Cómo ver Júpiter con un telescopio – Guía de observación para principiantes

Si eres un novato en la observación astronómica pero quieres empezar con buen pie, lo mejor es que vayas sobre seguro: apunta a Júpiter en tu lista de prioridades.

Júpiter es un planeta gigantesco y muy luminoso. Incluso a simple vista te será fácil localizarlo en el cielo y con tu telescopio podrás apreciar muchos detalles de su superficie.

No importa si no tienes mucha experiencia o si no tienes un gran telescopio: Júpiter es un planeta ideal para la observación astronómica.

Información de Júpiter: el gigante del Sistema Solar

Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar… y con mucha diferencia.

Su masa es más del doble que la del resto de planetas de nuestra galaxia juntos. Para que te hagas una idea, Júpiter tiene una superficie 11 veces más grande que la Tierra pero su volumen es ¡1.300 veces más grande!

Es un planeta gaseoso compuesto de hidrógeno y helio aunque también tiene un núcleo solido de un tamaño similar al de la Tierra.

Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar. Descubre alguna curiosidades sobre él.

Cuándo ver Júpiter: el mejor momento para observarlo

Júpiter es siempre uno de los objetos más luminosos que puedes ver desde la Tierra.

¡Es más luminoso que cualquier estrella!

El Sol no cuenta 😉

Su brillo solo lo superan la Luna y Venus, y es más visible que Marte incluso cuando este se encuentra en su posición más cercana a la Tierra.

La magnitud aparente es un termino que se utiliza para indicar la luminosidad de los planetas y de otros objetos celestes. Cuanto menor sea la magnitud aparente de un objeto, más luminoso lo vemos desde la Tierra.

Estas son las magnitudes aparentes que alcanzan algunos objetos celestes:

  • Sol: -26,8
  • La Luna: -12,6
  • Venus: -4,4
  • Júpiter: -2,9
  • Marte: -2,8
  • Mercurio: -1,9
  • Sirio: -1,5 (es la estrella más brillante)
  • Saturno: -0,24
  • Urano: 5,3
  • Neptuno: 7,7

Por sus condiciones (tamaño y magnitud aparente) siempre es un buen momento para observarlo pero cuanto más cerca esté de la Tierra mucho mejor: más grande lo verás y más detalles podrás apreciar.

Los planetas giran alrededor del Sol a diferente velocidad y siguiendo órbitas con distancias y formas distintas.

Esa es la razón por la que la distancia entre un planeta y otro está cambiando constantemente. Aquí puedes ver la distancia que hay ahora mismo entre la Tierra y Júpiter.

Pero hay otro factor clave (el más importante) que afecta a la observación de Júpiter: la oposición.

Este fenómeno sucede cuando el Sol, la Tierra y Júpiter están perfectamente alineados entre sí propiciando unas condiciones ideales de observación.

Las oposiciones entre la Tierra y Júpiter se dan cada 13 meses.

Es el momento perfecto para observarlo, incluso con un telescopio pequeño podrás apreciar muchos detalles. Verás Júpiter más luminoso y un 60% más grande que cuando está más alejado.

Las próximas oposiciones de Júpiter son:

  • 3 de noviembre de 2023
  • 7 de diciembre de 2024
  • 10 de enero de 2026

Aunque las oposiciones son los mejores momentos de observación, Júpiter tiene unas características tan buenas que podrás verlo fácilmente casi cualquier noche.

Cómo localizarlo en el cielo

Que puedas ver a Júpiter en el cielo esta misma noche dependerá de tu localización, de la época del año y de la hora a la que quieras observarlo.

Un recurso súper útil es comprobarlo a través de la web Time and Date. Te indicará si es visible desde tu ubicación, las horas durante las que puedes verlo, su tamaño en el cielo (diámetro angular) y su luminosidad (magnitud aparente).

Ahora ya sabes si puedes verlo esta noche… ahora te toca encontrarlo en el cielo.

Al ser tan luminoso podrás localizarlo a simple vista pero no lo confundas con una estrella, Júpiter es más luminoso y tiene un brillo constante (no parpadea como hacen las estrellas).

Una forma fácil de localizarlo es usar una app de astronomía como Star Walk 2, Planets o Sky Map. Solo tendrás que apuntar al cielo y te indicarán los objetos celestes que puedes ver en esa dirección.

Con Sky Map también podrás introducir un determinado objeto celeste (Júpiter o el que tú quieras) y la app te indicará hacia dónde tienes que apuntar con tu móvil para encontrarlo.

Los detalles de Júpiter más increíbles y más fáciles de ver

No necesitas un gran telescopio para disfrutar de algunos detalles impresionantes de Júpiter, estos son los 3 más famosos:

  • Las bandas y las zonas de Júpiter
  • La Gran Mancha Roja
  • Las lunas galileanas

1. Bandas y zonas

Al observar Júpiter con tu telescopio lo que a primera vista te llamará más la atención serán unas franjas horizontales que recorren el planeta.

A las más oscuras se las conoce como bandas y a las más claras como zonas.

Con un telescopio potente podrás distinguir las bandas y las zonas más delgadas pero incluso con telescopio básico serás capaz de distinguir las más grandes… y eso mola.

Las más fáciles de distinguir son:

  • La zona ecuatorial (EZ)
  • Las bandas ecuatoriales norte y sur (NEB y SEB)
  • Las regiones polares norte y sur (NPR y SPR)

Las bandas y zonas de Júpiter se pueden ver con un telescopio.

Las bandas y las zonas delimitan un sistema de corrientes de viento que van en direcciones opuestas soplando a cientos de kilómetros por hora. La gran diferencia de color en las bandas y en las zonas de Júpiter se debe a los elementos que componen esa parte de la atmósfera.

2. La Gran Mancha Roja

La Gran Mancha Roja es probablemente el objeto más famoso que puedes observar de Júpiter. Es una gran tormenta, 2 veces más grande que la Tierra y con vientos que soplan a 400 km/h.

Para poder observarla necesitas 2 cosas:

  • un telescopio con cierta potencia y calidad óptica
  • y que sea visible desde la Tierra justo en el momento en el que vayas a observarla.

Recuerda que Júpiter gira sobre si mismo súper rápido (un día joviano solo dura 10 horas), así que solo tienes 2 oportunidades al día para poder verla.

Para que no falles, puedes programar tus jornadas de observación con este calculador automático que te dirá la hora justa en la que la Gran Mancha Roja será visible desde tu posición.

Si no eres capaz de verla con tu telescopio siempre puedes esperar a que Júpiter esté en oposición con la Tierra y las condiciones de observación sean mejores.

