Si eres un novato en la observación astronómica pero quieres empezar con buen pie, lo mejor es que vayas sobre seguro: apunta a Júpiter en tu lista de prioridades.
Júpiter es un planeta gigantesco y muy luminoso. Incluso a simple vista te será fácil localizarlo en el cielo y con tu telescopio podrás apreciar muchos detalles de su superficie.
No importa si no tienes mucha experiencia o si no tienes un gran telescopio: Júpiter es un planeta ideal para la observación astronómica.
Salta a cualquier parte del artículo
Información de Júpiter: el gigante del Sistema Solar
Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar… y con mucha diferencia.
Su masa es más del doble que la del resto de planetas de nuestra galaxia juntos. Para que te hagas una idea, Júpiter tiene una superficie 11 veces más grande que la Tierra pero su volumen es ¡1.300 veces más grande!
Es un planeta gaseoso compuesto de hidrógeno y helio aunque también tiene un núcleo solido de un tamaño similar al de la Tierra.
Cuándo ver Júpiter: el mejor momento para observarlo
Júpiter es siempre uno de los objetos más luminosos que puedes ver desde la Tierra.
¡Es más luminoso que cualquier estrella!
El Sol no cuenta 😉
Su brillo solo lo superan la Luna y Venus, y es más visible que Marte incluso cuando este se encuentra en su posición más cercana a la Tierra.
La magnitud aparente es un termino que se utiliza para indicar la luminosidad de los planetas y de otros objetos celestes. Cuanto menor sea la magnitud aparente de un objeto, más luminoso lo vemos desde la Tierra.
Estas son las magnitudes aparentes que alcanzan algunos objetos celestes:
- Sol: -26,8
- La Luna: -12,6
- Venus: -4,4
- Júpiter: -2,9
- Marte: -2,8
- Mercurio: -1,9
- Sirio: -1,5 (es la estrella más brillante)
- Saturno: -0,24
- Urano: 5,3
- Neptuno: 7,7
Por sus condiciones (tamaño y magnitud aparente) siempre es un buen momento para observarlo pero cuanto más cerca esté de la Tierra mucho mejor: más grande lo verás y más detalles podrás apreciar.
Los planetas giran alrededor del Sol a diferente velocidad y siguiendo órbitas con distancias y formas distintas.
Esa es la razón por la que la distancia entre un planeta y otro está cambiando constantemente. Aquí puedes ver la distancia que hay ahora mismo entre la Tierra y Júpiter.
Pero hay otro factor clave (el más importante) que afecta a la observación de Júpiter: la oposición.
Este fenómeno sucede cuando el Sol, la Tierra y Júpiter están perfectamente alineados entre sí propiciando unas condiciones ideales de observación.
Las oposiciones entre la Tierra y Júpiter se dan cada 13 meses.
Es el momento perfecto para observarlo, incluso con un telescopio pequeño podrás apreciar muchos detalles. Verás Júpiter más luminoso y un 60% más grande que cuando está más alejado.
Las próximas oposiciones de Júpiter son:
- 3 de noviembre de 2023
- 7 de diciembre de 2024
- 10 de enero de 2026
Aunque las oposiciones son los mejores momentos de observación, Júpiter tiene unas características tan buenas que podrás verlo fácilmente casi cualquier noche.
Cómo localizarlo en el cielo
Que puedas ver a Júpiter en el cielo esta misma noche dependerá de tu localización, de la época del año y de la hora a la que quieras observarlo.
Un recurso súper útil es comprobarlo a través de la web Time and Date. Te indicará si es visible desde tu ubicación, las horas durante las que puedes verlo, su tamaño en el cielo (diámetro angular) y su luminosidad (magnitud aparente).
Ahora ya sabes si puedes verlo esta noche… ahora te toca encontrarlo en el cielo.
Al ser tan luminoso podrás localizarlo a simple vista pero no lo confundas con una estrella, Júpiter es más luminoso y tiene un brillo constante (no parpadea como hacen las estrellas).
Una forma fácil de localizarlo es usar una app de astronomía como Star Walk 2, Planets o Sky Map. Solo tendrás que apuntar al cielo y te indicarán los objetos celestes que puedes ver en esa dirección.
Con Sky Map también podrás introducir un determinado objeto celeste (Júpiter o el que tú quieras) y la app te indicará hacia dónde tienes que apuntar con tu móvil para encontrarlo.
