La Nebulosa del Cangrejo [M1]: cómo se formó y cómo verla

Cuando en el año 1054 varios astrónomos chinos vieron cómo en el cielo aparecía un nuevo objeto astronómico que nunca se había observado antes, lo llamaron “estrella invitada”. No tenían ningún termino para calificar una cosa así.

No sabían de qué se trataba, pero brillaba tanto que podía verse fácilmente a simple vista incluso de día. Solo el Sol y la Luna eran más luminosos.

Pudo observarse durante casi 2 años, pero lo que no sabían en aquel momento era que aquello que estaban viendo era una supernova (es la gran explosión de una estrella) que produciría lo que ahora se conoce como la Nebulosa del Cangrejo.

Esta.

La Nebulosa del Cangrejo.
M1, la nebulosa del Cangrejo.

La nebulosa del Cangrejo es el primer objeto de Catalogo Messier (luego te cuento qué demonios es esto) y uno de los objetos celestes más espectaculares y fáciles de ver.

Está situada en la constelación de Tauro y en este post, además de aprender a localizarla, descubrirás cómo se formó y muchas otras cosas interesantes sobre ella.

Sigue leyendo.

1. Cómo se formo la nebulosa del Cangrejo

[Aclaración: la parte en cursiva de la siguiente frase no es de Yoda].

La vida de una estrella es una lucha constante por el equilibrio entre la energía que genera (hace que la estrella se expanda) y la fuerza de la gravedad (la mantiene unida).

El problema se produce cuando a la estrella se le agota el combustible que genera esa energía y ya no es capaz de mantener el equilibrio. Al final, la fuerza de la gravedad gana la batalla y la estrella termina explotando y produciéndose una supernova.

Boom.

Después de la explosión, las partes externas de la estrella forman una gran nube compuesta por polvo y gases: una nebulosa.

Y esta es la historia de cómo el colapso de una estrella hizo que explotase y que sus escombros generasen la Nebulosa del Cangrejo.

Aunque para estar compuesta de basura, la nebulosa es bastante impresionante, ¿no te parece?

M1, la nebulosa del Cangrejo
Créditos: NASA, ESA, J. Hester, A. Loll (ASU); Acknowledgement: Davide De Martin (Skyfactory)

2. Características e información de la nebulosa del Cangrejo, su pulsar y la supernova que la formó

La nebulosa del Cangrejo es un resto de supernova (ese es el termino científico correcto) que tiene un tamaño de 11 años luz y una magnitud aparente de +8,4.

Un año luz es la distancia que recorre la luz en 365 días: 9.460.730.472.580,8 km.

La magnitud aparente es una escala que indica la luminosidad de un objeto celeste al ser visto desde la Tierra, cuanto más baja sea más luminoso es el objeto.

Sabiendo las magnitudes aparentes de los siguientes objetos te harás una idea y podrás compararlas con la de la nebulosa del Cangrejo:

(Todos estos objetos son más luminosos y se ven con mayor facilidad que la nebulosa del Cangrejo).

La nebulosa del Cangrejo tiene un pulsar (PSR B0531+21) en el centro: es la estrella de neutrones que quedó después de que explotase la estrella que originó la nebulosa. El pulsar no es muy grande, mide 25 km de diámetro, pero tiene una masa más grande que la del Sol: ¡1,4 soles!

Aunque lo más impresionante es que gira a 30 revoluciones por segundo, da una vuelta sobre sí mismo cada 33 milisegundos.

Y mientras lees está línea (¡justo ahora!) la nebulosa está expandiéndose.

La nebulosa del Cangrejo se expande a una velocidad de 1.500 km por segundo. Este dato es clave porque sabiendo la velocidad de expansión y su origen se puede determinar el momento de su formación.

Así que después de hacer cálculos se ha podido confirmar que lo que vieron los astrónomos chinos en el año 1054 fue la supernova (SN1054) que formó la nebulosa del Cangrejo.

Aunque para afirmar esto hay que añadir un pequeño matiz… Y es que los cálculos indican que hay un desfase de varias décadas.

Los astrofísicos lo explican argumentando que la velocidad de expansión de la nebulosa ha cambiado y que no hay duda de que la “estrella invitada” de 1054 era la supernova del Cangrejo (SN 1054).

Confirmado.

Información de la Nebulosa del Cangrejo.

3. El descubrimiento de M1

La supernova del Cangrejo (SN 1054) fue registrada por astrónomos chinos, árabes y por tribus indígenas norteamericanas en el año 1054, pero hasta el año 1731 no se descubrió la nebulosa del Cangrejo.

El astrónomo Jhon Bevis fue el primero en observarla y registrarla… pero no fue el más famoso en hacerlo.

Charles Messier era un astrónomo aficionado a la caza de cometas. Una noche cuando estaba tratando de localizar el cometa Halley observó una nebulosa a la que confundió con él.