Recuerda observar desde un lugar oscuro, aléjate de las ciudades, usa más de 100 aumentos… Y si tampoco consigues verla, entonces me temo que tendrás que plantearte renovar tu telescopio. 😉

3. Las lunas de Júpiter

En 1610 Galileo descubrió que Júpiter tenía 4 satélites que orbitan a su alrededor (a día de hoy ya se han descubierto 92). A estas 4 lunas se las conoce como galileanas en honor a su descubridor.

No son lunas pequeñas, de hecho las 4 son más grandes que Plutón, por lo que no te será complicado verlas con tu telescopio.

Ío es la más cercana a Júpiter, solo tarda 42 horas en hacer su recorrido orbital.

Tiene 3.643 km de diámetro y su superficie está cubierta de azufre. La fuerza gravitacional que Júpiter ejerce sobre Ío es tan grande que hace que tenga muchos volcanes activos.

Ío es la luna galileana más cercana a Júpiter.
Crédito: NASA/JPL.

Europa es la más pequeña, tiene 3.122 km de diámetro (es la única de las 4 que es más pequeña que nuestra Luna).

Pero se cree que esconde una sorpresa: tiene una gran capa de hielo y se piensa que debajo hay un enorme océano.

Europa es el más pequeño de los 4 satélites galileanos de Júpiter.
Crédito: NASA/JPL.

Ganímedes es el satélite más grande de todo el Sistema Solar. Tiene 5.262 km de diámetro, es incluso más grande que Mercurio. Tarda 7,2 días en dar una vuelta completa alrededor de Júpiter.

Ganímedes es el satélite más grande de Júpiter.
Crédito: NASA/JPL.

Calisto es la que más alejada está de Júpiter. Tarda 16,7 días en hacer su recorrido orbital y tiene 4.821 km de diámetro.

Calisto es la luna galileana más alejada de Júpiter.
Crédito: NASA/JPL.

En solo una hora de observación puedes apreciar claramente el movimiento de los 4 satélites. Si quieres estudiar su geografía, puedes hacerlo desde esta página de Google Maps.

* Y aquí tienes una Guía completa de Observación de los satélites naturales de los planetas.

Consejos para ver Júpiter con un telescopio

Venus es el planeta más luminoso pero tiene una atmósfera tan densa que hace que no puedas apreciar ningún rasgo de su superficie. Sin embargo, Júpiter te ofrece una observación mucho más estimulante.

Para que lo disfrutes al máximo, sigue estos 5 consejos.

1. Usa los aumentos adecuados

Dependerá de la apertura de tu telescopio y de su calidad óptica pero para ver planetas puedes usar ampliaciones altas, eso sí, nunca sobrepases los aumentos máximos del telescopio (se calculan multiplicando los milímetros de apertura por 2).

2. Ve de menos a más

Aunque uses el buscador (ya sea óptico o de proyección como un Telrad) al principio es mejor utilizar pocos aumentos para localizar el planeta, al tener un campo de visión más amplio te será más fácil encontrarlo.

Una vez que lo has localizado puedes usar más aumentos para apreciar mejor los detalles pero sin que la calidad de la imagen sea mala. Es mejor una imagen luminosa y nítida aunque sea más lejana que una desde muy cerca en la que solo ves algo borroso.

Haz los cambios de oculares de forma gradual pasando por ampliaciones intermedias hasta llegar a la más alta. Así podrás apreciar cuál de todos tus oculares te ofrece las mejores imágenes.

Para cambiar los aumentos solo tienes que sustituir los oculares. Cuanto más pequeña sea la distancia focal del ocular más aumentos tendrás.

Por ejemplo, con un telescopio con una distancia focal de 1.000 mm si usas un ocular de 10 mm tendrás 100x, pero si usas un ocular de 5 mm tendrás 200x.

3. Deja unos minutos hasta que el telescopio se aclimate

Si el telescopio está más caliente que la temperatura exterior la imagen no será buena. El aire caliente que hay dentro del tubo del telescopio hará que la imagen se distorsione.

Mientras tanto puedes aprovechar para ajustar el equipo, tomarte un café o darle a me gusta al Facebook de El Gran Observatorio. 😉

4. Usa filtros que mejoran la calidad de las imágenes

Los filtros de colores son unos de los accesorios más utilizados para ver planetas. Los mejores para ver las bandas y la Gran Mancha Roja son los verdes #56 y #58 y el azul oscuro #38A.

Vista previa
VERDE
Explore Scientific Filtro para telescopios (1,25", n.º 56), Color Verde
AZUL OSCURO
Omegon Filtro de Color #38A Azul Oscuro de 1,25''
Tipo de filtro
Verde #56
Azul oscuro #38A
Marca
Explore Scientific
Omegon
Tamaño
1,25"
1,25"
¿Envío rápido?
-
-
VERDE
Vista previa
Explore Scientific Filtro para telescopios (1,25", n.º 56), Color Verde
Tipo de filtro
Verde #56
Marca
Explore Scientific
Tamaño
1,25"
¿Envío rápido?
-
AZUL OSCURO
Vista previa
Omegon Filtro de Color #38A Azul Oscuro de 1,25''
Tipo de filtro
Azul oscuro #38A
Marca
Omegon
Tamaño
1,25"
¿Envío rápido?
-

5. Mantén las expectativas correctas

No esperes imágenes como las del Hubble, no las tendrás, pero eso no quiere decir que no sean espectaculares y mucho mejores que las que tuvo Galileo cuando descubrió las 4 satélites de galileanos de Júpiter ¡alucina!

Telescopios y prismáticos para ver Júpiter

Júpiter es tan fácil de observar que casi con cualquier telescopio podrás hacerlo. Si ya tienes uno, ve a por Júpiter, ¡apunta al cielo!

Pero si no tienes o estás pensando en renovar tu equipo esto te interesa…

Los refractores son los mejores telescopios para ver planetas.

Por supuesto, dependerá de la calidad de la lente pero suelen ofrecer mejores imágenes que las de un reflector incluso teniendo una apertura considerablemente más pequeña.

*No te tomes el párrafo anterior como una verdad absoluta, es solo una orientación. Todo dependerá del telescopio en concreto.

Si tienes dudas entre algunos modelos y no sabes cuál elegir, escribe en los comentarios y te daré mi opinión.

Los catadióptricos también son una buena opción.

Combinan una lente con un espejos y tienen distancias focales altas dentro de tubos muy cortos. Esto permite que puedas tener un telescopio con una apertura grande, una relación focal alta (es mejor para ver planetas) en un tubo ligero y fácil de llevar a cualquier parte.

Para ver planetas es mejor que el telescopio tenga una relación focal alta para que el campo visual sea más estrecho y puedas apreciar mejor los detalles.

