Las Perseidas, también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo, es uno de los eventos astronómicos más observados de cada año.
El buen tiempo del verano (en el hemisferio norte) y la alta probabilidad de disfrutar de cielos despejados hacen que esta lluvia de meteoros sea muy famosa y muy seguida por amantes de la astronomía… y por cualquiera al que le guste pasar una noche agradable al aire libre.
¡Prepárate!
Podrás ver más de 100 estrellas fugaces en una sola hora.
- Prismáticos astronómicos especializados en la observación de estrellas y constelaciones
- Tienen buena calidad óptica y un campo visual amplio
- Incluyen funda y correa para colgarlos al cuello
Las Perseidas: la NO lluvia de estrellas que NO vienen de Perseo
Desde nuestra posición en la Tierra nos da la impresión de que todas esas estrellas fugaces parten desde el mismo punto: la constelación de Perseo.
De ahí su nombre: Perseidas.
Pero solo es un efecto óptico y lo único que comparten con la constelación es el nombre.
En realidad son pequeñas partículas que va dejando el cometa 109P/Swift-Tuttle en su recorrido alrededor del Sol.
Estos pequeños fragmentos se queman al entrar en la atmósfera de la Tierra y dejan una brillante ráfaga de luz.
A los restos que deja un cometa se los conoce como meteoroides, cuando entran en la atmósfera de un planeta meteoros, y si llegan a tocar el suelo meteoritos… así que las Perseidas no son estrellas.
El cometa 109P/Swift-Tuttle mide 26 km diámetro y tarda 133 años en completar su órbita alrededor del Sol.
Durante su recorrido va dejando un gran rastro de meteoroides.
Lo que ocurrirá entre el 14 de julio y el 1 de septiembre es que la Tierra cruzará ese rastro de meteoroides y los atraerá hacia su superficie desencadenando una increíble lluvia de meteoros…
Las Perseidas.
Guía de observación 2023: este año la Luna te lo pondrá fácil
Desde el 14 de julio hasta el 24 de agosto recuerda mirar al cielo porque tendrás a las Perseidas sobre tu cabeza (aunque hasta el 1 de septiembre todavía se verá algún meteoro, a partir del 24 de agosto ya hay bastante menos). Del 9 al 13 de agosto serán los días más intensos y en los que habrá más estrellas fugaces iluminando el cielo.
El gran día (bueno, la gran noche) será la del 12 al 13 de agosto ¡se esperan hasta 150 estrellas fugaces en una sola hora!
Solo necesitas un lugar oscuro y sin contaminación lumínica para hincharte a ver meteoros y a pedir deseos.
Y, además, este año tendrás premio porque la Luna estará de tu parte.
Durante los días más intensos la Luna estará en fase de cuarto menguante (camino de la fase de Luna nueva) reduciendo su tamaño y luminosidad. Este será un buen año, aunque el pico de las Perseidas de 2021 fue todavía mejor ya que coincidió con una Luna nueva que facilitó mucho la observación.
Tienes que tener en cuenta que el brillo de la Luna puede dificultar la observación de meteoros y durante los días en los que hay Luna llena caerán muchas estrellas fugaces sin que puedas verlas.
Aunque las más brillantes sí que podrás verlas porque su brillo superará al de la Luna:
- La magnitud aparente de la Luna llena es de -12,6
- Una estrella fugaz tiene una magnitud aparente que puede ir desde los -4,4 y llegar a los -22 (a estas últimas se las conoce como bolas de fuego porque son súper luminosas)
*La magnitud aparente es una escala que sirve para indicar la luminosidad que tiene un objeto astronómico al ser visto desde la Tierra. Cuanto menor sea la magnitud aparente mayor es el brillo del objeto celeste.
Así que, aprovecha para observar el cielo durante los días en los que la Luna brilla menos. Estos días la Luna estará menos luminosa, el cielo estará más oscuro y podrás ver las Lágrimas de San Lorenzo con mayor facilidad.
No te será complicado encontrarlas, pero te será más fácil si sabes localizar la constelación de Perseo para mirar en esa dirección. Con la app Sky Map es muy sencillo, solo tendrás que introducir “Perseus” y te indicará el lugar del cielo hacia el que tienes que mirar.