Era la nebulosa del Cangrejo 😉

Y para que otros caza cometas no cometiesen el mismo error decidió elaborar una lista con 103 nebulosas y cúmulos estelares que pudiesen suponer una posible confusión, ¡a él lo que le interesaban eran los cometas!

Desde ese momento la nebulosa del Cangrejo recibió el nombre de M1 por ser el primer objeto del Catalogo de Messier.

Años después, el catalogo fue completado por otros astrónomos: ahora tiene 110 objetos celestes y es el catalogo de objetos de cielo profundo más famoso del mundo.

De hecho, miles de astrónomos de todo el mundo se retan cada año para tratar de ver el mayor número de objetos del Catalogo en una sola noche (y hablando de retos).

En el año 1840, Lord Rosse (un Conde irlandés que tenía un castillo y un telescopio muy potente) pudo apreciar la nebulosa con tanto detalle como para dibujarla con precisión.  

Al observar su dibujo le pareció que tenía una forma similar a la de un cangrejo, así que no tuvo que pensar mucho más, ya tenía nombre para M1: la nebulosa del Cangrejo.

El telescopio de Lord Rosse se hizo tan famoso que hasta el mismísimo Julio Verne habló de él en uno de sus libros.

Julio Verne

Ver precio

En el año 1940 y gracias al súper telescopio Hooker del Observatorio Mount Wilson se calculó la velocidad de expansión de la nebulosa y se pudo confirmar la hipótesis: la nebulosa del cangrejo es el resto de la supernova que se vio en el año 1054.

4. Observación y estudio de M1

La nebulosa del Cangrejo es una de las nebulosas más observadas y estudiadas de la historia, pero ahora y gracias a la tecnología actual es posible ver su estructura con un nivel de detalle increíble.

Telescopios como el Chandra, el Spitzer y el Hubble nos han permitido observar sus nubes en expansión, la rotación del pulsar y las partículas de energía que emanan de él.

Mira.

Pero la fotografía más impresionante de toda su historia es una composición publicada en el año 2017 que combina las imágenes captadas por cada uno de estos grandes telescopios:

  1. Las ondas de radio del telescopio Karl G. Jansky Very Large Array
  2. Las imágenes del Hubble
  3. Los datos infrarrojos del Telescopio Espacial Spitzer
  4. Los rayos X del XMM-Newton y del Chandra

¡Alucina!

Imagen de la Nebulosa del Cangrejo año 2017.
Créditos: X-ray: NASA/CXC/SAO; Optical: NASA/STScI; Infrared: NASA/JPL/Caltech; Radio: NSF/NRAO/VLA; Ultraviolet: ESA/XMM-Newton

5. Cómo ver la nebulosa del Cangrejo

La nebulosa del Cangrejo se encuentra a 6500 años luz de distancia de la Tierra, pero podrás verla si miras hacia la constelación de Tauro.

Estas son sus coordenadas ecuatoriales por si quieres tirar de GoTo:

  • Ascensión recta→ 05h 35m47.5s
  • Declinación→ +22°01’40.9″

Pero también podrás localizarla tú solo y sin ayuda, es sencillo.

Para hacerlo lo mejor es que primero encuentres a otras estrellas muy brillantes que están cerca de ella y que las uses como referencia.

La nebulosa del Cangrejo está dentro del área que engloba la constelación de Tauro, muy cerca de la constelación de Orión. La mejor ruta para encontrarla es localizar primero a Betelgeuse (en Orión) y trazar una línea recta con Capella (en la constelación de Auriga).

En la mitad de esa línea verás a Elnath (Beta Tauri), es la estrella que representa el extremo de unos de los cuernos del toro (Tauro) y que se encuentra justo en la frontera entre las constelaciones de Tauro y Auriga.

Y desde Elnath, retrocede un poco en dirección a Betelgeuse y te encontrarás con Zeta Tauri.

Zeta Tauri brilla menos que las estrellas anteriores, pero una vez que la hayas encontrado, podrás celebrarlo porque muy cerca suyo está M1, la nebulosa del Cangrejo.

Este es un resumen del Star hopping (salto de estrellas) que debes seguir:

  1. Betelgeuse
  2. Capella
  3. Elnath
  4. Zeta Tauri
  5. Nebulosa del Cangrejo

Guía para localizar la Nebulosa del Cangrejo.

Con unos prismáticos astronómicos o un telescopio para principiantes podrás localizarla, pero para poder apreciar sus filamentos y otros detalles necesitarás un telescopio con una apertura más grande.

Desde el hemisferio norte, la nebulosa del Cangrejo puede verse durante casi todo el año, pero la mejor temporada va desde finales de otoño hasta el principio de la primavera.

###

Si te ha gustado el post, ¡compártelo! Y si tienes alguna duda, escribe en los comentarios.