La relación focal se expresa así: f/ y un número. A partir de f/10 está muy bien.

Checklist con 3 características ideales de un telescopio para ver Júpiter

  • Diseño óptico de calidad: refractor (si es acromático o apocromático mucho mejor) o catadióptrico
  • Que tenga una relación focal alta: f/9, f/10, f/11…
  • La apertura más grande que entre dentro de tu presupuesto

Estos 3 telescopios reúnen las características anteriores:

Vista previa
EL MÁS BARATO
Meade 209001 Infinity 50-Millimeter Altazimuth Refractor (Azul)
ACROMÁTICO Y CON 90 MM DE APERTURA
Sky-Watcher Skywatcher Evostar-90 (AZ-3) - Telescopio Refractor, Plata
¡MONTURA AUTOMATIZADA!
Celestron NexStar 127 SLT Mak - Telescopio (importado de Inglaterra)
Nombre
Meade Infinity
SkyWatcher Evostar 90
Celestron NexStar 127 SLT Mak
Diseño óptico
Refractor (con lente acromática)
Refractor (con lente acromática)
Catadióptrico
Apertura
70 mm
90 mm
127 mm
Distancia focal
700 mm
900 mm
1500 mm
Relación focal
f/10
f/10
f/12
Montura
Altazimutal
Altazimutal
Altazimutal GoTo
Envío rápido
-
-
-
EL MÁS BARATO
Vista previa
Meade 209001 Infinity 50-Millimeter Altazimuth Refractor (Azul)
Nombre
Meade Infinity
Diseño óptico
Refractor (con lente acromática)
Apertura
70 mm
Distancia focal
700 mm
Relación focal
f/10
Montura
Altazimutal
Envío rápido
-
ACROMÁTICO Y CON 90 MM DE APERTURA
Vista previa
Sky-Watcher Skywatcher Evostar-90 (AZ-3) - Telescopio Refractor, Plata
Nombre
SkyWatcher Evostar 90
Diseño óptico
Refractor (con lente acromática)
Apertura
90 mm
Distancia focal
900 mm
Relación focal
f/10
Montura
Altazimutal
Envío rápido
-
¡MONTURA AUTOMATIZADA!
Vista previa
Celestron NexStar 127 SLT Mak - Telescopio (importado de Inglaterra)
Nombre
Celestron NexStar 127 SLT Mak
Diseño óptico
Catadióptrico
Apertura
127 mm
Distancia focal
1500 mm
Relación focal
f/12
Montura
Altazimutal GoTo
Envío rápido
-

Unos prismáticos astronómicos también son una buena opción.

La serie de prismáticos Celestron SkyMaster te ofrece una de las mejores relaciones apertura y precio del mercado. Los tienes disponibles con diferentes combinaciones de aumentos y apertura, estos son los 15×70.

Rebajas
Celestron SkyMaster 15x70

  • 15 aumentos y 70 mm de apertura
  • Prismas Bak-4 y lentes Multi Coated
  • Con adaptador para acoplarlos a un trípode

###

No te cortes y cuéntanos cómo fue tu experiencia observando Júpiter. Y si te ha gustado esta guía de observación, ¡compártela!

Si te gusta la observación de eventos astronómicos seguro que te interesan estas guías sobre estrellas, eclipses lunares, la Luna Roja, eclipses solares y sobre cómo ver las Perseidas y otras estrellas fugaces.

75 comentarios en «Cómo ver Júpiter con un telescopio – Guía de observación para principiantes»

  1. Muy buen post Diego, mi telescopio tiene casi 30 años, es totalmente manual, pero aún así consigo ver los cráteres y montañas de la luna como si estuviera a pocos km de la superficie, la gran tormenta de Júpiter y algunos de sus satélites, e incluso he tenido la suerte de ver las Pléyades y algún cúmulo en noches despejadas, y todo eso sin moverme de mi terraza en Barcelona, así que si yo puedo, los demás también!! 🤓

    Responder
    • Hola! A lo mejor es una tontería, pero no tengo mucha idea de esto. Compré un telescopio hace muchos años y he tratado de ver planetas unas cuantas veces, pero jamás consigo ver otra cosa que no sean bolitas blancas, ni franjas, ni crateres, ni satélites ni la mancha roja de Júpiter. Nada en color. Necesito algo más a parte del telescopio y las miras?

      Responder
        • Hola Diego!
          Ante todo, muchas gracias por contestar. He estado buscando la documentación, pero creo que ni siquiera traía. Es un Tasco Galaxsee 46- 114375. En la chapa también pone D=114mm, F=500mm y Coated Optics. En cuanto a las miras, son de 10, 6 y 4mm. No sé qué tal será, estoy pensando en comprarme otro más ligero y potente, porque como te decía, nunca he conseguido ver nada más que la luna con él. Tú que opinas? Crees que merece la pena?
          Muchas gracias y un abrazo.
          PD: Tienes una página estupenda y muy accesible. Así da gusto!

          Responder
          • ¡Hola de nuevo Cris!

            Con un telescopio de 114 mm de apertura ya puedes ver unos cuantos objetos astronómicos además de la Luna. Lo más probable es que se haya descolimado y los espejos estén descentrados, prueba a colimarlo (aquí tienes una guía) y dale una segunda oportunidad 😉

            ¡Un abrazo!

  2. Gran post Diego, te cuento un poco de mi historia, hace aproximadamente 18 años mi padre me regaló un telescopio reflector de 900mm/76mm de montura ecuatorial (instructivo en inglés obviamente), el cual solamente utilizábamos para ver la luna debido a nuestra falta de conocimiento y de información, en esta página he encontrado tanta información para renovar esta pasión por la observación astronómica, información que quisiera haberla tenido hace 18 años, ahora estoy en mira de comprar otro telescopio y los aditamentos para mis objetivos, muchas gracias por todo (Y).

    Responder
  3. Hola diego, buena tarde, muchas gracias por este artículo, está super interesante.
    Mi pregunta es o quisiera que me ayudaras, tengo un telescopio que está catalogado como juguete o para niños, pues la verdad es lo que tengo en estos momentos y pues no me es posible adquirir uno en estos momentos, es un AOEMEKIE 300/70, no me puedo quedar la observación de la Luna es genial, le tengo adaptador para oculares de 1’25 y cuento con oculares de 23, 10 y 4 mm de 52 ° y adquiere también un barlow X 2 Omni de Celestron.
    ¿Podré ver a Júpiter con estás características? Gracias quedo atento.

    Responder
    • ¡Hola Faber!

