Las nebulosas son unos de los objetos celestes más apasionantes que puedes ver con un telescopio astronómico.
Son más difíciles de localizar que los planetas o que las estrellas porque emiten una luz más difusa, pero algunas podrás reconocerlas incluso a simple vista y al usar unos prismáticos astronómicos podrás distinguir su forma con claridad.
Esta guía te servirá para que puedas dar el salto y empezar a observar objetos de espacio profundo como un pro, prepárate para descubrir:
- qué es una nebulosa,
- los tipos de nebulosas que hay
- y cuáles son las más fáciles de ver.
¿Estás listo?
Bienvenido al nivel 2: observador de objetos de cielo profundo. 😉
Salta a cualquier parte del artículo
Qué es una nebulosa
Las nebulosas son nubes gigantescas formadas por polvo cósmico y por gases como el hidrógeno, el oxígeno y el helio.
Al decir gigantescas me refiero a objetos con años luz de diámetro.
Las nebulosas más grandes tienen más de 1.500 años luz de tamaño (NGC 2404, la nebulosa de la Tarántula y NGC 604), aunque estoy seguro de que no tardaremos mucho tiempo en descubrir alguna todavía más grande.
Hay diferentes tipos de nebulosas pero suelen estar muy relacionadas con las estrellas:
- algunas son criaderos de estrellas
- y otras nebulosas se forman cuando una estrella muere
Tipos de nebulosas
Hay muchas nebulosas distintas pero la mejor manera de clasificarlas es teniendo en cuenta la luz:
- Nebulosas oscuras
- Nebulosas de reflexión
- Nebulosas de emisión
- Nebulosas de reflexión y emisión
1. Nebulosas oscuras
Las nebulosas oscuras no tienen relación con ninguna estrella ni tampoco están cerca de alguna que pueda reflejar su luz: son grandes sombras que oscurecen aún más el espacio.
Pero… ¿si no tienen luz cómo es posible detectarlas?
La única forma de hacerlo es viendo como la nebulosa oscura tapa a otro objeto luminoso que esté situado detrás de ella, ya sea una nebulosa de emisión o una estrella.
Las más famosas son:
- La nebulosa Cabeza de Caballo situada en el Cinturón de Orión
- La nebulosa del Saco de Carbón situada en la constelación de la Cruz del Sur
Si estás en el hemisferio sur y miras en la dirección de la Cruz del Sur podrás ver un gran parche de color negro, esa es la nebulosa del Saco de Carbón.
2. Nebulosas de reflexión
Las nebulosas de reflexión no emiten luz propia sino que reflejan la luz de las estrellas que están cerca de ellas.
Este tipo de nebulosas suele tener un color azulado porque la luz azul se refleja mejor que la luz de color rojo, esto es justo lo que ocurre con la nebulosa Cabeza de Bruja.
3. Nebulosas de emisión
Las nebulosas de emisión generan su propia luz y esto hace que sean más luminosas y más fáciles de observar.
El gas de la nebulosa brilla por la radiación ultravioleta que recibe de las estrellas cercanas, no es que reflejen la luz de la estrella sino que la estrella funciona como un motor que hace que la nebulosa genere su propia luz.
El color de la nebulosa dependerá del gas del que esté compuesta pero lo más habitual es que sean de Hídrogeno Alfa y que tengan un color rojo.
Aunque también pueden tener otras líneas de emisión (otros colores) si está compuesta por otros gases como el helio, el oxígeno o el nitrógeno.
Las nebulosas de emisión suelen ser lugares en los que se forman estrellas, las más famosas son:
- La nebulosa del Águila (M16)
- Nebulosa Trífida (M20)
- La nebulosa de la Laguna (M8)
- Nebulosa de Orión (M42)
Pero también hay nebulosas de emisión que están relacionadas con la muerte de una estrella:
- Nebulosas planetarias
- Restos de supernova
Las nebulosas planetarias NO tienen nada que ver con los planetas sino que son el síntoma del ultimo coletazo de vida que le queda a una estrella.
Las estrellas pequeñas (las que tienen masas menores a 10 masas solares) mueren lentamente y van pasando por diferentes fases hasta convertirse en enanas blancas.
En el proceso, la estrella desprende una gran parte de su masa que forma una nube de gases que queda a su alrededor. Lo que ocurre entonces es que el núcleo de la estrella ioniza estos gases y forma la nebulosa planetaria.