Las Perseidas tienden a ser más a medida que avanza la noche y los mejores momentos para verlas son las horas previas al amanecer.
Haz clic aquí para ver las condiciones meteorológicas y de observación de las Perseidas desde tu localización.
Calendario de observación 2023: las Perseidas y las fases de la Luna
Aquí tienes un calendario que abarca todo el periodo en el que las Perseidas recorrerán el cielo:
Θ Desde el 17 al 25 de julio la Luna estará en fase de Luna nueva. Habrá mucha oscuridad, aunque todavía no habrá muchas estrellas fugaces recorriendo el cielo.
No son los mejores días para ver las Perseidas.
- Cantidad de estrellas fugaces→ ♦
- Oscuridad→ ♦♦♦♦♦
Θ Del 26 de julio al 31 de julio la Luna estará en fase de cuarto creciente e irá aumentando de tamaño. La oscuridad irá disminuyendo, pero el número de meteoros irá en aumento.
Aunque todavía no será un momento de gran actividad, podrás ver bastantes meteoros con facilidad.
- Cantidad de estrellas fugaces→ ♦♦
- Oscuridad→ ♦♦♦
Θ Desde el 1 hasta el 7 de agosto el número de meteoros por hora seguirá creciendo, el problema es que la Luna brillará demasiado porque estará en fase de Luna llena.
Este periodo NO será uno de los mejores momentos de este año para ver las Perseidas.
- Cantidad de estrellas fugaces→ ♦♦♦
- Oscuridad→ ♦
Θ Desde el 8 hasta el 15 de agosto la Luna irá disminuyendo su tamaño y su luminosidad. Pero lo mejor de todo es que la cantidad de meteoros será cada vez mayor y las probabilidades de toparte con estrellas fugaces súper luminosas son más altas.
Aprovecha porque este año durante el pico de máxima intensidad de meteoros la Luna tendrá un tamaño del 10 %.
- Cantidad de estrellas fugaces→ ♦♦♦♦♦
- Oscuridad→ ♦♦♦♦
Θ Desde el 16 hasta el 23 de agosto todavía habrá muchos meteoros recorriendo el cielo y la Luna te lo pondrá muy fácil. Las fases de Luna nueva son el mejor momento para la observación de meteoros, apunta este periodo en tu calendario 😉
- Cantidad de estrellas fugaces→ ♦♦♦
- Oscuridad→ ♦♦♦♦♦
Θ Aunque todavía pueden verse unos cuantos desde el 24 hasta el 30 de agosto el número de meteoros irá disminuyendo y la Luna irá aumentando su tamaño. Todo esto complicará la observación de las Lagrimas de San Lorenzo, ¡aprovecha las semanas anteriores!
- Cantidad de estrellas fugaces→ ♦
- Oscuridad→ ♦♦
5 consejos para ver las Lágrimas de San Lorenzo
1. Busca un lugar oscuro y alejado de la ciudad
Cuanto menor sea la contaminación lumínica más fácil te será verlas.
2. Espera unos 20 minutos hasta que tus ojos se acostumbren a la oscuridad
No quiere decir que no puedas mirar al cielo hasta entonces pero después de los 20 minutos de “preparación” las verás mejor.
3. Lleva todo lo que puedas necesitar durante la noche
Bebida, unos bocadillos, ropa cómoda, algo de abrigo por si refresca y una manta o una silla para recostarte y mirar cómodamente al cielo.
4. Localiza la constelación de Perseo y mira hacia allí
Puedes observar a simple vista o usar unos prismáticos astronómicos. Si miras con prismáticos es mejor que tengan pocos aumentos para que el campo de visión sea muy amplio y no te pierdas ninguna estrella fugaz.
Unos como estos:
- 7 aumentos y 50 mm de apertura
- Campo de visión: 6,4º
- Lentes Multi Coated y prismas de Porro
5. Espera y disfruta
Es posible que durante varios minutos no veas nada pero de repente se puede desencadenar una gran lluvia de estrellas.
###
Si te gustó ver las Perseidas, no te pierdas esta guía de observación de las Gemínidas ni esta Mega Guía con las mejores lluvias de estrellas del año.