Los eclipses solares son uno de los eventos astronómicos más impactantes y más fáciles de ver. No tienes que tener un gran telescopio ni manejar un equipo sofisticado, solo tienes que mirar al cielo en el momento preciso…
Esa es la clave.
Los eclipses solares no son muy frecuentes y cada eclipse solar solo se puede ver desde algunos lugares de la Tierra.
Pero tranquilo porque en este post descubrirás todo lo que necesitas saber para disfrutar de este tipo de eclipses:
- Por qué se producen
- Qué tipos de eclipses de Sol hay
- Y cuándo es el siguiente
Una cosa importante más.
Al ver un eclipse solar estarás mirando directamente al Sol y si no usas la protección adecuada te puede causar daños muy graves en los ojos.
Salta a cualquier parte del artículo
Qué es un eclipse solar y cómo se produce
Los eclipses solares se producen cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean entre sí de tal forma que la sombra de la Luna cubre una parte de la Tierra.
Desde nuestra perspectiva en la Tierra vemos como la Luna se pone delante del Sol y proyecta una sombra que impide que nos llegue la luz solar con normalidad.
Pero la sombra de la Luna no es tan grande como para tapar a toda la Tierra. Por esa razón el eclipse solo se puede ver desde algunas regiones de nuestro planeta.
Y como la Luna y la Tierra se mueven constantemente, el lugar de la Tierra desde donde se puede ver el eclipse va cambiando.
*Este eclipse solar se produjo en julio de 2019. Está retransmitido íntegramente por Time and Date.
Cuándo se produce un eclipse de Sol
Para que se produzca un eclipse solar es necesario que se den 2 condiciones.
• 1ª condición: que el Sol, la Luna y la Tierra estén alineados de forma perfecta (eclipse total o anular) o de forma casi perfecta (eclipse parcial).
Esta alineación astronómica es conocida como sizigia y solo se produce cuando la Luna y el Sol se alinean en un nodo lunar…
Los nodos lunares son 2 puntos en los que la órbita de la Luna cruza la eclíptica…
La eclíptica es la trayectoria “aparente” que sigue el Sol visto desde nuestra perspectiva desde la Tierra.
• 2ª condición: pero para que se produzca un eclipse de Sol debe darse una condición más.
Solo habrá un eclipse solar si la alineación entre los 3 (el Sol, la Luna y la Tierra) se produce cuando la Luna está en fase de Luna nueva.
Las sombras de la Luna
Al producirse un eclipse solar la Luna proyecta una de sus 3 sombras sobre la Tierra.
Sí, has leído bien, la Luna genera 3 tipos de sombras diferentes:
- Umbra
- Antumbra
- Penumbra
Dependiendo de cuál de las sombras de la Luna caiga sobre la Tierra se producirá un tipo de eclipse solar diferente.
La umbra es la parte central de la sombra de la Luna y la más oscura de todas. Si la umbra cae sobre la Tierra se producirá un eclipse solar total y el Sol desaparecerá del cielo.
La oscuridad de la antumbra tiene una intensidad de intermedia. Esta sombra empieza justo en el lugar en el que acaba la umbra y si cae sobre la Tierra se producirá un eclipse anular.
La penumbra es la parte externa de la gran sombra de la Luna. Es una sombra mucho menos intensa y si cae sobre la Tierra generará un eclipse solar parcial.
Tipos de eclipses solares
Hay 3 tipos de eclipses solares diferentes:
- Eclipse solar parcial
- Eclipse solar anular
- Eclipse solar total
Bueno, en realidad hay otro tipo de eclipse solar más: el eclipse solar híbrido.
Este tipo de eclipse es bastante raro, es una combinación de los eclipses anteriores.
1. Eclipse solar parcial
Durante un eclipse solar parcial el Sol, la Luna y la Tierra no llegan a alinearse completamente y la Luna solo proyecta sobre la Tierra la parte exterior de su gran sombra: la penumbra.
Al ver un eclipse solar parcial desde la Tierra verás como la Luna solo oscurece una parte del disco solar y tendrás la sensación de que la Luna haya mordido al Sol.
Dependerá del eclipse parcial pero en algunas ocasiones solo cubrirá una pequeña parte del Sol y en otras estará casi a punto de cubrirlo completamente.
Cada eclipse solar total o anular se verá como un eclipse parcial en las regiones de la Tierra donde solo llega la penumbra de la Luna.
Es el tipo de eclipse solar más común de todos y en cada eclipse parcial puedes observar 3 fases:
- C1→ empieza el eclipse solar parcial y la Luna empieza a moverse por delante del Sol.
