTA entre el Sol, Mercurio y la Tierra. En el mismo orden que cuando se produce una conjunción inferior pero de forma mucho más precisa:
- En el momento de la alineación Mercurio tiene que cruzar por la eclíptica (es la línea imaginaria que recorre el Sol al verlo desde la Tierra)
- Pero la órbita de Mercurio tiene un ángulo distinto y no siempre coinciden.
¡En un siglo solo se producen 16 tránsitos! Así que te va a tocar esperar hasta el 13 de noviembre de 2032 para ver el próximo.
Pero si te has quedado con las ganas, no te pierdas este vídeo del tránsito del 9 de mayo de 2016, las imágenes son de la NASA.
###
Si quieres observar otros planetas más fáciles de ver que Mercurio, no te pierdas estas guías de Júpiter, Saturno, Marte y Venus. Y si te ha quedado alguna duda, ya sabes, escribe en los comentarios.