      Es un telescopio básico y no tendrás una imagen espectacular pero SÍ que podrás ver Júpiter. Si Galileo descubrió los 4 satélites de Júpiter en 1610 con un refractor de 26 mm de apertura, tú con tu telescopio de 70 mm también podrás verlo. 😉

      1. Usa el ocular con menos aumentos, el de 23 mm para localizar Júpiter.
      2. Asegúrate de que queda centrado en la imagen.
      3. Para tener más aumentos y verlo desde más cerca usa el ocular de 4 mm, te dará 75x (300 / 4 = 75x).
      4. Puedes probar a poner la Barlow y duplicar los aumentos (75 x 2 = 150x) pero lo más probable es que la calidad de las imágenes sea bastante pobre, el máximo que soporta tu telescopio son 140x.
      5. Si la calidad de la imagen es mala es mejor que te quedes con los 75x (ocular de 4 mm) o con 60x (ocular de 10 mm + la Barlow de 2x)

      Empieza a probar desde ya pero prepárate para la noche del 14 al 15 de julio porque Júpiter estará en oposición (es su punto más cercano a la Tierra) y podrás verlo mucho mejor.

      Ya me contarás si lo consigues. 😉

      ¡Un saludo!

      Responder
  4. Hola Diego,
    Soy nuevo por aquí, aunque tengo tu blog en favoritos en el móvil desde que lo encontré por casualidad en la red, mientras buscaba información para comprar unos primáticos (con escaso presupuesto).
    Agradecerte el trabajo, la dedicación y la ilusión que pones en este proyecto. Tus aportaciones son serias, moderadas, contenidas y de lo mas agradable. Felicidades por ello.
    Como comentaba, he adquirido unos prismáticos modestos, pero con los que estoy muy contento e ilusionado. Tuve que devolver los primeros por falta de conocimientos, no encontré o no supe interpretar, la respuesta a mi duda, y luego comprendí que en las mismas características de ambos modelos estaba la respuesta. Con Amazon no tuve problema alguno.
    Los prismáticos son los Oplympus 8×40 DPS I, y los que devolví los 8-16×40 DPS I. En mi ignorancia pensaba que era lo mismo un modelo que otro, solo que el de zoom tenía ese añadido, que podría usar para la observación estelar. Craso error. El campo de visión varía una barbaridad, sin usar el zoom. Y el zoom tampoco me aportaba mucho. Con los de ahora, sin perder de vista su modestia, estoy contento. No descarto, mas adelante, si continúa mi afición, invertir en algo mayor/mejor.
    Bueno, desde que tengo los prismáticos salgo a la terraza por las noches a ver estrellas. Desde hace tiempo tengo la app Skeye, y antes un planetario (no se si ese es su nombre) de cartón en donde ponías la fecha y lo orientabas y te servía bastante bien (la app va mejor).
    Ayer, sobre la 01:30 horas me llamó la atención una «estrella» en dirección SE, cogí los prismáticos (solo tiene 8 aumentos) y me sorprendió. No sabía qué era. Fuí a por el móvil, y con la app identifiqué que se trataba de Júpiter. Era una noche clara, a ratos, de vez en cuando alguna bruma nevulosa ocultaba el brillo. Pero en los momentos de brillantez pude apreciar como 4 estrellas en línea con Jupiter, como si estuvieran detrás. Aumenté el zoom de la app y por lo visto podrían ser los 4 satélites mayores de éste. Al menos quiero pensar que lo eran. Con 8 aumentos no es algo que se viera de forma evidente, debías estar muy quieto, y casi mirando para otro lado para apreciar su presencia, pero ahí estaban.
    Y hoy me he puesto a buscar en tu blog sobre Jupiter, y aquí estamos.
    Echo el rato identificando constelaciones y demás, y agrupaciones que me llaman la atención, y cuando intento identificarla en la app veo que lo mismo no pertenecen a la misma constelación establecida.
    Ayer en contré 6 estrellas completamente en línea, con otras 4 al lado que forman como una corona, y al parecer tienen nombre, o algo parecido…. «Vul»
    En fin, que con unos simples prismáticos puedes divertirte observando el cielo. Estoy deseando marchar al campo para disfrutarlo mas, pero de momento es lo que hay.
    Tengo pedido un soporte para acoplar los prismáticos al trípode de la cámara.
    Bueno, perdona la extensión, pero quería compartir mi gratitud por tu blog y la ilusión de lo que encontré ayer en el cielo.
    Gracias, un saludo.
    Un amigo, Fco. Luis.

    Responder
    • ¡Muchas gracias por tu comentario, Francisco Luis! Yo sí que lo voy a marcar como uno de mis favoritos. 🙂

      Me alegro muchísimo de que los artículos del blog te estén sirviendo para comenzar en la observación astronómica y de que hayas sido capaz de identificar Júpiter y las 4 lunas galileanas.

      Si la app te indicaba que estabas observando la constelación de Vul (Vulpécula) es posible que estuvieras viendo M27, ¡la nebulosa Dumbbell! Pero si quieres ver nebulosas, prepárate porque cuando se acerque el invierno podrás ver la nebulosa de Orión, es súper fácil de reconocer.

      En verano podrás disfrutar de varias lluvias de estrellas, algunas especialmente intensas como las Perseidas (ya no queda nada para que puedas verlas).

      Enhorabuena por el cambio de tus Olympus, para mi el zoom quita más de lo que aporta y no le veo mucha utilidad para la observación astronómica, ¡bien hecho!

      Si vas a comprar el adaptador para acoplar los prismáticos es importante que elijas uno específico para observación astronómica y que te permita apuntar al cielo, uno como este o este.

      Pásate de cuando quieras por el blog y cuéntanos cómo avanzas en la observación del cielo. 😉

      ¡Un abrazo!

      Responder
      • Gracias por tus palabras. Deseando estoy de poder salir a un entorno menos luminoso y disfrutar de una intensa noche de estrellas, y lluvias de estrellas, y fenómenos celestes.
        Seguimos en contacto.

        Atte. Fco. Luis

        Responder
      • Hola Diego, tengo un telescopio Bushnell 250, f/12, 60 mm de apertura, distancia focal de 750 mm, oculares de 15 mm y 6mm, ¿crees es suficiente para ver Júpiter?