- Máximo del Eclipse→ la Luna cubre el Sol lo máximo que lo cubrirá durante el eclipse.
- C4→ el eclipse solar parcial acaba y la Luna deja de tapar al Sol.
2. Eclipse solar anular
En un eclipse solar anular el disco de la Luna no es lo suficientemente grande como para cubrir por completo al Sol.
La Luna no tapa la parte externa del Sol y podrás ver un gran anillo.
Este tipo de eclipse se produce cuando la Luna se encuentra en su punto más alejado de la Tierra y la sombra lunar que cae sobre la Tierra es la antumbra.
Para que se produzca un eclipse solar anular tienen que darse estas 3 condiciones:
- Que el Sol, la Luna y la Tierra están alineados entre sí.
- Que esta alineación se produzca en fase de Luna nueva.
- Que la Luna esté en apogeo. El apogeo lunar es el momento en el que la Luna se encuentra a mayor distancia de la Tierra.
Cuando está más lejos se llama apogeo y cuando está más cerca se llama perigeo.
En cada eclipse anular puedes ver 5 fases:
- C1→ la Luna empieza a tapar al Sol y comienza el eclipse solar parcial.
- C2→ empieza el eclipse anular y ya se ve el gran anillo de fuego.
- Máximo del Eclipse→ la Luna tapa el centro del Sol y solo se ve el anillo exterior del Sol.
- C3→ la Luna empieza a dejar de tapar al Sol y termina el eclipse anular.
- C4→ la Luna deja de tapar completamente al Sol y termina el eclipse parcial.
Un eclipse anular puede llegar a durar más de 3 horas desde que empieza hasta que termina. Pero el momento en el que se puede ver el anillo es mucho más corto, puede durar entre menos de 1 segundo y hasta unos 12 minutos.
3. Eclipse solar total
Un eclipse solar total se produce cuando la sombra más oscura de la Luna (la umbra) cubre a la Tierra.
Durante un eclipse total la Luna tapa al Sol de tal forma que no nos llegará su luz y se producirá una oscuridad similar a la de la noche.
Un eclipse total solo podrá verse desde un área concreta de la Tierra (la región exacta varia en cada eclipse), en otras regiones solo se verá como un eclipse parcial.
Para que se produzca este tipo de eclipse deben darse 3 condiciones:
- Tiene que producirse una alineación perfecta entre el Sol, la Luna y la Tierra.
- Que la Luna esté en fase de Luna nueva.
- Que la Luna esté en perigeo. El perigeo es el momento en el que la Luna se encuentra más cerca de la Tierra.
En cada eclipse total puedes observar 5 fases:
- C1→ la Luna empieza a tapar al Sol y empieza el eclipse solar parcial.
- C2→ empieza el eclipse total. La Luna cubre completamente al Sol.
- Máximo del Eclipse→ en este momento la Luna cubre completamente al Sol (a este momento se le conoce como totalidad). El cielo se oscurece e incluso pueden bajar las temperaturas.
- C3→ la Luna comienza a dejar de tapar al Sol y termina el eclipse total.
- C4→ la Luna ya no cubre al Sol y finaliza el eclipse parcial.
Los eclipses totales son espectaculares y hay algunos detalles que puedes observar que te dejarán con la boca abierta:
- Bandas de sombra→ si te fijas en el suelo 1 minuto antes y después del máximo del eclipse podrás ver líneas onduladas de luz y oscuridad alternándose. Es la atmósfera de la Tierra (y sus turbulencias) refractando los últimos rayos del Sol.
- Anillo de diamantes→ unos 15 segundos antes y después de la totalidad verás una imagen similar a un gran anillo de diamantes, es la corona solar que se hace visible.
- La corona solar→ el anillo de diamantes desaparece y se ve la corona solar (es la capa más externa del Sol) como si fuese un gran anillo.
- Las perlas de Baily→ son puntos que brillan como perlas y que aparecen alrededor de la Luna. Este efecto óptico se produce por la luz que se refleja en los montes lunares. Las verás unos 5 segundos antes y después del máximo del eclipse.
- La cromosfera del Sol→ es una capa interior del Sol que emite un gran destello de color rojo. Se ve durante unos segundos después del máximo del eclipse.
4. Eclipse solar híbrido
Los eclipses solares híbridos son los más raros de todos.
Se producen cuando en un mismo eclipse hay un eclipse total y uno anular (el orden también puede ser al revés: anular y total).
Si en el momento en el que hay un eclipse solar la Luna y la Tierra están muy separadas entre sí se produce un eclipse anular.
Y si están muy juntas se produce un eclipse total.
Pero si la distancia entre ambas cambia justo durante el eclipse…
Bingo.
