Las Gemínidas – La mejor lluvia de estrellas de diciembre

Si tienes la lista de tareas del mes de diciembre llena con cosas como comprar regalos, ir a la maldita cena de empresa o comerte los mismos polvorones de cada año, tener que pasar frío por salir a ver estrellas fugaces no suena tan mal.

Puede que tengas que abrigarte mucho, pero te aseguro de que merecerá la pena.

Las Gemínidas es, junto con las Perseidas, una de las lluvias de meteoros más famosas del año. Y es que en una noche oscura y sin Luna podrás ver hasta 50 meteoros en una sola hora fácilmente y casi sin despeinarte.

No es la única lluvia de estrellas del mes, también están las Úrsidas, pero las Gemínidas son más, ¡muchas más!

Me pongo en plan técnico: la Tasa Horaria Zenital (THZ) es el número máximo de meteoros que un observador podría ver durante una hora con unas condiciones perfectas de observación (oscuridad, claridad del cielo, etc.).

Pues bien…

  1. Las Gemínidas tienen una Tasa Horaria Zenital de 150 meteoros
  2. Las Perseidas de 100
  3. Y las Úrsidas de 10

No te arrepentirás por tener que pasar algo de frío, a cambio, podrás hincharte a ver meteoros.

Eso sí, llévate un buen termo con café caliente.

Olympus 10x50 S

  • Prismáticos astronómicos especializados en la observación de estrellas y constelaciones
  • Tienen buena calidad óptica y un campo visual amplio
  • Incluyen funda y correa para colgarlos al cuello

1. Qué son las Gemínidas y de dónde vienen

La tortilla francesa no es francesa y las estrellas fugaces no son estrellas. El termino correcto para referirse a las lluvias de estrellas es “lluvias de meteoros”.

Los meteoros son los fragmentos que va dejando un cometa o un asteroide mientras se desplaza orbitando alrededor del Sol. Si esos fragmentos atraviesan la atmósfera terrestre, se desintegran por la fricción contra ella y dejan una estela de luz, se les llama meteoros.

Pero:

  • Si esos fragmentos continúan por el espacio sin atravesar la atmósfera de la Tierra se les llama meteoroides
  • Y si la atraviesan y llegan a caer sobre la superficie terrestre se les conoce como meteoritos.

Pues eso…

Las Gemínidas son meteoros generados por los escombros que va dejando un asteroide, concretamente el asteroide 3200 Phaeton.

Este.

Asteroide 3200 Phaeton.
Varias imágenes del asteroide 3200 Phaeton. Créditos: Arecibo Observatory/NASA/NSF

3200 Phaeton es un asteroide pequeño que solo mide 5,1 km de diámetro pero que inexplicablemente causa una cantidad descomunal de meteoros cada año. La NASA tiene varias hipótesis que tratan de explicar este fenómeno, pero ninguna termina de convencerles:

  1. Que 3200 Phaeton es un fragmento de otro asteroide mayor (Palas) y que todos esos meteoroides se generaron al desprenderse de él
  2. Que cada mes de diciembre la Tierra atraviesa una zona en la que hace 1.000 años se produjo una colisión entre 2 objetos celestes y todo ese rastro de escombros habría terminado metiéndose en la órbita de la Tierra atraído por la influencia de Júpiter
  3. Que 3200 Phaeton no es un asteroide sino un cometa muerto
  4. Que 3200 Phaeton es un cometa rocoso
  5. Que cuando 3200 Phaethon se acerca mucho al Sol (se queda a solo 0,14 Unidades Astronómicas de distancia) su temperatura sube tanto (supera los 700º) que podría provocar todos esos desprendimientos del asteroide

Como ves, la causa de las Gemínidas es un gran misterio.

Y es que es una lluvia de meteoros bastante reciente:

  1. Los primeros informes de las Gemínidas son del siglo XIX. En aquel momento solo se contabilizaron entre 10 y 20 meteoros por hora (ahora llegan hasta los 150 porque el rastro de escombros se ha metido de lleno en la órbita de la Tierra)
  2. El asteroide 3200 Phaethon fue descubierto en 1983

2. Por qué se le llama Gemínidas a esta lluvia de meteoros

Todas las lluvias de meteoros parece que provienen de un lugar del cielo, de una constelación concreta. Ya sabes que las Gemínidas las produce el asteroide 3200 Phaethon, pero cuando las veas en el cielo te dará la sensación de que vienen de la constelación de Géminis.

