¿Qué es un asteroide? ¿Cuál es el plan de la NASA ante un impacto? Y 5 preguntas más

Cuenta la leyenda hipótesis científica más respaldada que hace 65 millones de años un asteroide de unos 10 km de largo se estrelló contra la Tierra a una velocidad de 75.000 km por hora.

El impacto provocó mega terremotos, mega tsunamis, cambios drásticos de la temperatura y la gran extinción de la mayoría de las especies que habitaban en el planeta en aquel momento, incluyendo a los dinosaurios.

Las pruebas de esto todavía son visibles: el cráter de Chicxulub (México) tiene una superficie de 25.450 km² y fue el lugar en el que impactó el asteroide.

Pero aquello no fue una casualidad.

Las probabilidades de que un gran asteroide impacte contra la Tierra son reales y la NASA y la ESA llevan años trabajando para saber cómo actuar en el caso de que un asteroide se dirigiese hacia la Tierra.

De hecho, tienen una lista con todos los asteroides que pasarán muy cerca de nuestro planeta y que consideran potencialmente peligrosos.

El tema es apasionante, pero mejor vayamos por partes.

En este post descubrirás: qué es un asteroide, cuántos hay, dónde se encuentra la mayoría de ellos, cuáles son los más conocidos, en qué consiste el plan de actuación de la NASA en el caso de que un asteroide se acercase peligrosamente y por qué tienes que volver a ver esta peli.

¡Empezamos!

1. ¿Qué es un asteroide y cuántos hay en el Sistema Solar?

Los asteroides son pequeños trozos de roca que orbitan alrededor del Sol. Aunque lo de pequeños es bastante relativo y dependerá de a cuáles te refieras.

Y es que algunos pueden llegar a medir cientos de kilómetros: Palas y Vesta son los asteroides más grandes, miden 545 y 530 km de diámetro (casi como la distancia que hay entre Madrid y Oporto).

Pero otros pueden medir solamente unos pocos metros o, incluso, ser tan pequeños como un grano de polvo.

Los asteroides, al igual que los planetas, también orbitan alrededor del Sol pero son mucho más pequeños y su forma no es redonda. Los asteroides tienen formas irregulares y picudas como la que puede tener una roca cualquiera 😉

Asteroide Eros.
Fíjate en la forma del asteroide Eros. Crédito: NASA/JPL

En realidad, los asteroides son restos de materiales que se formaron hace unos 4.600 millones de años durante la creación del Sistema Solar.

En todo el Sistema Solar hay más de 150 millones de asteroides (eso contando solo los que miden más de 100 metros) pero la mayoría de ellos se encuentran en el Cinturón de Asteroides.

El Cinturón de Asteroides es una zona situada entre las órbitas de Marte y Júpiter en la que se calcula que hay:

  • Entre 1,1 y 1,9 millones de asteroides de varios cientos de metros de diámetro
  • Y varios millones de asteroides más pequeños

2. ¿Qué es el Cinturón de Asteroides? ¿Y cuál es su origen?

El Cinturón de Asteroides es un disco circunestelar… mejor empiezo por esto.

Un disco circunestelar es un gran anillo que está compuesto por gases, polvo y asteroides y que se encuentra rodeando a una estrella (en el caso del Cinturón de Asteroides, al Sol).

El Cinturón de Asteroides no es el único disco circunestelar del Sistema Solar, hay otros como el Cinturón de Kuiper o la Nube de Oort, pero como es el más masivo de todos se le conoce como el Cinturón Principal.

Está situado a mitad de camino entre las órbitas de Marte y Júpiter. Y, de entre los millones de asteroides que lo componen, los más importantes son estos 5:

  1. Ceres→ ya no es un asteroide, desde el año 2006 se considera que es un planeta enano. Tiene 952 km de diámetro
  2. Palas→ mide 545 km diámetro
  3. Vesta→ mide 530 km de diámetro
  4. Hígia→ mide 407 km de diámetro
  5. Juno→ mide 233 km de diámetro

Entre los 5 suman más de la mitad de la masa de todo el Cinturón, aunque tampoco es para tanto… la masa de todos los asteroides que componen el Cinturón solamente equivale al 4% de la masa de la Luna.