Los detalles de Júpiter más increíbles y más fáciles de ver
No necesitas un gran telescopio para disfrutar de algunos detalles impresionantes de Júpiter, estos son los 3 más famosos:
- Las bandas y las zonas de Júpiter
- La Gran Mancha Roja
- Las lunas galileanas
1. Bandas y zonas
Al observar Júpiter con tu telescopio lo que a primera vista te llamará más la atención serán unas franjas horizontales que recorren el planeta.
A las más oscuras se las conoce como bandas y a las más claras como zonas.
Con un telescopio potente podrás distinguir las bandas y las zonas más delgadas pero incluso con telescopio básico serás capaz de distinguir las más grandes… y eso mola.
Las más fáciles de distinguir son:
- La zona ecuatorial (EZ)
- Las bandas ecuatoriales norte y sur (NEB y SEB)
- Las regiones polares norte y sur (NPR y SPR)
Las bandas y las zonas delimitan un sistema de corrientes de viento que van en direcciones opuestas soplando a cientos de kilómetros por hora. La gran diferencia de color en las bandas y en las zonas de Júpiter se debe a los elementos que componen esa parte de la atmósfera.
2. La Gran Mancha Roja
La Gran Mancha Roja es probablemente el objeto más famoso que puedes observar de Júpiter. Es una gran tormenta, 2 veces más grande que la Tierra y con vientos que soplan a 400 km/h.
Para poder observarla necesitas 2 cosas:
- un telescopio con cierta potencia y calidad óptica
- y que sea visible desde la Tierra justo en el momento en el que vayas a observarla.
Recuerda que Júpiter gira sobre si mismo súper rápido (un día joviano solo dura 10 horas), así que solo tienes 2 oportunidades al día para poder verla.
Para que no falles, puedes programar tus jornadas de observación con este calculador automático que te dirá la hora justa en la que la Gran Mancha Roja será visible desde tu posición.
Si no eres capaz de verla con tu telescopio siempre puedes esperar a que Júpiter esté en oposición con la Tierra y las condiciones de observación sean mejores.
Recuerda observar desde un lugar oscuro, aléjate de las ciudades, usa más de 100 aumentos… Y si tampoco consigues verla, entonces me temo que tendrás que plantearte renovar tu telescopio. 😉
3. Las lunas de Júpiter
En 1610 Galileo descubrió que Júpiter tenía 4 satélites que orbitan a su alrededor (a día de hoy ya se han descubierto 92). A estas 4 lunas se las conoce como galileanas en honor a su descubridor.
No son lunas pequeñas, de hecho las 4 son más grandes que Plutón, por lo que no te será complicado verlas con tu telescopio.
Ío es la más cercana a Júpiter, solo tarda 42 horas en hacer su recorrido orbital.
Tiene 3.643 km de diámetro y su superficie está cubierta de azufre. La fuerza gravitacional que Júpiter ejerce sobre Ío es tan grande que hace que tenga muchos volcanes activos.
Europa es la más pequeña, tiene 3.122 km de diámetro (es la única de las 4 que es más pequeña que nuestra Luna).
Pero se cree que esconde una sorpresa: tiene una gran capa de hielo y se piensa que debajo hay un enorme océano.
Ganímedes es el satélite más grande de todo el Sistema Solar. Tiene 5.262 km de diámetro, es incluso más grande que Mercurio. Tarda 7,2 días en dar una vuelta completa alrededor de Júpiter.
Calisto es la que más alejada está de Júpiter. Tarda 16,7 días en hacer su recorrido orbital y tiene 4.821 km de diámetro.
En solo una hora de observación puedes apreciar claramente el movimiento de los 4 satélites. Si quieres estudiar su geografía, puedes hacerlo desde esta página de Google Maps.
Consejos para ver Júpiter con un telescopio
Venus es el planeta más luminoso pero tiene una atmósfera tan densa que hace que no puedas apreciar ningún rasgo de su superficie. Sin embargo, Júpiter te ofrece una observación mucho más estimulante.
Para que lo disfrutes al máximo, sigue estos 5 consejos.
1. Usa los aumentos adecuados
Dependerá de la apertura de tu telescopio y de su calidad óptica pero para ver planetas puedes usar ampliaciones altas, eso sí, nunca sobrepases los aumentos máximos del telescopio (se calculan multiplicando los milímetros de apertura por 2).
