Los mejores telescopios para ver la Luna y cómo verla (6 consejos para astrónomos novatos)

Si acabas de comprar tu primer telescopio astronómico seguro que estarás ansioso por montarlo, por tenerlo todo listo y comprobar cómo se ve la Luna través de él.

Pero si todavía no lo tienes, en este artículo descubrirás 4 telescopios perfectos para ver la Luna… y unas cuantas cosas más 😉

La vista que tenemos de la Luna es impactante incluso a simple vista. Pero si nunca la has visto través de un telescopio, prepárate porque la impresión va a ser brutal.

En este post te daré 6 consejos que me hubiera encantado tener el día en que monté mi telescopio por primera vez. Si sigues leyendo, en menos de 9 minutos estarás listo para elegir un telescopio perfecto para ti y para sacarle el máximo rendimiento y ver la Luna como nunca la has visto antes.

Los mejores telescopios para ver la Luna

La Luna es el objeto astronómico más fácil de observar, incluso a simple vista pueden verse muchos detalles interesantes.

Con unos prismáticos astronómicos la verás desde mucho más cerca, pero es que con un telescopio darás un gran salto y serás capaz de ver decenas de cráteres, valles y mares lunares (en este mismo artículo tienes una selección con lo mejor que puedes ver de la Luna).

La facilidad de observación de la superficie lunar hace que no sea necesario tener un gran telescopio, con un telescopio para principiantes será más que suficiente para empezar.

Para iniciarse en la observación astronómica (la Luna es el primer paso) suelo recomendar un refractor con montura altazimutal porque resulta muy fácil de usar, pero con cualquier otro tipo de telescopio (reflector, dobson o catadióptrico) podrás verla igual de bien.

Estos telescopios son 4 opciones fantásticas.

Vista previa
¡MI FAVORITO!
Sky-Watcher Skywatcher Evostar-90 (AZ-3) - Telescopio Refractor, Plata
EL MÁS FAMOSO
Celestron Powerseeker 70AZ - Telescopio Refractor (70/700 mm)
PARA NIÑOS
Telescopio Astronómico Portátil y Potente 16x-120x, Fácil de Montar y Usar, Ideal para Niños y Adultos Principiantes. Incluye Manual en Español, Adaptador Móvil, Funda, Trípode, 2 Oculares, Lente 3X…
EL MÁS BARATO
Seben Telescopio Reflector 76-700 + Smartphone Adaptador DKA5
Nombre
Skywatcher EvoStar 90 AZ-3
Celestron PowerSeeker 70AZ
Slokey 40070
Seben 700-76
Diseño óptico
Refractor
Refractor
Refractor
Reflector
Apertura
90 mm
70 mm
70 mm
76 mm
Distancia focal
900 mm
700 mm
400 mm
700 mm
Relación focal
f/10
f/10
f/5,7
f/9,2
Montura
Altazimutal (AZ-3)
Altazimutal
Altazimutal
Altazimutal
Oculares
25 mm y 10 mm
20 mm y 4 mm
25 mm y 10 mm
20 mm, 12,5 mm, 6 mm y 4 mm
Accesorios
Buscador (6x30) y prisma de Amici
Buscador (5x24) y prisma erector
Funda de transporte y estuche para accesorios, adaptador de móvil, trípode, lente Barlow 3x, prisma diagonal 45º y buscador 5x24
Adaptador de móvil, trípode, lente Barlow de 2x y prisma erector de 45º
¡MI FAVORITO!
Vista previa
Sky-Watcher Skywatcher Evostar-90 (AZ-3) - Telescopio Refractor, Plata
Nombre
Skywatcher EvoStar 90 AZ-3
Diseño óptico
Refractor
Apertura
90 mm
Distancia focal
900 mm
Relación focal
f/10
Montura
Altazimutal (AZ-3)
Oculares
25 mm y 10 mm
Accesorios
Buscador (6x30) y prisma de Amici
EL MÁS FAMOSO
Vista previa
Celestron Powerseeker 70AZ - Telescopio Refractor (70/700 mm)
Nombre
Celestron PowerSeeker 70AZ
Diseño óptico
Refractor
Apertura
70 mm
Distancia focal
700 mm
Relación focal
f/10
Montura
Altazimutal
Oculares
20 mm y 4 mm
Accesorios
Buscador (5x24) y prisma erector
PARA NIÑOS
Vista previa
Telescopio Astronómico Portátil y Potente 16x-120x, Fácil de Montar y Usar, Ideal para Niños y Adultos Principiantes. Incluye Manual en Español, Adaptador Móvil, Funda, Trípode, 2 Oculares, Lente 3X…
Nombre
Slokey 40070
Diseño óptico
Refractor
Apertura
70 mm
Distancia focal
400 mm
Relación focal
f/5,7
Montura
Altazimutal
Oculares
25 mm y 10 mm
Accesorios
Funda de transporte y estuche para accesorios, adaptador de móvil, trípode, lente Barlow 3x, prisma diagonal 45º y buscador 5x24
EL MÁS BARATO
Vista previa
Seben Telescopio Reflector 76-700 + Smartphone Adaptador DKA5
Nombre
Seben 700-76
Diseño óptico
Reflector
Apertura
76 mm
Distancia focal
700 mm
Relación focal
f/9,2
Montura
Altazimutal
Oculares
20 mm, 12,5 mm, 6 mm y 4 mm
Accesorios
Adaptador de móvil, trípode, lente Barlow de 2x y prisma erector de 45º