Asteroide Vesta.
Vesta. Crédito: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

Los asteroides están repartidos por todo el Cinturón, pero hay zonas en las que no hay: son los Huecos de Kirkwood.

Los Huecos de Kirkwood son regiones en las que las resonancias de la órbita de Júpiter hacen que las órbitas de los asteroides se vuelvan inestables y acaben siendo expulsados del Sistema Solar o lanzados contra otro planeta como la Tierra (traga saliva, luego te cuento cuál es el plan de la NASA por si esto ocurriese).

Se piensa que Júpiter ya ha lanzado fuera el 99% de la masa que un día tuvo el Cinturón Principal. Pero es que la cercanía de Júpiter puede que haya tenido una consecuencia todavía mayor…

Según la ley de Titius-Bode, la distancia que hay entre cada planeta y el Sol sigue un patrón y, según sus cuentas, en el lugar en el que se encuentra el Cinturón de Asteroides debería haber un planeta.

Pero en lugar de eso, lo que hay es un montón de trozos de roca de… ¿lo que fue un planeta?

Una teoría con bastantes partidarios cuenta que los asteroides del Cinturón Principal, en realidad, son los restos de un planeta que fue destruido o que no llegó a formarse. No se sabe si fue por la influencia de Júpiter, por la colisión con otro gran cuerpo celeste o vete tú a saber por qué.

3. ¿Cuántos tipos de asteroides existen?

Hay varias maneras de clasificar a los asteroides. Estas son las 3 más usadas:

  1. Composición
  2. Ubicación
  3. Tamaño

Según su composición se pueden clasificar en estos 3 tipos:

  1. Tipo C→ están formados por carbono (son los más comunes)
  2. Tipo S→ están formados silicio
  3. Tipo M→ están compuestos por níquel y hierro

En cuanto al tamaño, se clasifican así:

  1. Asteroides de más de 50 m de diámetro (Palas es el más grande, mide 545 km)
  2. Asteroides de 50 m a 1 mm
  3. Asteroides de menos de 1 mm (son como granos de polvo)

Y según su localización se pueden clasificar de esta forma:

  1. Cinturón Principal de asteroides: ahora ya sabes que la mayoría de asteroides se encuentran aquí
  2. Troyanos: son asteroides que comparten órbita con un planeta. Pero lo más curioso es que no chocan con él porque están situados 60° por delante y 60° por detrás del planeta. En 2010 se descubrió que la Tierra tiene un troyano: 2010 TK7
  3. Asteroides cercanos a la Tierra: son asteroides con órbitas que pasan muy cerca de la órbita de nuestro planeta o que incluso llegan a cruzarla

Y por la parte que nos toca, este tipo de asteroides merece una mención aparte.

Los asteroides cercanos a la Tierra se clasifican en 4 grupos dependiendo de las características de su órbita:

  1. Amor→ no cruzan la órbita de la Tierra, pero pasan muy cerca, su perihelio es mayor que el afelio terrestre e inferior a 1,3 UA
  2. Apolo→ cruzan la órbita de la Tierra y tienen un semieje mayor superior a 1 UA
  3. Atón→ cruzan la órbita de la Tierra. Tienen un semieje mayor inferior a 1 UA
  4. Atira→ tienen un semieje mayor inferior a 1 UA, pero no cruzan la órbita de la Tierra

4. ¿Hay asteroides cerca de la Tierra?

A los asteroides pequeños (los de menos de 50 m de diámetro) se les conoce como meteoroides, pero en el momento en el que atraviesan la atmósfera terrestre se les llama meteoros… Y hablando de meteoros, no te pierdas este post con las lluvias de meteoros más importantes del año como las Perseidas o las Gemínidas.

Los meteoros suelen desintegrarse por la fricción generada contra la atmósfera, pero si esto no sucediese y llegasen a caer sobre la Tierra, se les llama meteoritos.