        Responder
  5. Hola Diego, ayer estuvimos observando Júpiter dado que estaba alineado con Saturno junto con la Luna. Pero lo vimos solo como una esfera blanca y con ciertas líneas que movían tal como si fueran llamas. Tenemos un Telescopio Celestron Inspire 100az con f/6.5. Tenemos Barlow de 2x y oculares de 10, 20 y 6 mm. Podremos verlo en algún momento con más detalle ? Por lo menos distinguir sus colores ? Sabemos que su oposición sera en Julio, en ese momento podremos ver el detalle de colores con nuestro telescopio ? Muchas gracias. Saludos

    Responder
  6. Hola!! Gran post. Dispongo de un newton 200/1000, se q no es bueno para planetaria pero bueno. Soy nuevo nuevo asi q no se apenas. Me puse a ver jupiter y saturno y me daba muy mala imagen cuando le meto aumento. Uso un hyperion de 8 mm q me da hasta 4.3 con las anillas. Pero lo veo mal y si uso barlow ya ni te cuento. Mi pregunta es si es normal. No apreciaba ni los anillos de saturno ni detalles de jupiter. También he de decir q estaban bajos, acababan de salir. Puede ser eso? Gracias

    Responder
    • ¡Hola Daniel!

      La observación siempre es mejor cuando los objetos están más altos que cuando están demasiado pegados al horizonte, pero no creo que fuera ese el problema. Con el ocular Baader de 8 mm tienes 125x y al usar la Barlow (doy por hecho que es de 2x) te pones en 300x que están lejos de los 400 aumentos máximos que soporta tu telescopio, así que tampoco veo que el problema sea por pasarte de aumentos. Me inclino más a que el problema fuese porque el telescopio estuviese descolimado, asegúrate de que está bien ajustado antes de volver a usarlo. 😉

      Aquí tienes una guía para colimar un telescopio.

      ¡Un saludo!

      Responder
  7. Hola Diego, gran post!!!
    Me ha gustado mucho esta página😁
    Quería saber si se puede apreciar bien Júpiter con el telescopio Celestron AstroMaster 130EQ
    Muchas gracias 🙌🏻

    Responder
    • ¡Hola Javier!

      Gracias por tu comentario 🙂
      Sí que podrás verlo e incluso podrás localizar sus 4 lunas más grandes: Ganímedes, Ío, Europa y Calisto.

      ¡Un abrazo!

      Responder
    • Buenas tardes!

      Soy un recien incorporado a este mundillo; siempre tuve el gusanillo de observación astronómica pero ya este mes he dado el paso. Buscando en internet di con este blog, del cual me empape. Me regalaron un orion starmax 90 que recibí ayer mismo… después de ajustar el puntero, nada más anochecer lo enfoque a lo más brillante que vi saliendo del horizonte y boom, ahí estaba Júpiter y 3 de sus lunas. Sin creer mi suerte, enfoque a otro punto brillante que estaba al lado y boom, Saturno. Creo que he tenido un afortunado bautismo como stargazer.

      Dicho lo cual, que accesorios me recomendarías para seguir dando pasos? Me gustarían más aumentos para verlos mejor y con más detalles. Que ocular para llevar mi equipo a tope? Alguna recomendación de soporte? No es precisamente lo mejor de este equipo.

      Responder
      • ¡Empiezas fuerte, Miguel!

        Has empezado en el momento perfecto: Júpiter y Saturno acaban de estar en oposición con la Tierra y todavía están muy cerca y son súper fáciles de ver 😉

        Con unos filtros de colores para ver planetas y un filtro lunar mejorarás mucho la calidad de observación. En cuanto a los oculares puedes usarlos con una distancia focal más cortas para poder ver desde más cerca (aquí tienes una guía completa para elegirlos) pero es importante que no superes los 180 aumentos, ya que son los aumentos máximos que soporta tu telescopio.

        El Orion StarMax es un telescopio de mesa, solo necesitas una superficie plana para apoyarlo. Pero también puedes acoplarlo a un trípode fotográfico por si vas a usarlo lejos de casa (de hecho también suele venderlo así), eso sí, asegúrate de elegir uno que sea lo suficientemente robusto para tu telescopio (aquí tienes una guía para elegir trípode).

        ¡Un saludo!

        Responder
  8. Hola diego,tengo un telescopio Hokenn optik,h76700az1,todavia no logro poder usarlo bien,he podido enfocar bien la luna,pero hoy trate de enfocar jupiter y no lo logre,soy aficcionado,es un telescopio con buen alcance para ver los planetas?, y es facil de utilizar para un principiante?

    Responder
    • ¡Hola Adolf!

      Con tu telescopio podrás localizar los planetas pero no podrás verlos con demasiada precisión. Te recomiendo que te centres en la Luna, tienes más de 5.000 cráteres y más de 20 mares por explorar 😉

      ¡Un abrazo!

      Responder
  9. Hola, muy buen post! Lamentablemente siendo yo muy novato aún no he podido verlo, aunque se ve bien brillante en el cielo a simple vista…. Lo que me gustaría saber es si el mayor problema es mi falta de experiencia, o la calidad del telescopio. Entiendo que la inexperiencia con el tiempo lo debería ir solucionando, pero si el telescopio que tengo no sirve me gustaría saberlo… Compré uno marca HOKENN, modelo 70300AL, del tipo refractor. Vino con dos oculares H6 y H20 de 0,965″, un barlow 3x (plástico), un erector 1,5x (plástico), y un filtro verde Moon. Qué tal es como equipo? Hasta que tipo de cuerpos sirve para ver?

    Noto que el soporte no queda firme del todo, y queda haciendo juego. Eso provoca que al cambiar los oculares se mueva un poco y pierda el objetivo… es normal?

    Gracias!
    Germán

    Responder
    • ¡Hola Germán!

      Es un telescopio básico que te servirá para ver la Luna. Podrás localizar los planetas e incluso algunas nebulosas pero no tiene mucho alcance para que puedas ver detalles con precisión.

      Ten en cuenta que no es un equipo muy sofisticado y que su ajuste no es muy preciso pero te servirá para ganar experiencia. Úsalo sin parar, aprende a manejarlo, a localizar objetos en el cielo, estudia bien la Luna y cuando lo tengas todo controlado lánzate y pasa al siguiente nivel de observación con un telescopio más potente 😉

      ¡Un abrazo!

      Responder
  10. Hola Diego, somos totalmente nuevos en astronomía, tenemos un telescopio Science Tech, DIA 60 y F 700 mm. Intentamos ver Jupiter, no lo observamos con nitidez ni distinguimos colores. Qué calidad de imagen podemos esperar con este telescopio. Y qué es lo que deberíamos ver óptimamente?
    Gracias

    Responder
    • ¡Hola Jenny!

      Aunque con un filtro adecuado para ver Júpiter la imagen mejora mucho (haz clic aquí para ver los filtros recomendados para cada planeta), con un telescopio básico como el vuestro no podréis apreciar muchos detalles.

      Os recomiendo que para empezar os centréis en observar objetos más fáciles como la Luna o Venus, no los subestiméis, tienen mucho que ver 😉

      ¡Un saludo!