1. SkyWatcher Evostar 90AZ-3: ¡recomendado!

Es uno de los telescopios para principiantes que más me gustan: es fácil de manejar, tiene buena calidad óptica y una apertura de buen tamaño.

Su relación calidad precio es fantástica.

SkyWatcher Evostar 90AZ-3

  • Apertura: 90 mm
  • Montura: AZ-3
  • Accesorios incluidos: oculares (25 mm y 10 mm), buscador (6x30) y prisma de Amici

Te servirá para ver la Luna a todo detalle, los planetas y mucho más.

Tiene una relación focal alta (f/10) y eso hará que la contaminación lumínica te moleste menos y que la imagen tenga un campo visual más estrecho (todo esto es recomendable para la observación planetaria y de la Luna).

Y como también tiene una distancia focal larga, los oculares que uses te darán muchos aumentos y verás la Luna desde muy cerca. Incluye dos oculares:

  1. Uno de 25 mm que te dará 36 aumentos
  2. y otro 10 mm con el que tendrás 90x

Algo que lo diferencia de otros telescopios similares es su montura AZ-3 que es mucho más estable y precisa que la de la mayoría de los telescopios de su misma franja de precio.

Es mi opción favorita y uno de los mejores telescopios calidad precio.

Punto fuerte: tiene una relación calidad precio brutal.
Punto débil: si después de ver la Luna y tienes pensado guardar el telescopio en el armario, entonces puedes comprarte otro que sea algo más barato.

2. Celestron PowerSeeker 70 AZ: el más famoso

Este PowerSeeker es otro telescopio refractor con montura altazimutal (una combinación perfecta para ver la Luna), pero es más barato.

También tiene una relación focal alta (f/10) y eso hará que la contaminación lumínica no sea tan latosa (aunque siempre es mejor usar un filtro) y que la imagen tenga un campo visual estrecho (eso es bueno para ver la Luna).

Rebajas
Celestron PowerSeeker 70 AZ

  • Apertura: 70 mm
  • Montura: AZ
  • Accesorios incluidos: oculares (20 mm y 4 mm), buscador (5x24) y prisma erector

El problema es que tiene un objetivo más pequeño (70 mm) y una montura menos estable que la del SkyWatcher Evostar 90 AZ-3.

Incluye 2 oculares (20 mm y 4 mm), un buscador (5×24) y un prisma erector que hará que no veas las imágenes del revés. Esto te servirá para no desorientarte si vas usar un mapa de la Luna que te ayude a encontrar cosas interesantes que observar.

Los telescopios Celestron Powerseeker son unos de los más vendidos del mundo… y eso tiene que ser por algo.

Punto fuerte: tiene buenas características globales por un precio económico.
Punto débil: si terminas enganchado a la observación astronómica puede que se te quede corto.

3. Slokey 40070: genial para ver la Luna y para niños

Este es el telescopio Slokey más económico de todos. Es súper compacto y fácil de manejar por cualquiera, sin importar la edad que tenga, esto es una gran ventaja si estás pensando en comprárselo a un niño.

Rebajas
Slokey 40070

  • Apertura: 70 mm
  • Montura: AZ
  • Accesorios incluidos: funda de transporte, estuche para accesorios, adaptador de móvil, trípode, lente Barlow de 3x, prisma diagonal de 45º, buscador 5x24 y 2 oculares (10 mm y 25 mm)

Al ser tan compacto y ligero (pesa menos de 2 kg) podrás llevarlo a donde quieras (de viaje o excursión) sin terminar con dolor de espalda ni harto de cargar con él en el camino de vuelta.