Meteoroide → Meteoro → Meteorito

La caída de meteoritos es muy habitual, se estima que cada día caen varios millones de ellos sobre la Tierra (sí, varios millones). Aunque esto no es un problema porque suelen ser muy pequeños, la mayoría no llega a medir más de lo que mide un grano de polvo: se les conoce como micrometeoritos.

El problema aparece cuando los que caen son más grandes.

Hay más de 19.000 asteroides cercanos a la Tierra que tienen trayectorias que harán que pasen a menos de 0,3 UA de nuestro planeta. Pero de estos 19.000, 1.400 están clasificados como altamente peligrosos y son una amenaza real por el peligro de una posible colisión.

Y ya sabes que no sería la primera…

En datos promedio:

  • Cada 100 años cae un asteroide de unos 50 m de diámetro
  • Cada 10.000 años cae uno de 100 m de diámetro
  • Cada varios cientos miles de años cae uno de más de 1 km que causaría lluvias acidas, grandes incendios, ocultación de la luz solar y la consecuente extinción de la mayoría de las especies del planeta
Asteroide Bennu.
Bennu es un asteroide próximo a la Tierra que está considerado como potencialmente peligroso. Crédito: NASA/Goddard/University of Arizona

5. ¿Existen asteroides peligrosos?

La posibilidad de que la Tierra colisione con un asteroide es real. Pero con los nuevos avances es posible calcular con precisión la órbita que siguen los asteroides cercanos a la Tierra y, así, ver cuáles son los realmente peligrosos.

Para que un asteroide sea considerado como potencialmente peligroso tiene que cumplir estas 2 características:

  1. Que su distancia mínima de intersección orbital con la de la Tierra sea igual o menor a 0,05 UA*
  2. Que tenga una magnitud absoluta** de +22 o menos (su luminosidad sirve para identificar su tamaño)

*Una Unidad Astronómica (UA) es la distancia media que hay entre la Tierra y el Sol: 149.597.870 km

**La magnitud absoluta es la magnitud aparente que tendría un objeto si estuviese a una distancia de 32,616 años luz (10 pársecs).

La magnitud aparente es una escala que indica la luminosidad que tiene un objeto astronómico al ser visto desde la Tierra. Cuanto menor sea la magnitud aparente más luminoso es ese objeto. Para que te hagas una idea: la magnitud aparente del Sol es -26 y la de la Luna es -12.

Para seguir la trayectoria de cada asteroide se utiliza un sistema de monitorización de la NASA llamado Sentry.

Los datos del Sentry se van actualizando continuamente permitiendo saber cuáles son los asteroides con riesgo de colisión durante los próximos 100 años. Actualmente, hay 21 asteroides en esta lista… pero hay buenas noticias: todos se encuentran en el Nivel 0 de la Escala de Turín.

La Escala de Turín es una clasificación que indica el nivel de preocupación que genera el posible impacto de un asteroide en concreto. Se basa en las probabilidades que hay de que ocurra el impacto y en las características del asteroide.

La Escala tiene 9 grados de preocupación que están divididos en 5 bloques con diferentes colores:

  1. Blanco→ riesgo nulo de colisión y sin preocupación.
  2. Verde→ las probabilidades de colisión son extremadamente bajas y, probablemente, con las nuevas observaciones que se hagan bajará al nivel de color blanco.
  3. Amarillo→ los cálculos indican una probabilidad de colisión de más de un 1% que podría causar devastación a nivel local o regional (esto dependerá del tamaño del asteroide)
  4. Naranja→ hay más probabilidades de que el asteroide suponga una amenaza seria (pero todavía incierta) de catástrofe regional o global (esto dependerá del tamaño del asteroide)
  5. Rojo→ la colisión es segura y podría causar una destrucción local, regional o global (esto dependerá del tamaño del asteroide)

El nivel más alto de amenaza que se ha alcanzado en la Escala de Turín fue cosa del asteroide Apofis. En 2004 llegó hasta el nivel 4 (color amarillo) pero, después de seguir su movimiento, en el año 2006 bajó al nivel 0 de la escala.