Dos de las más famosas son la nebulosa de la Hélice y la nebulosa del Anillo (puedes ver una imagen de ella más abajo).
Pero las estrellas con masas muy grandes tienen un final mucho más violento: una gran explosión, una supernova.
El material que queda después de la explosión forma este tipo de nebulosas que se conocen como resto de una supernova. Una de las más impresionantes es la nebulosa del Cangrejo (puedes ver una imagen de ella más abajo).
4. Nebulosas de reflexión y emisión
Pero hay ocasiones en las que una misma nebulosa puede emitir su propia luz y a la vez reflejar la luz de una estrella o de otra nebulosa, son las nebulosas de reflexión y de emisión.
El mejor ejemplo es la nebulosa de Orión.
Cómo ver nebulosas: filtros recomendados
Observar nebulosas no es tan sencillo como ver Júpiter, Saturno o Venus. Al observarlos desde la Tierra los planetas son objetos celestes muy luminosos y fáciles de localizar.
Pero ver nebulosas es más complicado…
Las nebulosas tienen una luz difusa, son más difíciles de localizar y si además observas desde una zona con contaminación lumínica la cosa se complica un poco más.
Por eso, para la observación de nebulosas es muy recomendable utilizar un filtro específico que te ponga las cosas un poco más fáciles.
Se suelen usar estos tres tipos de filtros para telescopios astronómicos:
- Filtros para contaminación lumínica (banda ancha)
- De banda estrecha
- Filtros de líneas de emisión
Los filtros para contaminación lumínica son los menos precisos de los tres pero son los más baratos. Bloquean la luz artificial de las ciudades y te permiten ver las nebulosas en mejores condiciones.
Los filtros de banda estrecha son más precisos y bloquean mucha más cantidad de la luz que no es necesaria para la observación. Te permiten tener una imagen más clara y con mejor contraste.
Los más precisos son los filtros de líneas de emisión.
Dependiendo del gas del que esté compuesta la nebulosa tendrás que usar un filtro u otro. Los más habituales son los de OIII, H-Alpha y H-Beta (oxígeno 3, hidrógeno alfa e hidrógeno beta).
Cada uno de estos filtros solo permite pasar esa longitud de onda en concreto, así que dependiendo de la composición de la nebulosa, tendrás que escoger uno otro. Por ejemplo:
- Para ver la nebulosa de Orión es recomendable usar un filtro H-alfa
- Si vas a ver la nebulosa de la Hélice uno de O-III
- Para ver la nebulosa Cabeza de caballo un filtro H-Beta
Los filtros anteriores son para oculares de 1,25 pulgadas pero si usas oculares de 2”, utiliza uno de estos:
Las mejores nebulosas para ver con un telescopio: el TOP 7
Hay muchas nebulosas pero es mejor que empieces por la más fáciles. 😉
Estas 7 son muy luminosas, fáciles de localizar y no necesitarás una gran telescopio para verlas, ¡disfruta de las vistas!
1. Nebulosa de Orión
Es la nebulosa más fácil de observar por su luminosidad, tiene una magnitud aparente de +3.
Está situada en la constelación de Orión y es uno de los objetos que conforman la espada de Orión.
- Nombre: nebulosa de Orión, M42
- Tipo: nebulosa de emisión y reflexión
- Magnitud aparente: +3
- Periodo de observación: otoño e invierno
En este artículo tienes una guía completa para observar la nebulosa de Orión.
2. Nebulosa de la Laguna
Es una nebulosa de emisión situada en la constelación de Sagitario y a pesar de estar a 5.000 años luz de distancia de la Tierra es muy luminosa.
- Nombre: nebulosa de la Laguna, M8
- Tipo: nebulosa de emisión
- Magnitud aparente: +4,6
- Periodo de observación: verano
3. Nebulosa del Águila
La nebulosa del Águila está situada en la constelación de la serpiente. En una parte de la nebulosa se encuentran los «Pilares de la Creación». La fotografía que hizo el telescopio Hubble en el año 1995 es una las imágenes más famosas de la historia.
- Nombre: nebulosa del Águila, M16
- Tipo: nebulosa de emisión
- Magnitud aparente: +6
- Periodo de observación: verano
4. Nebulosa Trífida
Su nombre ya indica su apariencia dividida en 3 regiones luminosas que están separadas por líneas oscuras. Está situada en la constelación de Sagitario.