Tiene un tamaño de apertura suficientemente grande (70 mm) como para que puedas apreciar la Luna con bastante detalle.

Pero lo que más me gusta es el kit de accesorios que incluye.

Apunta…

Incluye funda de transporte y estuche para guardar los accesorios, trípode, lente Barlow de 3x, prisma diagonal de 45º, buscador 5×24, 2 oculares (10 mm y 25 mm) y un adaptador de móvil.

No tendrás que comprar nada extra para empezar a usarlo, nada. Hasta podrás hacer fotos de la Luna usando tu móvil y el adaptador de móvil Pro que viene incluido.

Punto fuerte: es muy fácil de usar y viene con un equipo súper completo.
Punto débil: su distancia focal es algo corta… pero eso hace que sea tan compacto y ligero.

4. Seben 700-76: el más barato

Todos los telescopios anteriores son refractores, pero también podrás ver la Luna (y hacerlo muy bien) con un telescopio construido con otro diseño óptico.

Este telescopio Seben es un reflector y eso tiene una gran ventaja. Al estar construido con espejos y no con lentes (son más caras) podrás tener un telescopio con una apertura grande, pero pagando menos.

El Seben 700-76 tiene un objetivo de 76 mm y solo cuesta esto.

Seben 700-76

  • Apertura: 76 mm
  • Montura: AZ
  • Accesorios incluidos: adaptador de móvil, trípode, lente Barlow de 2x, prisma erector de 45º, buscador y 4 oculares (20 mm, 12,5 mm, 6 mm y 4 mm)

Viene con una montura altazimutal. Es la recomendada para niños y para empezar en la astronomía porque su facilidad de manejo y su rapidez de montaje.

Es barato, pero viene con un kit de accesorios súper completo.

Punto fuerte: es fácil de usar e incluye todo el equipo.
Punto débil: es un poco pesado para llevártelo a una excursión improvisada.

Sorpresa: Nikon Aculon A211 10×50

Sí.

Acabo de colarte unos prismáticos.

Si lo comparas con telescopio, con unos binoculares perderás algo de control en la configuración del equipo (no podrás cambiar oculares para jugar con los aumentos ni usar filtros específicos), pero también podrás ver la Luna con mucho detalle y tendrás otras ventajas que te darán muchas alegrías:

  1. Son más simples de usar
  2. No necesitas comprar ningún accesorio extra
  3. Tampoco tendrás que cargar con un trípode

Podrás meterlo en la mochila y usarlos cuando quieras y donde quieras.

Los Nikon Aculon A211 tienen 10 aumentos y unos objetivos de 50 mm. Esta es una combinación muy popular para la observación astronómica porque son lo suficientemente potentes para ver con bastante detalle sin ser demasiado voluminosos, podrás usarlos sin trípode.

Su diseño con prismas de Porro y tratamientos Multi Coated hacen que las imágenes tengan buena calidad óptica.

Estos prismáticos Nikon unos súper top ventas.

Rebajas
Nikon Aculon A211 10x50

  • Aumentos y apertura: 10x50
  • Campo de visión: 6,5º
  • Pupila de salida: 5 mm
  • Eye relief: 12 mm
  • Prismas: Porro Bak-4
  • Revestimiento: multicoated
  • Peso: 900 g
Punto fuerte: son más ligeros que un telescopio.
Punto débil: tienen menos aumentos y verás la Luna desde más lejos.

6 consejos para ver la Luna

1. Controla tus expectativas

Lo que verás a través de tu telescopio te dejará impactado… pero aun así te recomiendo prudencia. Mantén tus expectativas controladas.

Gracias a súper telescopios como el Hubble, estamos acostumbrados a ver imágenes de La Luna, de nebulosas y de otros objetos del cielo profundo en HD.

Es imposible que con nuestros telescopios obtengamos la misma calidad de imagen que la que obtienen los telescopios de observatorios (que miden el tamaño de su diámetro de apertura por metros en lugar de por milímetros).

La buena noticia es que con los telescopios que actualmente tenemos a nuestro alcance, podemos obtener imágenes muy precisas y realmente impactantes.

Y te digo una cosa, nada se puede comparar a lo que sentirás al ver la Luna mirando a través de tu telescopio.

2. El mejor lugar para colocar el telescopio

Elige un lugar oscuro y abierto en el que no tengas obstáculos en tu visión del cielo.