Hoy en día, las noticias sobre Apofis siguen generando mucho revuelo pero lo cierto es que las probabilidades de una colisión para el año 2037 son de 1 entre 12,3 millones.

Pero tranquilo: la NASA tiene un plan por si los cálculos fallan.

6. ¿Cuál es el plan de la Nasa ante el impacto de un asteroide?

La peli de Bruce Willis, Armageddon, fue un bombazo en el año 98, pero lo que yo no sabía en aquel momento era que estaba basada en una situación que podría ser real.

Atención, spoiler.

En la película, un gran asteroide está a punto de colisionar con la Tierra y a los astrofísicos de la NASA no se les ocurren muchas más ideas que enviar al bueno de Bruce y a su equipo de perforadores petrolíferos hasta el asteroide para que solucionen la papeleta.

Al final, el asteroide no impacta contra la Tierra… pero Bruce Willis muere.

Te dejo el enlace, por si te animas a verla 🙂

Armageddon

Ver precio

En el año 2016 la NASA creó la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria con un único objetivo: crear un plan de actuación ante la posible colisión de un gran asteroide como el de la peli.

El plan tiene 4 puntos:

  1. Encontrar (Find)→ localizar asteroides potencialmente peligrosos y seguir su evolución.
  2. Advertir (Warm) informar del riesgo al gobierno de los Estados Unidos, a los medios de comunicación y a la población mundial.
  3. Mitigar (Mitigate)→ realizar estudios para desarrollar maneras de desviar la trayectoria del asteroide y evitar que impacte contra la Tierra.
  4. Coordinar (Coordinate)→ analizar las posibles consecuencias y preparar protocolos de actuación en el caso de que el impacto sea inevitable.

El punto 3 del plan (Mitigate) es el más interesante de todos y, actualmente, se están estudiando varias posibilidades para conseguir desviar la trayectoria de un asteroide:

  1. Detonar armas termonucleares cerca de la superficie del asteroide para que actúen como si fueran un cohete que desvíe su trayectoria
  2. Utilizar velas solares o espolvorear tiza (blanca) u hollín (negro) para cambiar la superficie del asteroide que recibe la mayor radiación solar. De esta forma, se crearía un efecto rotacional en el asteroide que modificaría su trayectoria orbital

Pero la alternativa que ahora mismo tiene más esperanzas puestas y una mayor repercusión en los medios de comunicación es la misión DART.

La DART (Double Asteroide Redirection Test) es una misión en la que se va a estrellar una nave espacial contra un asteroide para tratar de modificar su rumbo.

El 24 de noviembre de 2021, SpaceX (mira su plan para colonizar Marte) lanzará un cohete que llevará una pequeña nave en su interior que acabará colisionando con el asteroide Didymoon en octubre de 2022. Didymoon es un asteroide satélite de otro más grande: Didymos (mide 800 metros).

Y en 2024, la ESA enviará a Hera, una nave que llegará al asteroide en 2026 para comprobar si la misión ha tenido éxito y si esta será la solución que evite que acabemos como los dinosaurios.

7. ¿Cuáles son los nombres de los asteroides más conocidos?

Las civilizaciones antiguas solían ponerle nombres mitológicos a los objetos astronómicos que conocían:

  • Los planetas tienen nombres de dioses romanos: Marte era el dios de la guerra; Venus la diosa del amor; Saturno era el padre de Júpiter, Mercurio era el mensajero de los dioses…
  • Las constelaciones clásicas tienen nombres de personajes mitológicos de la antigua Grecia como Orión, Andrómeda o Perseo (si miras hacia esa constelación en el momento justo podrás ver las Perseidas)

El nombre que se les da a los asteroides incluye el año de su descubrimiento, dos letras y, a veces, más dígitos (por ejemplo: 2004 MN4 o 1989 AC). Pero, por seguir con las tradiciones, a muchos asteroides también se les han puesto nombres mitológicos.

Así que, en este apartado descubrirás cuáles son los asteroides más famosos, sus características y cuál es el origen de su nombre.