¡Y esa es la clave para verlas!

Si quieres ver bien esta lluvia de meteoros, primero tendrás que localizar la constelación de Géminis. El truco es encontrar sus estrellas más luminosas: Pólux y Cástor.

La constelación de Géminis.
Créditos: Stellarium.

3. Guía de observación de las Gemínidas de este año

Las Gemínidas se podrán ver desde el 19 de noviembre hasta el 24 de diciembre, pero el pico de mayor intensidad se producirá durante la noche del 13 al 14.

  • Nombre→ Gemínidas
  • Pico de máxima actividad→ 13 al 14 de diciembre
  • Periodo de actividad→ 19 de noviembre a 24 de diciembre
  • Radiante→ Géminis
  • Origen→ 3200 Phaethon
  • Intensidad→ muy alta
  • Fase lunar en el pico de máxima actividad→ Luna nueva
  • Tamaño de la Luna→ 1%

Podrás verlas en cuanto la constelación de Géminis este por encima del horizonte (desde la media tarde y hasta el amanecer), pero es mejor esperar a que esté alta en el cielo.

A partir de las 22 horas ya estará bien situada, aunque el mejor momento para ver las Gemínidas será entre las 2 y las 3 de la madrugada porque será cuando la constelación de Géminis alcanzará el cenit y se situará en el punto más alto de la bóveda celeste.

Lo más recomendado para ver lluvias de meteoros es hacerlo desde un lugar oscuro en el que no haya iluminación, pero hay ocasiones en las que esto resulta imposible…

Cuando la Luna se encuentran en una fase avanzada (Luna llena o Luna gibosa) brilla tanto que te complicará la observación y la localización de meteoros. Puede que haya cientos de meteoros pasando por delante de tus narices, pero tú no te darás cuenta.

El año pasado (2022) el pico de máxima intensidad coincidió con una Luna gibosa que iba camino del cuarto menguante (tenía el 72% de su tamaño total) y que dificultó bastante la observación. Pero este año tendremos mucha más suerte: la Luna estará en fase de Luna nueva y esto facilitará muchísimo la observación de las Gemínidas.

También tienes que tener en cuenta que se ven mejor desde el hemisferio norte. Aunque, en menor cantidad y solo durante algunas horas de la noche, también podrán verse desde el hemisferio sur.

3.1 Calendario de observación de las Gemínidas 2023

Θ Desde el 19 hasta el 26 de noviembre la Luna estará en fase de cuarto creciente, su luminosidad irá en aumento y todavía no habrá demasiados meteoros recorriendo el cielo.

Los primeros días de las Gemínidas no son un gran momento para observarlas este año.

  • Cantidad de estrellas fugaces→
  • Oscuridad→

Θ A partir del 27 de noviembre y hasta el 5 de diciembre habrá Luna llena. Este año no coincidirá con los días de mayor actividad de las Gemínidas, ¡buena noticia!

  • Cantidad de estrellas fugaces→
  • Oscuridad→

Θ Desde el día 6 y hasta el 13 de diciembre la Luna estará en fase de cuarto menguante, irá haciéndose cada vez más pequeña y menos luminosa.

El número de meteoros y la oscuridad irán aumento, este va a ser uno de los mejores años para ver las Gemínidas.

  • Cantidad de estrellas fugaces→
  • Oscuridad→

Θ La noche del 13 al 14 de diciembre comenzará la fase de Luna nueva coincidiendo con el pico de máxima intensidad. El cielo estará muy oscuro y en perfectas condiciones para cazar meteoros.

La fase de Luna nueva continuará hasta el día 18 de diciembre.

  • Cantidad de estrellas fugaces→ ♦♦♦♦♦
  • Oscuridad→

Θ Desde el 19 hasta el 26 de diciembre la Luna volverá a estar en cuarto creciente, su luminosidad irá en aumento y el número de meteoros irá descendiendo.

  • Cantidad de estrellas fugaces→ ♦♦
  • Oscuridad→

4. Consejos para ver las Gemínidas

Si vas andando por el centro de una ciudad como Madrid, pendiente del móvil y consigues ver una estrella fugaz, eso es suerte, ¡pide un deseo! Pero si quieres ver una lluvia de meteoros como lo haría un observador astronómico de nivel pro es mejor que sigas ciertas pautas.