Evita las ciudades y sitios muy luminosos. Además de la luz, los grandes edificios obstaculizarán tu imagen. Pero no solo eso, la polución y el calor de las ciudades harán que tu imagen sea peor.

Evita mirar a través de ventanas. El cristal producirá una distorsión que hará que pierdas luminosidad y claridad.

Si abres la ventana y observas desde dentro de una habitación puede que tampoco tengas la mejor imagen. La diferencia de temperatura del aire que entra y del que sale de la habitación pueden crear inestabilidad y distorsión en la imagen.

La buena noticia es que aunque no estés en el mejor lugar, la Luna está tan cerca y nos lo pone tan fácil, que la imagen que tendrás puede ser lo suficientemente clara cómo para dejarte con una gran impresión.

Pero ya sabes, mejor busca espacios abiertos y oscuros.

3. El mejor momento para ver la Luna

Cada mes lunar dura 29,5 días que se dividen en 8 fases. Debido al cambio de posición de la Luna respecto a la Tierra y al Sol, cada fase nos ofrece detalles de la Luna muy diferentes.

Puedes ver las fases de la Luna y alucinar con este video de la NASA.

Cuando vayas con tu telescopio a observar la Luna tienes que tener en cuenta la fase lunar. Los objetos lunares que podrás ver serán muy diferentes en función de cada fase.

Las 8 fases lunares

– Luna nueva: es el día 0 del mes. La Luna se encuentra directamente entre la Tierra y el Sol por lo que no podemos verla.

Las opciones de visualización son tan limitadas cómo la cantidad de luz que se refleja en la cara de la Luna.

Si hay Luna nueva y no puedes aguantar más para salir con tu telescopio puedes tratar de localizar la Luna nueva más joven que puedas.

– Luna creciente: va del día 1 al día 6. La cara visible de la Luna empieza a iluminarse y ya puedes empezar a ver cráteres pero sobre todo a maravillarte con el brillo de la Tierra (también conocido como el resplandor de Da Vinci o la luz cenicienta).

El brillo de la Tierra es un efecto que hace que podamos ver la parte de la Luna que aun está oscura. Este efecto se produce gracias a la luz que la Tierra refleja sobre la Luna. Es como si la Luna nos ofreciese una imagen espectral de lo que podremos ver con claridad dentro de unos días.

– Cuarto creciente: en el día 7 la Luna muestra la mitad derecha de su cara iluminada (la derecha desde el hemisferio Norte, la izquierda desde el hemisferio Sur). Puedes ver algunos mares de la Luna.

– Luna gibosa creciente: del día 8 al 14. La parte iluminada de la Luna continua creciendo. Es una de las mejores fases para verla. Puedes localizar cráteres tan espectaculares como Sinus Iridum.

– Luna llena: en el día 15 del mes lunar la Luna está completamente iluminada.

Esta es la peor fase para verla porque está demasiado brillante y no hay sombras que nos ayuden a observar mejor los objetos. Aún así, el brillo en algunos cráteres es espectacular (Kepler o Tycho).

– Luna gibosa menguante: del día 16 al 21. La sombra vuelve a aparecer y va haciéndose poco a poco más grande sobre la superficie lunar.

– Cuarto menguante: el día 22 del mes. Puedes ver los mismos objetos que en el cuarto creciente pero con una iluminación diferente y apreciar detalles distintos.

Es un momento excelente para ver cráteres como Werner o Walter.

– Luna menguante: del día 23 al 29. Durante estos días la superficie iluminada va del 49% al 1%.

– Luna nueva: vuelve a la situación inicial y comienza un nuevo mes lunar.

Aprovecha las fases crecientes y decrecientes

Los mejores momentos de observación son las fases crecientes y decrecientesEl peor momento para verla es la Luna llena.

Las sombras revelan muchos detalles y nos facilitan que los observemos con más precisión.

Un truco muy bueno es fijarse en el terminador lunar o terminator. Es la línea que hay entre la parte iluminada y la parte oscura.

En el terminador las sombras son más largas y nos permiten apreciar los detalles con mayor precisión y con más claridad (fíjate en el terminator en el video anterior de la NASA).

Una cosa que debes tener en cuenta es que siempre vemos la misma cara de la Luna.

La Luna mientras gira alrededor de la Tierra siempre nos muestra la misma cara. Hay una parte de la Luna que está siempre oculta desde nuestra posición.

Pero gracias al movimiento de libración (es un movimiento de oscilación que hace la Luna) podemos ver una pequeña parte de la cara oculta (un 5%) desde nuestra posición en la Tierra.