      Responder
  11. Hola Diego, Pablo por acá, esta pagina es genial, soy principiante en el uso del telescopio y me compre un soligor 900×60 eq4, entiendo con ocular h20, sr4, barlow x3 (de plástico) y un lente erector de 1,5 (de plástico)……..todo de segunda mano………..llevo 2 días tratando de apreciar a Júpiter pero aun no logro dar con la precisión exacta, tienes algun consejo para lograr ver mi objetivo?, es posible tu consejo respecto a que puedo conseguir ver en el cielo con el equipo antes descrito?, muchas gracias.
    Saludos.

    Responder
    • ¡Hola Pablo!

      Lo primero que tienes que hacer es planificar tu jornada de observación: saber cuándo Júpiter está alto en cielo y cuándo es el mejor momento para verlo desde tu localización (puedes utilizar esta web).

      Para localizarlo usa el ocular que te da menos aumentos (20 mm) y cuando tengas a Júpiter en el centro de la imagen ya puedes usar más aumentos (pero no sobrepases los 120x, es el máximo que soporta tu telescopio).

      También puedes ver la Luna, planetas como Venus y algunas de las nebulosas más fáciles de ver.

      ¡Un abrazo!

      Responder
  12. Buen día Diego, espectacular tu blog, hace poco estoy incursionando en este apasionante hobbie observando el cielo. Compre un telescopio refractario Acromatico de apertura de 80 mm, con distancia focal 400mm y focal ratio de f6. Ayer en mi primer día pude observar a Saturno con sus anillos, y a Júpiter con sus lunas gaianas. Lo que no ví fue en detalle las líneas del planeta, sino una luz con las lunas. Con más práctica veré algo más de detalle del planeta Júpiter o es lo máximo que alcancare?
    Muchas gracias por toda la información que subes, es muy útil para alguien que quiere aprender.
    Saludos!
    Rodrigo

    Responder
    • ¡Hola Rodrigo!

      En la observación astronómica hay muchos factores que influyen en la calidad de las imágenes: tu telescopio, el lugar desde el que observas (¿hay contaminación lumínica?), el seeing que hay ese día (es la turbulencia atmosférica), la distancia que hay entre Júpiter y la Tierra en ese momento (cuando están en oposición es mucho más fácil verlo), el momento de observación (te recomiendo esperar a que este en una posición alta en el cielo y que no esté cerca del horizonte) los accesorios que usas (échale un ojo a esta guía sobre oculares y a esta sobre filtros para telescopios astronómicos), etc.

      Estoy seguro de que con un poco de práctica conseguirás verlo con más detalle 😉

      ¡Un abrazo!

      Responder
  13. Hola buenas noches ! Mi nena de 5 años pidió un telescopio para ver la luna!
    Conseguí un Galileo refractor F400x40
    Que me dijeron que era bueno…
    Pero no lo sé!
    No logramos ver nada, leímos las instrucciones y aún así no enfonca…
    Agradecería mucho la ayuda, ya que está muy ilusionada!
    Trajo un ocular de 4 mml.
    Un ocular de 20 mml.
    Un barlow de 3X.
    Un enderezador de imagen de 1,5 X.
    Muchas gracias .somos de Argentina Buenos Aires zona Sur

    Responder
    • ¡Hola Cecilia!

      Vuestro telescopio tiene una apertura pequeñita, así que es mejor que os centréis en ver la Luna (es el objeto astronómico más fácil de ver desde la Tierra).

      Os recomiendo que solo uséis el ocular de 20 mm (os da 20 aumentos) porque con el de 4 mm tenéis 100 aumentos y sobrepasáis los 80x que soporta el telescopio (40 x 2 = 80). Podéis usar la Barlow con el ocular de 20 mm y multiplicar por 3 los aumentos (tendríais 60x) para ver la Luna desde más cerca.

      ¡Un saludo!

      Responder
  14. Buenas, auqnue soy apoasionado hace muchos años y compré un telescopio con una montura o trípode inestables que al cambiar de ocular perdía lo que estuviese enfocando, hace una semana, 10 días me compré un telescopio serio, un Skywatcher 150/750 con EQ3-2. Se que es un telescopio para cielo profundo que es lo que me llama la atención pero que va bastante bien para ver esos graqndes planetas y la luna. Tan sólo tengo dos oculares uno de 25mm y otro de 10mm, por lo que leo en tus comentarios y el GRAN post que has escrito debería hacerme con algún filtro de color para ver mejor los planetas o al menos las bandas de Júpiter. Yo al mirar por mis telescopios he visto muchas veces esas «estrellitas» en línea con Júpiter y siempre dudé entre si era una aberració de las lentes o eran realmentes las lunas galineanas de Júpiter, y por eso estoy en tu blog (aunque ya lo había consultado antes para buscar información sobre que telescopio comprar).
    ¿Crees que sería una buena inversión entonces unos filtros de color y un filtro lunar y quizás un ocular de 4mm?¿Cuál de los dos filtros de color (verde o azul) me aconsejas? Lo digo por que no es una inversión baladí ya que nos vamos a casi unos 100€!!
    Muchas gracias por este gran artículo y el gran blog de ayuda a a los aficionados!!!

    Responder
    • ¡Hola Paco!

      Creo que has batido el récord: ¡eres el lector con más comentarios de todo el blog! 🙂

      Está claro que los accesorios aumentan el precio del equipo, pero si eliges bien pueden mejorar muchísimo la calidad de observación.

      Con el ocular de 4 mm tendrás 187x y podrás ver desde mucho más cerca. En tu caso elegiría un filtro lunar y un filtro azul oscuro.

      ¡Un abrazo!

      Responder
  15. Hola Diego me encantó tu información sobre Júpiter y los telescopios. necesitaría que me ayudes en algo, cuando utilizo mí telescopio (Braun germany 77 azlt refractor 700mm) y enfoco Júpiter con un focal de 20mm, luego quiero ampliar la imagen para poderlo ver mucho mejor, y en cuando utilizo los demás lentes el aumento falla y se ve muy borroso, prácticamente es un limón plateado y borroso, como si entrecerraras los ojos cuando vez un poste de luz. No lo puedo solucionar, capaz que estoy realizando mal las combinaciones entre los lentes. Me podrías ayudar porfavor????? Te lo agradecería mucho.

    Responder
    • ¡Hola Franco!

      Por lo que me cuentas es posible que te estés pasando de aumentos. Tu telescopio tiene una apertura de 60 mm así que si usas más de 120x la calidad de la imagen empeora mucho.

      ¡Un saludo!