2. Ve de menos a más
Aunque uses el buscador (ya sea óptico o de proyección como un Telrad) al principio es mejor utilizar pocos aumentos para localizar el planeta, al tener un campo de visión más amplio te será más fácil encontrarlo.
Una vez que lo has localizado puedes usar más aumentos para apreciar mejor los detalles pero sin que la calidad de la imagen sea mala. Es mejor una imagen luminosa y nítida aunque sea más lejana que una desde muy cerca en la que solo ves algo borroso.
Haz los cambios de oculares de forma gradual pasando por ampliaciones intermedias hasta llegar a la más alta. Así podrás apreciar cuál de todos tus oculares te ofrece las mejores imágenes.
Para cambiar los aumentos solo tienes que sustituir los oculares. Cuanto más pequeña sea la distancia focal del ocular más aumentos tendrás.
Por ejemplo, con un telescopio con una distancia focal de 1.000 mm si usas un ocular de 10 mm tendrás 100x, pero si usas un ocular de 5 mm tendrás 200x.
3. Deja unos minutos hasta que el telescopio se aclimate
Si el telescopio está más caliente que la temperatura exterior la imagen no será buena. El aire caliente que hay dentro del tubo del telescopio hará que la imagen se distorsione.
Mientras tanto puedes aprovechar para ajustar el equipo, tomarte un café o darle a me gusta al Facebook de El Gran Observatorio. 😉
4. Usa filtros que mejoran la calidad de las imágenes
Los filtros de colores son unos de los accesorios más utilizados para ver planetas. Los mejores para ver las bandas y la Gran Mancha Roja son los verdes #56 y #58 y el azul oscuro #38A.
5. Mantén las expectativas correctas
No esperes imágenes como las del Hubble, no las tendrás, pero eso no quiere decir que no sean espectaculares y mucho mejores que las que tuvo Galileo cuando descubrió las 4 satélites de galileanos de Júpiter ¡alucina!
Telescopios y prismáticos para ver Júpiter
Júpiter es tan fácil de observar que casi con cualquier telescopio podrás hacerlo. Si ya tienes uno, ve a por Júpiter, ¡apunta al cielo!
Pero si no tienes o estás pensando en renovar tu equipo esto te interesa…
Los refractores son los mejores telescopios para ver planetas.
Por supuesto, dependerá de la calidad de la lente pero suelen ofrecer mejores imágenes que las de un reflector incluso teniendo una apertura considerablemente más pequeña.
*No te tomes el párrafo anterior como una verdad absoluta, es solo una orientación. Todo dependerá del telescopio en concreto.
Si tienes dudas entre algunos modelos y no sabes cuál elegir, escribe en los comentarios y te daré mi opinión.
Los catadióptricos también son una buena opción.
Combinan una lente con un espejos y tienen distancias focales altas dentro de tubos muy cortos. Esto permite que puedas tener un telescopio con una apertura grande, una relación focal alta (es mejor para ver planetas) en un tubo ligero y fácil de llevar a cualquier parte.
Para ver planetas es mejor que el telescopio tenga una relación focal alta para que el campo visual sea más estrecho y puedas apreciar mejor los detalles.
La relación focal se expresa así: f/ y un número. A partir de f/10 está muy bien.
Checklist con 3 características ideales de un telescopio para ver Júpiter
- Diseño óptico de calidad: refractor (si es acromático o apocromático mucho mejor) o catadióptrico
- Que tenga una relación focal alta: f/9, f/10, f/11…
- La apertura más grande que entre dentro de tu presupuesto
Estos 3 telescopios reúnen las características anteriores:
Unos prismáticos astronómicos también son una buena opción.
La serie de prismáticos Celestron SkyMaster te ofrece una de las mejores relaciones apertura y precio del mercado. Los tienes disponibles con diferentes combinaciones de aumentos y apertura, estos son los 15×70.
- 15 aumentos y 70 mm de apertura
- Prismas Bak-4 y lentes Multi Coated
- Con adaptador para acoplarlos a un trípode
###
No te cortes y cuéntanos cómo fue tu experiencia observando Júpiter. Y si te ha gustado esta guía de observación, ¡compártela!
Si te gusta la observación de eventos astronómicos seguro que te interesan estas guías sobre estrellas, eclipses lunares, la Luna Roja, eclipses solares y sobre cómo ver las Perseidas y otras estrellas fugaces.