4. Localiza la Luna con tu telescopio

Utiliza el buscador

Aunque la Luna es un objeto grande y desde nuestra posición se ve a simple vista, utilizar el buscador te facilitará mucho las cosas.

El buscador es un aparato que se acopla al telescopio para facilitar la alineación con los objetos.

Puede ser de punto rojo (emite una luz roja) o ser un buscador óptico (es un pequeño telescopio con pocos aumentos).

En función del telescopio que tengas incluirá uno u otro.

Lo mejor es que antes de ir a ver la Luna tengas tu buscador completamente alineado con tu telescopio y que ambos apunten al mismo sitio.

Te recomiendo alinearlo durante el día, apuntando hacía un objeto lejano y que no se mueva (un poste de la luz, una señal de trafico…).

Alinearlo con objetos en movimiento como la Luna no es una buena opción.

Juega con los oculares

Una vez que tienes una imagen de la Luna centrada en tu buscador es el momento de mirar a través del ocular del telescopio.

Utiliza primero un ocular con poca potencia, uno que te dé pocos aumentos (alrededor de 50x). Te facilitará la alineación y te dará una imagen más amplia de la Luna.

Después puedes cambiar el ocular por uno con más aumentos. Con este ocular podrás apreciar los objetos lunares con mayor precisión.

Ten en cuenta los aumentos máximos que soporta tu telescopio y no los sobrepases, si lo haces tendrás una imagen de mala calidad.

Que no se te escape la Luna

Debido a la rotación de la Tierra perderás tu alineación con la Luna y tendrás que ajustar de nuevo tu telescopio.

Cuanto más grande sea el aumento que estés utilizando más notarás el movimiento.

5. Los cráteres y los mares de la Luna

La primera imagen que tendrás de la Luna te tendrá entretenido durante un buen rato, podrías estar durante horas observando… pero ser capaz de reconocer los objetos lunares y observarlos con detalle hará que tu experiencia sea mucho más completa.

En la Luna hay muchos tipos de accidentes geográficos que puedes observar. Los más famosos son los cráteres y los mares.

Los cráteres se formaron por el impacto de meteoritos. En la Luna hay 5.185 cráteres de más de 20 km de diámetro.

Sus tamaños son muy diferentes, desde pequeños cráteres que miden algunos centímetros a cráteres gigantes como el cráter Bailly que mide 303 km de diámetro.

El cráter Bailly es el más grande de la Luna, no es fácil verlo porque se encuentra en el limite del lado visible. El mejor momento para hacerlo es cerca de la Luna llena cuando el terminador está cruzando la pared del cráter.

Otros cráteres más fáciles de localizar son:

  • Aristarco: mide 40 km de diámetro. Es famoso porque es fácil de ver incluso a simple vista.
  • Platón: es otro de los más famosos, tiene 100 km de diámetro y 1000 metros de profundidad.
  • También puedes probar con Tycho y Copernico.

Los mares lunares son zonas planas muy grandes. La mayoría de ellos se formaron por la erupción de lava provocada por el impacto de meteoritos. Hay 26 mares y algunos de los más famosos son:

  • El Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis) que fue donde alunizó el Apolo 11 y donde Neil Armstrong puso el pie en la Luna.
  • El Mar del Frío (Mare Frigoris) que tiene más de 1.500 km de diámetro.
  • Y el más grande de todos, el Océano de las Tormentas (Oceanus Procellarum). Tiene 2.500 km de diámetro y se formó con la erupción espontánea del magma de la Luna (no hizo falta que ningún meteorito chocase contra la Luna).

Utiliza un mapa lunar

Para localizar fácilmente los cráteres y los mares te recomiendo que te hagas con un mapa lunar, una guía o un atlas.

Te ayudará a localizar los accidentes geográficos de la Luna cómodamente y hará que tu experiencia sea más estimulante.

Descubrir la Luna (Larousse) es una guía fácil de usar que reúne más de 300 objetos lunares. Los cráteres, los mares y los montes más importantes.

Descubrir la Luna

  • Más de 300 puntos de la geografía lunar
  • 14 sesiones guiadas de observación lunar
  • Ayuda a identificar fácilmente los mares y los cráteres de la Luna

Su punto fuerte es que está presentada por sesiones organizadas en función de las fases lunares. Sabrás qué objetos puedes observar en cada fase lunar.

Es una guía muy útil, te explica lo que puedes ver durante cada observación y además hace hincapié en el terminador (así le sacarás el máximo partido a cada observación).