1. Elige el momento adecuado

Los meteoros se producen durante cualquier hora, incluso de día, el problema es que la luz del Sol nos impide verlos. Aunque los más luminosos (las bolas de fuego) pueden verse incluso a plena luz del día.

Mira.

Pero para ver lluvias de estrellas es súper importante elegir un buen momento por 2 razones:

  1. La oscuridad→ ya sabes, cuanta menos luz haya mejor
  2. La posición del radiante→ el radiante es el lugar de la bóveda celeste del que parece que proceden los meteoros y lo mejor es que esté alto (recuerda que el radiante de las Gemínidas es la constelación de Géminis)

Las Gemínidas es una lluvia que suele ser muy activa bastante pronto (eso es bueno para que puedan verla los niños), a las 21 horas ya habrá bastante tráfico de meteoros surcando el cielo.

Pero el mejor momento es entre las 2 y las 3 de la madrugada cuando la constelación de Géminis esté en la posición más alta de la bóveda celeste.

2. Evita la contaminación lumínica y busca un lugar oscuro

Uno de los mayores enemigos de los aficionados a la astronomía es la contaminación lumínica. La luz artificial de las ciudades dificulta mucho la observación astronómica y las lluvias de meteoros no son una excepción.

Hay varias asociaciones tratando de preservar el cielo oscuro en muchos lugares del planeta, son autenticas reservas para los astrónomos. En este post puedes ver una lista con algunos de los lugares del mundo más oscuros y mejor valorados para la observación astronómica.

No hace falta que viajes hasta el Desierto de Atacama o a la Reserva Aoraki Mackenzie para ver las Gemínidas (aunque estar allí sería increíble), pero ten en cuenta que cuanto más te alejes de la luz artificial mayores serán tus posibilidades de ver meteoros.

Aquí puedes ver un mapa con la contaminación lumínica que hay en tu ubicación.

3. Deja un tiempo para que tus ojos se acostumbren a la oscuridad

No eres un ciborg y tus ojos no se adaptan a la oscuridad de inmediato. Lo recomendable para ver meteoros es que esperes unos 20 minutos para que tus ojos se acostumbren a la oscuridad y puedas localizar mejor y, por tanto, ver más meteoros.

*Espero que hayas seguido el consejo 2 y hayas buscado un sitio oscuro 😉

4. Localiza la constelación de Géminis

Esto ya lo sabes, pero es fundamental: mira hacia el radiante de las Gemínidas, la constelación de Géminis.

La constelación de Géminis.
Créditos: Stellarium.

5. Abrígate

Durante las Gemínidas es casi invierno en el hemisferio norte y pasar la noche a la intemperie puede hacerse duro. Lleva un buen abrigo, mantas, sacos de dormir, calienta manos, comida y bebida caliente…

Si no te abrigas no verás ni un solo meteoro porque a los 20 minutos ya estarás de vuelta a casa y no le habrías dado el tiempo necesario a tus ojos para acostumbrarse a la oscuridad (recuerda el consejo número 3).

###

Se acabó el post.

Si quieres seguir leyendo te recomiendo este artículo sobre el famoso (y supuesto) asteroide Gog y las probabilidades que choque contra la Tierra en los próximos años.  

2 comentarios en «Las Gemínidas – La mejor lluvia de estrellas de diciembre»

  1. Hola Diego:

    Voy a intentar ver las Gemínidas desde mi terraza, en Málaga capital, donde a simple vista no se ven muchas estrellas, pero sí que veo muchas con mi Nikon Aculon A211 10×50, que me compré siguiendo tu post de prismáticos y con los que, por cierto, estoy más que contento. ¿Crees que podré ver algunas estrella fugaces mirando con ellos a Géminis? ¿O se verá muy poca cantidad de cielo y no va a merecer la pena?

    Un saludo.

    Responder
    • ¡Hola de nuevo, David!

      Veo que al final te decidiste a empezar con unos prismáticos en lugar de con el Skywatcher Evostar 90. Me alegro mucho de que estés contento con ellos 🙂

      La observación de meteoros es recomendable hacerla desde sitios oscuros y a ojo desnudo (así puedes ver una mayor extensión de cielo), pero las Gemínidas son tan intensas que estoy seguro de que alguna pillas con tus prismáticos (yo probaría, sin duda).

      Pásate de nuevo por aquí, para contar tu experiencia 🙂

      ¡Un abrazo!

      Responder

Deja un comentario