Planetas enanos: qué son y todos los que hay

El termino “planeta enano” es bastante reciente y todavía no está muy claro, ni los propios astrónomos que se encargan de definirlo están del todo de acuerdo.

  • ¿Qué es un planeta enano?
  • ¿Cuántos planetas enanos hay en el Sistema Solar?
  • ¿Puede haber más?

Sigue leyendo y descubre la respuesta a todas estas preguntas. 😉

Qué es un planeta enano: definición y la lista actual

En agosto de 2006 se montó un buen revuelo.

La IAU (International Astronomical Union) decidió que Plutón ya no era un planeta y que pasaba a formar parte de una nueva categoría: los planetas enanos.

La lista de planetas del Sistema Solar se quedaba en 8: Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Puede que dentro de poco tiempo vuelvan otra vez a ser 9 planetas… pero ese es otro tema.

Para que un objeto celeste sea considerado “planeta enano” debe cumplir con estas condiciones:

  1. Orbitar alrededor del Sol
  2. Tener suficiente masa para que su auto gravedad supere las fuerzas rígidas del cuerpo y asuma una forma de equilibrio hidrostático. Mucho más claro: que tenga una forma casi redonda
  3. No ser un satélite
  4. No haber despejado el vecindario alrededor de su órbita. Más claro: que su órbita esté llena de asteroides.

Esta ultima es la condición clave y la única que diferencia a un planeta enano de un planeta; y eso fue lo que hizo que Plutón pasase a formar parte de este nuevo grupo.

Además de Plutón, el grupo lo formaron Ceres y Eris, y dos años más tarde Makemake y Haumea ampliaron la lista formando el grupo actual de 5 planetas enanos:

  1. Plutón
  2. Ceres
  3. Eris
  4. Makemake
  5. Haumea

Pero es muy probable que la lista se amplíe dentro de poco…

Posibles planetas enanos en lista de espera

Las cosas todavía no están muy definidas y en la IAU siguen dándole vueltas y continúan tratando de definir varios conceptos que pueden hacer que el número actual de planetas enanos cambie:

  • ¿A qué objetos se les considera asteroides u objetos del cinturón de Kuiper?
  • ¿Qué objetos pertenecen a un sistema de satélites y cuáles forman un sistema binario?
  • ¿Que sea esférico debe ser una condición esencial para que se considere planeta enano?

Mientras resuelven estas cuestiones todos estos objetos permanecen en la lista de espera:

  1. Ixión
  2. Orcus
  3. Quaoar
  4. Sedna
  5. Varuna
  6. 1996 TO66
  7. 2002 AW197
  8. 2002 TC302
  9. 2002 TX300
  10. 2002 UX25
  11. 2007 OR10

Los 5 planetas enanos

Los planetas enanos no son fáciles de observar: son objetos celestes muy pequeños y, salvo Ceres, están muy lejos de la Tierra. No podrás verlos de la misma manera en la que puedes ver la Luna o en la que puedes ver Júpiter.

La mejor forma de saber si puedes ver un objeto astronómico es fijándote en su magnitud aparente.

La magnitud aparente es una escala que indica cuál es la luminosidad de un objeto celeste al ser observado desde la Tierra. Cuanto menor sea la magnitud aparente más luminoso es ese objeto.

Para que te hagas una idea:

  • La Luna tiene una magnitud aparente de –12,6
  • y Júpiter de –2,9.

El problema es que los planetas enanos tienen magnitudes aparentes mucho más altas y esto hace que estén fuera del alcance de un telescopio amateur… bueno, casi todos.

Estas son las magnitudes aparentes de los planetas enanos:

  • Ceres→ 6,7 (es el más luminoso)
  • Plutón→ 15
  • Makemake→ 17
  • Haumea→ 17,3
  • Eris→ 18,7 (es el menos luminoso)

1. Ceres: el planeta enano más fácil de ver

Ceres es el objeto celeste más grande del cinturón de asteroides (tiene 952 km de diámetro) y está situado a medio camino entre las órbitas de Marte y Júpiter.

¡No es tan pequeño y no está tan lejos!

Podrás localizarlo con un telescopio astronómico o con unos prismáticos para astronomía pero… no podrás apreciar sus detalles ¡no es tan grande ni está tan cerca!

Fue descubierto en 1801 y se pensó que era un planeta, pero en 1850 decidieron que era demasiado pequeño para ser catalogado como tal y pasó a ser un asteroide, hasta que en el año 2006 lo catalogaron como planeta enano.

Una de sus características más interesantes es que se piensa que en Ceres puede haber agua:

  • Se cree que tiene una pequeña atmósfera de vapor de agua,
  • que tiene escarcha y una capa de hielo en su superficie
  • y que el manto está compuesto de hielo de agua.
Ceres es el planeta enano que orbita más cerca de la Tierra.
Ceres. Créditos: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

Si te interesan los asteroides no te pierdas este post sobre Gog y descubre a cuantos km de distancia pasará de la Tierra en agosto de 2027 (son muy pocos).

2. Plutón: el ex-planeta y el planeta enano más famoso

Plutón fue descubierto en 1930 y desde ese momento pasó a ser uno más de los planetas del Sistema Solar hasta que en 2006… bueno eso ya lo sabes.

Pero esto quizá no lo sepas: en esa misma asamblea de la IAU crearon una clasificación más, los plutoides.

“Se considera plutoide a cualquier planeta enano que orbite más allá de la órbita de Neptuno.”