      Responder
  16. Hola Diego
    Me regalaron hace unos meses un telescopio Celestron Astromaster 70AZ, que incluye oculares de 20mm y 10mm.
    Esta semana pasada, estuve haciendo desde el balcón de mi casa observaciones para ir haciéndome un poco con el manejo del mismo y ver que resultado podía empezar a ofrecerme. Tengo claro de antemano que, por muy despejado que tenga mi zona de visión, el estar en una capital como Málaga (aunque sea en las afueras) no es el mejor lugar para ello. No obstante, me centré en observar Júpiter y Saturno, que estaban casi juntos y mi sorpresa era que Júpiter podía llegar a verlo, al igual que 3 de sus lunas, pero no dejaba de ser un punto algo mas grande que el que podía ver a simple vista (o con mis prismáticos Nikon Aculon 10×50).
    En este sentido, me ha decepcionado un poco porque esperaba ver al menos las manchas de la superficie pero … mi gozo en un pozo.
    Prácticamente la misma sensación tuve con Marte, pero sin lunas …

    Sin embargo, Saturno si pude llegar a discernir los anillos (nada de división de Cassini), pero si se podía contemplar el planeta con sus «orejas». Muy pequeño igualmente

    Intenté «apuntar» a Andromeda, pero me era muy dificultoso, de tal forma que desistí. Es mas, me daba la sensación de que con los prismáticos veía mas que con el telescopio.

    Todo esto lo digo porque no tengo claro si mi observación puede ganar algo con alguna lente Barlow (no superando los 140 aumentos), si no hay mas remedio que salir de la ciudad, o si estoy haciendo algo mal.

    Decir que delante de mi balcón no tengo edificios que me impidan ver el cielo, al menos la orientación Oeste (de hecho, para ver Marte me levanté tempranito).

    Disculpa el tocho pero he visto que dabas respuesta a todas las preguntas que te hacíamos y quería saber tu opinión al respecto

    Agradecido de antemano

    Recibe un saludo

    Responder
    • ¡Hola Salvador!

      Creo que leer este artículo te va a venir genial.

      Alejarte de la ciudad es fundamental y hará que notes una gran diferencia tanto en los detalles como en el número de objetos que podrás ver. Aquí puedes ver el grado de contaminación lumínica que hay en Málaga y buscar sitios cercanos que sean más oscuros para ir a observar desde allí.

      Pero tienes que entender que 70 mm no es una apertura muy grande y que eso limita el alcance de lo que puedes llegar a ver. Usar una Barlow te servirá para ver los planetas desde más cerca (como bien dices, sin pasar de 140x) y usar el filtro adecuado también mejorará la calidad de la observación, pero siempre entendiendo el límite de tu telescopio.

      ¡Un abrazo!

      Responder
  17. Buenos días Diego, he encontrado tu página buscando información sobre el telescopio. Me gusta mucho.
    Tengo un problema que no sé si es culpa del telescopio o de los oculares.
    He comprado un celestron astromaster 130 EQ y tengo 3, uno de 10mm, otro de 20 y uno que he visto que recomendaste el celestron x-cel lx de 5 mm.
    Para ver la luna los 3 oculares funcionan perfectamente pero para ver planetas, busqué marte y júpiter, con el ocular de 10mm y el de 20mm veo como un punto de mira, esta el planeta de fondo y un punto de mira delante, el telescopio lo compré esta semana reacondicionado. No sé si es porque me falta un barlow para ver planetas con estos oculares o si es el telescopio que esta mal.
    Con el de 5mm no encontré los planetas, ayer fue mi primer día de utilizar este telescopio.
    Muchas gracias!!!

    Responder
    • ¡Hola Miquel Angel!

      Con el ocular de 5 mm tienes más aumentos pero no es recomendable usarlo para encontrar los planetas. Para la localización de objetos usa otro ocular con menos aumentos, una vez que tengas al planeta centrado en la imagen cambia el ocular e inserta el de 5 mm en el porta ocular.

      Por lo que me cuentas lo más probable es que el telescopio esté descolimado, en este post te cuento cómo colimarlo.

      ¡Un abrazo!

      Responder
  18. Hola Diego. Hace poco que tengo el Celestron Astromaster 130eq. He ajustado el buscador y he visto con claridad la luna, pero al enfocar Júpiter sólo consigo ver o un punto o la araña del tubo. He probado con los dos oculares que trae el telescopio (10mm y 20mm).

    Entiendo que mi problema es que necesito otros oculares. En otra cuestión que te han planteado has recomendado empezar con el de 23 mm y después utilizar uno de 4mm. ¿Qué ocular necesitaría yo para ver al menos júpiter y saturno? ¿Y para nebulosas o galaxias?

    En principio creo que lo que me faltaría comprar sería:
    – 1 colimador láser
    – Otros oculares…¿qué medidas? Había pensado en el Celestron X-Cel LX 5mm que recomiendas en otro post, pero en el enlace que pones a Amazon no está disponible.
    – ¿Barlow 2x?
    – kit de filtros Svbony que recomiendas en otro post.

    ¿Se supone que con el de 20mm que trae el telescopio ya podría ver galaxias o necesito otro mejor?

    Agradecería mucho tu ayuda con el tema de los planetas ya que estoy bastante desanimada con el telescopio. Encima ahora ni siquiera tengo la luna para verla.

    También soy consciente de que no me vendría mal hacer algún curso 🙂

    Gracias y un saludo.

    Responder
    • ¡Hola Isa!

      Con el AstroMaster 130EQ podrás ver los planetas pero tienes que tener en cuenta que tiene unas características que hacen que las observación planetaria no sea su punto fuerte:

      1. Su distancia focal no es muy larga (650 mm) por lo que cada ocular que uses no te dará demasiados aumentos. Con tus oculares de 10 mm y de 20 mm ahora tienes 65x y 32x respectivamente.

      Una solución sería usar una Barlow pero creo que es mejor que compres un ocular de 5 mm de mejor calidad óptica como el Celestron X-Cel LX de 5 mm, con él tendrás 130 aumentos y podrás percibir mucho mejor los detalles.

      2. Tiene una relación focal baja y eso hace que las imágenes tengan un campo visual muy amplio. Esto no facilita la observación planetaria pero es genial para ver objetos de cielo profundo que son de gran tamaño como nebulosas, galaxias, cúmulos de estrellas

      Así que creo que es mejor que te centres en observar los objetos de cielo profundo más fáciles de ver (en los enlaces anteriores tienes unos cuantos). En lugar de comprar unos filtros de colores para ver los planetas, yo compraría:

      – Un filtro UHC como este. Hará que veas mejor las nebulosas y además te ayudará contra la contaminación lumínica.
      – Y un ocular que te dé pocos aumentos y que tenga buena calidad óptica como el TS Optics Super Plössl 25 mm. También puedes comprar uno de campo ancho (Super Wide Angle: SWA).