- Nombre: nebulosa Trífida, M20
- Tipo: nebulosa de emisión y reflexión
- Magnitud aparente: +6,3
- Periodo de observación: verano
5. Nebulosa Dumbbell
Es una nebulosa fácil de identificar en verano, especialmente en agosto. Para localizarla tendrás que buscar 2 estrellas muy brillantes: Altair (en la constelación del Águila) y Deneb (en la constelación del Cisne).
Entre estas 2 estrellas encontrarás la nebulosa Dumbbell.
- Nombre: nebulosa Dumbbell, M27
- Tipo: nebulosa planetaria
- Magnitud aparente: +7,4
- Periodo de observación: verano
6. Nebulosa del Cangrejo
La nebulosa del Cangrejo es el primer objeto celeste del Catálogo Messier: M1.
Está situada en la constelación de Tauro, tiene un tamaño de 6 años luz pero lo más significativo es su velocidad de expansión, ¡1500 km por segundo!
- Nombre: nebulosa del Cangrejo, M1
- Tipo: remanente de supernova
- Magnitud aparente: +8,4
- Periodo de observación: de finales de otoño a principios de primavera
7. Nebulosa del Anillo
Es la nebulosa planetaria más famosa porque resulta muy fácil de ver. Está en la constelación de Lyra, una constelación fácil de reconocer por el brillo de la estrella Vega.
- Nombre: nebulosa del Anillo, M57
- Tipo: nebulosa planetaria
- Magnitud aparente: +8,8
- Periodo de observación: verano
###
¿Cuál es tu nebulosa favorita? Responde en los comentarios. 😉
Muchas gracias Diego!.
Recién comienzo en este maravilloso hobby y estos artículos me ayudan muchísimo.
Tengo una pregunta.
He comprado, de segunda mano, un SC6 Nexstar SLT y no se si esta bien su óptica o soy muy mala colimando.
Una de las cosas que he notado es cuando veo un planeta. Cuando veo a Venus se forma una círculo brillante alrededor del el. Ese halo de luz nunca lo note en mi skywatcher Heritage 130.
Lo otro es el color del cielo. Cuando comparo el skywatcher con el SC veo diferencias. El skywatcher el cielo es más oscuro y las estrellas más luminosas.
El SC el cielo es gris y las estrellas no son tan brillantes.
Se que uno es un F5 y el otro un F10. Pero esas diferencias son así?.
No puedo comparar con otros SC y me da miedo que el telescopio tenga problemas y por eso lo han venido.
Muchas gracias!
¡Hola Alvear!
Sin verlo no puedo decirte mucho más pero está claro que no tendrías que tener ese tipo de aberraciones, es importante que te asegures de que el telescopio está bien colimado. Te adjunto la guía de colimación que propone Celestron para sus Schmidt-Cassegrain (haz clic aquí). Espero que solo sea eso y que puedas solucionarlo fácilmente.
Ya me contarás qué ocurre.
¡Un saludo!
Hola, saludos, ¿cómo podría saber cual es la magnitud que alcanza mi telescopio? Es un celestron Powersaker 114
¡Hola Edgar!
Un telescopio de 114 mm de apertura como el tuyo tiene un valor límite de 12,1. En este post sobre los satélites de los planetas tienes mucha más info sobre la magnitud aparente.
¡Un saludo!
Para mi siempre ha sido la Nebulosa de Orión, M42, y pude verla con un telescopio muy malo que compré hace muchos años, en blanco y negro, claro está y me llevé un chasco hasta que em explicaron lo de la astofotografía, a la que espero llegar algún día cuando sepa m,ás de este mundillo. Pero la verdad es que para mi son los objetos que más me llaman la atención, seguidas de las galaxias, si, el espacio profundo es lo que me llama aunque sea mucho satisfacorio el visual planetario y lunar, y solar.
Pero así somos a ver si con filtros y cosas puedo sacarle partido a mi newton 150/750. UNa pregunta que se me acaba de ocurrir: ¿pueden ponerse dos filtros a la vez o sería perjudicial?
Muchas gracias!!
Es el quinto comentario al que te respondo hoy 🙂
M42 es especial, se ve muy bien y tiene muchas cosas interesantes que observar. Estoy preparando un post súper completo sobre galaxias que estoy seguro de que te encantará.
Sí, puedes usar más de un filtro a la vez.
¡Un abrazo!
También recomienda para ver la nebulosa ic 63: es muy brillante gracias a la estrellas que consume a la nebulosa…
¡Gracias por el aporte, Aimar! ¿Te animas a recomendar también alguna estrella?
¡Un abrazo!