Así que Plutón es:

  • Un objeto transneptuniano (orbita más lejos de la orbita de Neptuno)
  • Un planeta enano
  • Y un plutoide

En 2015 la misión New Horizons de la NASA se acercó tanto a Plutón que pudo capturar imágenes como esta.

Plutón ya no es un planeta, ahora está catalogado como planeta enano.
Plutón. Créditos: NASA/JHUAPL/SwRI

La órbita de Plutón tiene una forma súper elíptica y durante una parte de su recorrido está más cerca del Sol que la órbita de Neptuno.

Es el planeta enano más grande, tiene 2.370 km de diámetro, y el que más satélites tiene. Tiene 5 lunas:

  • Caronte
  • Nix
  • Hidra
  • Cerbero
  • Estigia

Pero lo que pasa con Caronte es especial y hace que muchos astrónomos afirmen que no es un satélite de Plutón, sino que ambos forman parte de un sistema binario: un planeta doble.

Caronte es mucho más grande que el resto de sus satélites y no orbita alrededor de Plutón, ambos parecen estar unidos por una barra imaginaria y giran alrededor del mismo punto.

Ya veremos que pasa en la siguiente asamblea del IAU, pero de momento está clasificado como un satélite más de Plutón.

3. Makemake: otro planeta enano, plutoide y objeto transneptuniano

Makemake es uno de los objetos más grandes del Cinturon de Kuiper, es algo más grande que la mitad del tamaño de Plutón, mide 1.420 km de diámetro.

Y como es un planeta enano que orbita más allá de la órbita de Neptuno, también es un plutoide. Yeah!

Makemake solo tiene un satélite, aunque por el momento su nombre es provisional: S/2015 (136472) 1 o MK 2.

Makemake es uno de los planetas enanos del Sistema Solar.
Makemake y MK 2. Créditos: NASA, ESA, A. Parker and M. Buie (Southwest Research Institute), W. Grundy (Lowell Observatory) y K. Noll (NASA GSFC).

4. Haumea: el planeta enano de forma alargada

Lo que más llama la atención de Haumea es su forma alargada. La causa de que tenga esa forma todavía no está clara:

  • Puede ser por su altísima velocidad de rotación (solo tarda 3,9 horas en dar una vuelta completa)
  • Por sus altos valores de densidad
  • O a consecuencia de un gran impacto que también hizo que se formaran sus 2 satélites: Hiʻiaka y Namaka

Lo que tampoco está claro es a quién se le atribuye su descubrimiento:

  • En el observatorio de Sierra Nevada (Granada, España) lo identificaron en 2003
  • Y en el observatorio de Palomar (San Diego, Estados Unidos) lo hicieron en 2004

Hubo bastante confusión sobre el tema, pero finalmente le pusieron el nombre que propusieron desde el observatorio californiano… es raro.

Haumea es el planeta enano que tiene forma alargada.
Representación artística de Haumea con sus 2 satélites. Créditos: NASA

5. Eris: el segundo planeta enano más grande

Eris también fue descubierto por el observatorio Palomar de San Diego y aunque no hubo problemas con la autoría de su descubrimiento también tuvo su dosis de polémica.

En un primer momento se pensó que medía 2.397 km de diámetro lo que hacía que fuese más grande que Plutón y que por tanto fuera el planeta enano más grande.

Pero en observaciones posteriores se vio que no era tan grande y que en realidad tenía 2.326 km de diámetro, 70 km menos que Plutón (2.370 km).

Eris tiene un periodo orbital de 557 años, solo tiene un satélite (Disnomia) y es el objeto más grande del Sistema Solar que todavía no ha sido visitado por una sonda espacial. En cuanto los de la NASA o los de la ESA se animen a mandar una expedición  y saquen una buena foto la pondré aquí, prometido. 😉

###

Si querías ver los planetas enanos con tu telescopio puede que te hayas llevado una decepción. Prueba con los satélites de los planetas, estoy seguro de que podrás ver muchos más de los que crees.

Y para ti, ¿Plutón es un planeta enano o sigue siendo un planeta? Escribe tu opinión en los comentarios.

6 comentarios en «Planetas enanos: qué son y todos los que hay»

  1. Hola Diego,
    Siempre me han fascinado los planetas desde pequeño, y mi hija de 5 años en el cole estan en un proyecto de planetas y está todo el rato preguntándome sobre ellos.

    Acabo de ver su web y me gusta mucho, explicaciones amenas y fáciles, y me ha ayudado a explicarle lo de los planetas enanos para que lo entendiera.

    Estoy pensando en regalarnos un telescopio para navidad, para su ¿cual crees que puede estar bien?

    Muchas gracias,

    Sds

    Responder
    • ¡Hola Javier!

      Muchas gracias por tu comentario, me alegro mucho de que os haya servido 🙂

      En el siguiente enlace tienes un post completo con telescopios para niñas (si te surgen dudas con algún termino, dímelo). Creo que en vuestro caso y viendo tu implicación iría a por un telescopio con una apertura más grande que las de los que recomiendo para niños más pequeños.

      Mira estos: el Celestron FirstScope (tiene 76 mm de apertura) y el Slokey 40070 (tiene 70 mm de apertura) os permitirán ver mucho más que los otros telescopios más básicos.

      ¡Un abrazo!

      PD: si queréis empezar muy fuerte y vas a manejarlo tú, mira el Skywatcher Evostar 90 AZ-3 (tiene 90 mm de apertura y una montura súper estable).

      Responder

Deja un comentario