También incluye un mapa lunar en el que tendrás todos los accidentes geográficos reunidos para localizarlos de un vistazo.

Totalmente recomendable.

Un mapa lunar muy preciso es el: Sky & Telescope's Mirror-Image Field Map of the Moon.

Sky & Telescope's Mirror-Image Field Map of the Moon

  • Mapa lunar muy completo
  • Sencillo y fácil de usar
  • Más de 1000 objetos lunares

Incluye más de 1000 objetos lunares y es muy práctico, solo ocupa 30 cm. Se puede desplegar completamente pero también lo puedes utilizar doblado en 2 o en 4 cuartos.

El mapa está en inglés lo que puede ser un pequeño inconveniente si no sabes el idioma. Aunque en realidad te perderás muy poca información y muy básica, sobre cómo usar el mapa y poco más. Lo que realmente vale la pena es la información visual: el mapa con los cráteres y los mares.

Los nombres de los cráteres, los mares, los montes… están escritos con su nombre original en latín (Mare Tranquillitatis, Copernicus…) que es como los encontrarás en la mayoría de mapas.

100% recomendado.

Un buen libro de astronomía te ayudará a reconocer mejor los objetos celestes que observes. También hay libros de astronomía para niños que aumentarán su interés y su curiosidad por la Luna y los planetas.

6. Mejora la calidad de la imagen: usa un filtro lunar

Los filtros lunares se utilizan para mejorar la visión que tenemos de la Luna y para que podamos apreciar mejor los detalles.

Cuando hay Luna llena o Luna gibosa, la Luna brilla demasiado y nos deslumbrará al observarla. El brillo nos molestará tanto que tendremos que quitar el ojo del ocular.

Si evitamos el deslumbramiento podremos apreciar durante más tiempo y mucho mejor los cráteres y los mares.

El filtro lunar reduce la cantidad de luz que entra al ocular, es como si le pusiéramos unas gafas de sol a nuestro telescopio.

Colocar el filtro es muy sencillo, solo tienes que roscarlo en el barrilete del ocular y después insertar el ocular en el telescopio. Nada más.

La transmisión es la cantidad de luz que deja pasar el filtro. Se mide porcentualmente (%). Por ejemplo: un filtro de 13% solo deja pasar el 13% de la luz que recoge el telescopio.

Cómo elegir un filtro lunar

Para elegir un filtro con mayor o menor transmisión tienes que tener en cuenta la fase lunar (más o menos luminosa) y el tamaño de apertura de tu telescopio.

  • Si la apertura de tu telescopio no es muy grande, menos de 80 mm, no será necesario un filtro.
  • Si tu telescopio tiene una apertura de entre 80 mm y 125 mm te recomiendo un filtro de 25%.
  • Para telescopios con aperturas mayores de 125 mm son recomendables filtros del 13%.

Los filtros pueden ser fijos (tienen unas transmisión fija) o variables.

Unos filtros ideales por su relación calidad precio son los filtros de la marca Orion: son filtros baratos, de una marca líder y con buena calidad.

Filtro para ver la Luna - Orion

  • Filtro de densidad neutra específico para observación lunar
  • Transmisión del 13 % de la luz
  • Para oculares de 1,25 pulgadas

Los tienes disponibles con una transmisión del 13% y del 25% para oculares de 1,25” y de 2”de diámetro.

Son el accesorio ideal para poder ver la Luna llena con precisión y comodidad.

Antes de comprar el filtro, asegúrate del tamaño del ocular. Lo más probable es que sea de 1,25”.

Si prefieres un filtro variable y que puedas ajustar en función de la fase lunar, el Orion 05560e es una opción fantástica.

Por un precio muy reducido tendrás un filtro variable que puedes ajustar fácilmente desde 1% al 40% de transmisión. Hará que veas con precisión la Luna sea cual se la fase lunar en la que estés observando.

Filtro polarizador variable Orion 05560e

  • Filtro polarizador para observación lunar
  • Transmisión variable del 1 % al 40 %
  • Para oculares de 1,25 pulgadas

###

Y hasta aquí.

Estas 6 son las recomendaciones que me hubiera gustado tener en su momento. Espero que te ayuden y que hagan que tu primera vista de la Luna sea un éxito.

Si quieres saber más sobre la Luna, aquí tienes una guía súper completa sobre eclipses lunares.

Y si ya conoces todos los rincones de la Luna, si estás esperando el momento perfecto para ir a verla o si tienes alguna duda… escribe en los comentarios, tu opinión puede ayudar a muchos.