      ¡Un abrazo!

      Responder
      • Hola Diego.
        Si te soy sincera me he quedado un poco decepcionada porque pensaba utilizarlo sobre todo para ver los planetas y cuando eso estuviera superado, pasaría a observar el espacio profundo.
        Es cierto que cuando compré el telescopio el único asesoramiento que tuve fue la información que busqué por internet, y pensaba que era el más polivalente y con mejor precio al que podía optar, además de que tuve la suerte de encontrar momentáneamente un buen precio en amazon por el 130eq-md.
        La verdad es que estoy viendo que esta es una afición un poco cara, el ocular que propones cuesta la mitad de lo que me ha costado el telescopio, así que tendré que ir haciéndome poco a poco con el equipo. El celestron x-cel lo pediré a los Reyes.

        Me has aclarado mucho las cosas, tanto en esta respuesta como en las entradas de tu web.

        Muchas gracias por tu respuesta y por tu tiempo.
        Un abrazo.

        Responder
        • Isa, creo que es mejor que pases del Celestron X-Cel LX y que compres un ocular Super Plössl de 4 mm (este). Es más económico que el X-Cel LX y tiene mucha mejor calidad óptica que los que te venían en el kit.

          Así podrás comprar también el ocular de 25 mm (este) y el filtro UHC (este).

          Tendrás un equipo más completo y podrás disfrutar mucho más de la observación del cielo.

          ¡Un abrazo!

          Responder
  19. Hola!! Hace unos 15 años atrás mi papá me regaló un telescopio..un hokken HPR-76900 AL ..siempre observé solo la luna pero me encantaría tmbn poder ver planetas como Júpiter o Saturno! Pero no sé q lentes debería comprar para eso! Si me podés guiar sería de gran gran ayuda! Gracias

    Responder
    • ¡Hola Noelia!

      Al usar un ocular de 6 mm en tu telescopio tendrás 150 aumentos. Son muchos aumentos para que puedas ver desde más cerca los planetas pero sin sobrepasar el límite que soporta tu telescopio: 152 aumentos. El otro factor que tienes que tener en cuenta es el tipo de diseño óptico, cuanto mejor sea mejores serán las imágenes, con ocular Plössl te irá bien (no son caros). Pero si quieres investigar un poco más, aquí tienes una guía completa para elegir un ocular para tu telescopio.

      ¡Un abrazo!

      Responder
  20. Buenas, aunque siempre me ha apasionado la astronomía (tengo cantidad de atlas de los planetas y he visto cientos de documentales), soy totalmente novato en lo que a la observación se refiere. Tras mucho mirar en internet y leer comentarios, he decidido adquirir un telescopio de principiante por poco más de 100€. Se trata de un Celestron Astromaster 70 mm con montura altazimutal. Creo que para empezar desde cero está bien. Mi pregunta es: Si quisiera adquirir alguna lente nueva tipo Barlow, etc, ¿tengo que comprarla de la marca Celestron o son de medida estándar para cualquier telescopio pudiendo comprar de otras marcas siendo igualmente compatibles? Perdonad mi ignorancia pero es que ese detalle tan importante no logro encontrarlo ni en webs en español ni en inglés. Deseando que me llegue el telescopio jeje. ¡Muchas gracias!

    Responder
  21. Hola Diego
    Tengo un telescopio reflector 76/300 ,en realidad es de mi hija, oculares de 25 y 10 mm y una barlow 2x. Estoy pensando en comprar un ocular de 4mm. Mi pregunta es ¿ Con la barlow y el ocular de 4mm tendría problemas en la calidad de la imagen al estar cerca de los aumentos máximos del telescopio? Lo tenemos hace poco y no hemos utilizado mucho, para luna y pico más. Que tal lo ves para ver algún planeta.

    Responder
  22. Buenas tardes .. estamos por iniciar con mí hija que le regale un telescopio.queria saber si hay algún calendario con las fechas en las cuales los planetas estás más cerca o visible así lo tenemos siempre presente

    Responder
  23. Hola Diego, excelente tu Post! De lo mejor que he encontrado!
    Te escribo desde Argentina, y estoy arrancando con este fascinante mundo de la Astronomía. Tengo para practicar en mi poder un Telescopio Newtoniano 114/900 (pero lo cierto es que me interesa saltar a un 130/650 porque estoy más interesado en Espacio Profundo). La cuestión es que el otro día, estando desde mi balcón (Ciudad; el seeing es malo) de repente aparecieron en el cielo Júpiter y Saturno antes del amanecer y me dispuse a verlos. Lo cierto es es que en el caso de Júpiter aprecié a ver nítidamente sus Lunas y apenas alguna franja que lo atravesaba; pero no veía mas que un punto muy luminoso (coloqué un filtro, que en realidad es Lunar, pero es verde… y lo mismo). En el caso de Saturno veía un punto con un anillo alrededor. Incluso con el ocular de 10mm no había mucha más diferencia. Sé que el seeing fue muy malo, porque habia mucho viento y mi montura no está motorizada… pero quería consultarte si con ese telescopio (el 114/900) tengo posibilidades de apreciar algun que otro detalle en Júpiter y tal vez la divisón de Cassini en Saturno, tal vez con otros filtros o con un ocular de menos mm… o en alguna ocasión con mejor seeing, o quizás hay que esperar a que estén en Oposición; o simplemente eso es lo máximo a lo que puedo apuntar con ese Telescopio. Desde ya, muchas gracias!
    Nota: Creo que el telescopio estaba bastante bien colimado porque hice la prueba de la estrella y al desenfocarla los círculos eran concéntricos. gracias nuevamente!!

    Responder
    • ¡Hola Francisco!

      Te has respondido tú solo 🙂

      1. Contra la polución lumínica lo mejor es alejarse de la ciudad y usar un buen filtro UHC
      2. Con tu ocular de 10 mm tienes 90x, puedes tratar de acercarte un poco más, a unos 150x estaría bien. Usando un ocular de 6 mm tienes los 150x clavados
      3. Si los observas cuando estén en oposición mucho mejor. La próxima de Júpiter es el 20 de agosto y la de Saturno el 2 de agosto

      ¡Un abrazo!

      Responder
  24. Hola Diego, queremos comprar un telescopio para nuestro hijo de 4 años que es fan de Júpiter pero quisiéramos saber si con este se puede ver este planeta con sus lunas. El telescopio es Celestron Powerseer refractor 50/600mm AZ con lentes de 30x, 50x y 150x. ¿Nos puedes dar tu opinión? Muchas gracias por la ayuda ya que somos novatos en este tema.

    Responder

Deja un comentario