1. Apofis (Apophis, 2004 MN4)

En el año 2004 se hizo más famoso que Mr. Brightside (fue el temazo de The Killers de ese año, soy muy fan).

Y es que se hablaba de una probabilidad bastante alta de que terminase impactando contra la Tierra.

Apofis mide 325 metros de diámetro, así que, el golpe no sería poca cosa.

Los cálculos aseguraban que en 2026 pasaría tan cerca de la Tierra que acabaría produciéndose una cerradura gravitacional que modificaría la trayectoria de Apofis y haría que en 2036 terminase chocando con la Tierra.

Pero observaciones posteriores descartaron esta y otras posibles colisiones con las que también se había especulado (en 2037 y en 2068).

Aunque se estima que el 13 de abril de 2029 pasará tan cerca de la Tierra que podrá ser visto a simple vista (apúntate la fecha en tu Google Calendar).

*Sobre su nombre→ en la mitología egipcia Apofis era una gran serpiente que representaba al mal y a las tinieblas.

2. Oumuamua (1I/ʻOumuamua, A/2017 U1, C/2017 U1)

Lo de Oumuamua es algo fuera de lo normal.

En 2017 pasó súper cerca de la Tierra (a solo 0,2 UA) y al hacerlo se pudo comprobar que tenía una órbita súper excéntrica.

En un primer momento, esto hizo pensar que se trataba de un cometa y no de un asteroide. Los cometas vienen de zonas lejanas del Sistema Solar y esto podría explicar lo de la forma de su órbita.

Pero solo una semana después de su descubrimiento, se comprobó que no tenía la famosa cola que tienen los cometas, así que, la explicación no podría ser otra: era un asteroide que provenía de fuera del Sistema Solar.

Oumuamua es un objeto interestelar que se cree que proviene de la estrella Vega.

*Sobre su nombre→ al ser el primer objeto de sus características, se creó una nomenclatura nueva: I (de Interestelar) y 1 (por ser el  primero de su clase). Se le conoce como 1I.

Al ser descubierto por Robert Weryk desde Hawái, se le puso un nombre hawaiano. Oumuamua significa en hawaiano “primer mensajero distante” (o algo así)

3. Bennu (1999 RQ36, 101955)

Bennu es una gran roca de 500 metros de diámetro que está dentro de la lista de asteroides potencialmente peligrosos. Es uno de los que se acercan mucho a la órbita de la Tierra.

Es famoso porque en 2018 la sonda espacial de la NASA OSIRIS-REx llegó hasta él para recoger material y poder analizarlo en la Tierra cuando regrese en el año 2023.

*Sobre su nombre→ en la mitología egipcia Bennu era un ave que poseía la capacidad de renacer (similar al fénix griego). A la hora de ponerle nombre se realizó un concurso que ganó un niño de 9 años.

4. Ryugu (1999 JU3, 162173)

Ryugu es un asteroide Apolo (de los que cruzan la órbita de la Tierra) que fue descubierto en 1999.

Se hizo muy famoso hace unos años porque la nave espacial japonesa Hayabusa-2 llegó hasta él y pudo tomar imágenes de mucha calidad. También recogió algunas muestras del asteroide que cayeron en Australia a finales de 2020.

La misión fue un éxito y el material llegó en perfectas condiciones, marcando un hito en la investigación de asteroides.

*Sobre su nombre→ en la mitología japonesa, el Ryūgū-jō es el palacio submarino del Dios Dragón del Mar (Ryūjin).

5. Palas

Después de Ceres (que ahora es un planeta enano), Palas fue el segundo asteroide que se descubrió en el Cinturón de Asteroides. El descubrimiento fue cosa de Heinrich Wilhelm Olbers en 1802.

Mide 545 km de diámetro y, en algunos momentos, al ser visto desde la Tierra llega a alcanzar una magnitud aparente de +8.

Es el segundo objeto más grande del Cinturón, pero es el tercero más masivo por detrás de Ceres y Vesta.