Si durante un eclipse solar la distancia entre la Luna y la Tierra cambia lo suficiente como para que cambie la sombra lunar que tapa a la Tierra (umbra o antumbra) también cambiará el tipo de eclipse (total o anular).
Si se acercan durante el eclipse pasará de ser un eclipse anular a uno total. Y si se alejan pasará de un eclipse total a uno anular.
El último eclipse híbrido se produjo en noviembre de 2013 y fue visible en África.
Diferencias entre un eclipse solar, un eclipse lunar y un transito planetario
Un eclipse solar se produce cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados entre sí. Solo se produce si en ese momento la Luna está en fase de Luna nueva.
Un eclipse lunar se produce cuando la alineación sigue este orden: el Sol, la Tierra y la Luna. Solo puede producirse en fase de Luna llena.
Si un planeta se sitúa entre la Tierra y el Sol se llama transito planetario. En un transito planetario verás un punto negro (el planeta) pasando por encima del Sol.
Los únicos dos planetas que pueden verse en un transito planetario desde la Tierra son Venus y Mercurio.
Son los únicos que orbitan alrededor del Sol en una órbita interior a la de la Tierra.
Los tránsitos de Mercurio son más comunes que los de Venus.
Próximos eclipses solares en 2023
Estos son todos los eclipses solares que habrá en 2023, no te los pierdas:
– El 20 de abril de 2023 habrá un eclipse solar total que se verá en el sudeste asiático, en Australia y en la Antártida.
Para que te sirva de referencia te dejo la hora exacta en la que se podrá ver desde el Parque Nacional Cape Range (Australia):
- El eclipse parcial comenzará a las 10:04.
- El eclipse total comenzará a las 11:29.
- El máximo del eclipse será a las 11:29.
- El eclipse total acabará a las 11:30.
- Y el eclipse parcial terminará a las 13:01.
– El 23 de octubre de 2023 habrá un eclipse solar anular que será visible en todo América y el oeste de Groenlandia.
Esta es la hora exacta en la que podrá verse desde San Antonio (Texas):
- El eclipse parcial comenzará a las 10:23.
- El eclipse total comenzará a las 11:52.
- El máximo del eclipse será a las 11:54.
- El eclipse total acabará a las 11:56.
- Y el eclipse parcial terminará a las 13:33.
Cómo ver un eclipse de Sol
Al ver un eclipse solar no te la juegues, ten en cuenta que estarás mirando directamente al Sol. Es imprescindible que lo hagas con un material homologado para la observación solar.
Mirar al Sol sin protección puede causarte daños muy graves e incluso puede dejarte ciego.
Puedes usar un telescopio solar o colocar en tu telescopio filtros homologados para observación solar.
También puedes mirar sin telescopio… pero NO sin protección.
No uses gafas de sol normales, no son seguras. Para ver un eclipse solar solo se pueden utilizar gafas homologadas para ello.
Necesitarás protección durante todo el tiempo que dure el eclipse solar parcial y el eclipse anular.
El único momento en el que puedes mirar al Sol sin protección es durante el máximo de un eclipse total (después de que aparezcan las perlas de Baily y hasta antes de que vuelvan a aparecer).
Es importante que sepas cuánto durará la totalidad del eclipse desde tu ubicación para no mirar cuando ya no es seguro.
Aunque lo mejor para no correr riesgos es que uses gafas homologadas para la observación de eclipses durante todo el evento.
###
¡No te pierdas el próximo eclipse solar! Si te ha quedado alguna duda escribe en los comentarios.
Hola Diego, muy buena página, gracias por compartir todo y he visto como te das el tiempo de responder a los comentarios y explicar con peras y manzanas todo.
Me compré un Celestron PowerSeeker 60AZ, mi primer telescopio, soy de Chile y voy a ir al sur a ver el eclipse (también fui al del año pasado, esa vez solo con la preparación de «vamos»), y aprovechando mi nuevo juguete es preguntarte ¿qué me recomiendas como filtro para poder verlo? He visto unas láminas, unos para armar de cartón y varios tipos más, y como no sé nada, prefiero un consejo.
Muchas gracias y espero los 3 días saturninos para tu respuesta…
¡Hola Jorge!
Hay dos tipos de filtros solares:
– Los que se colocan en el objetivo para poder observar el Sol sin riesgo a quedarte ciego
– Y los que se colocan en el ocular para poder apreciar mejor los detalles
Los primeros son imprescindibles y los segundos son recomendables 🙂 En este post sobre filtros para telescopios astronómicos y en este sobre telescopios solares tienes información sobre ellos.
¡Un abrazo!
Muchas gracias Diego, voy a revisar.