En eta recreación de la NASA puedes ver el pepino de asteroide que es.

*Sobre su nombre→ en un primer momento fue llamado Atenea (en honor a la diosa griega) pero después se le llamó Palas tras descubrirse el elemento químico Paladio en ese mismo año.

6. Vesta

Es el segundo objeto con más masa del Cinturón de Asteroides y el tercero con mayor tamaño (530 km). Hace solo mil millones de años sufrió un impacto que hizo que muchos fragmentos suyos llegasen a la Tierra y que ahora puedan ser estudiados.

Es el asteroide que mejor se ve desde la Tierra, llega a alcanzar una magnitud aparente de +6 haciendo que pueda ser visto a simple vista desde lugares sin contaminación lumínica.

A Vesta también lo descubrió Heinrich Wilhelm Olbers y lo hizo solo 1 día después de descubrir a Palas (estaba en racha).

*Sobre su nombre→ Vesta era la diosa romana del hogar.

7. Hígia

Es el 4º objeto más grande del Cinturón de Asteroides.

Tiene un diámetro de 400 km, pero su magnitud aparente de +10 hace que sea imposible verlo a simple vista.

De hecho, está calificado como un asteroide oscuro. Este tipo de asteroides son más complicados de observar.

Fue descubierto en 1849 pero en 2019 se comprobó que tiene una forma casi circular que lo convirtió en un candidato para ser catalogado como planeta enano. Esta a la espera de entrar en la lista de espera de la IAU para su posible designación.

*Sobre su nombre→ Hígia era la diosa de la curación y la limpieza en la mitología griega.

8. Eros

Fue descubierto en 1898 pero se hizo muy famoso en el año 2000 por ser el primer asteroide al que llegó una sonda espacial. La NEAR Shoemaker aterrizó sobre su superficie y capturó muchas imágenes suyas.

Eros no es un asteroide de los grandes, mide 16 km de diámetro.

*Sobre su nombre→ Eros era la versión griega de Cupido, dios romano del amor y la atracción sexual.

9. 1999 AN10

El 7 de agosto de 2027 el asteroide 1999 AN10 pasará a 390.450 kilómetros de la Tierra, eso es muy cerca. Este acercamiento es tan grande que puede hacer que la órbita del planeta cambie y se genere 1 posibilidad entre 10 millones de que se produzca un impacto en el año 2039.

No se sabe con precisión pero se estima que mide entre 800 y 1.800 metros.

Algunos también lo conocen como asteroide Gog. Y es que que recientemente se está hablando mucho de él porque JJ Benitez en uno de sus libros dice que en 2027 un asteroide será el causante del fin del mundo. En realidad, el asteroide del que habla el escritor no está identificado por la NASA, pero como 1999 AN10 va a acercarse tanto ese mismo año, algunos piensan que este es el asteroide del que habla JJ Benitez.

Gog: Empieza la cuenta atrás

Ver precio

*Sobre su nombre→ Gog aparece en la Biblia como un personaje apocalíptico que luchará contra Dios en el fin del mundo.

10. 2010 TK7

Es el primer troyano que se ha descubierto en la órbita de la Tierra. Los asteroides troyanos comparten orbita con un planeta.

Está a una distancia aproximada de 80 millones de kilómetros de la Tierra, tiene un diámetro aproximado de entre 200 y 300 metros y una magnitud absoluta de +20.

11. Toutatis (1989 AC, 4179)

Toutatis es un asteroide catalogado como potencialmente peligroso. Aunque la probabilidad de colisión es pequeña, en el año 2004 causo bastante preocupación.

Tiene 5,4 km de diámetro y fue descubierto en 1989.

*Sobre su nombre→ fue descubierto por el astrónomo frances Christian Pollas desde el Sitio de observación de Calern Francia y, por ello, se le dio el nombre del dios celta Teutates.

###

¿Has apuntado todas las fechas de los acercamientos a la Tierra de asteroides peligrosos? Si quieres añadir alguna fecha más, escribe en los comentarios. Y si te ha gustado el post, ¡compártelo!