Lobos: características, todas las especies y dónde verlos

Hacer más ejercicio, comer saludable, usar menos Whatsapp y ver lobos en su hábitat y en libertad.

Esos son algunos de los propósitos que me he marcado para este año 🙂

Los 3 primeros son más o menos fáciles, solo dependen de mí y de mi fuerza de voluntad, pero ver lobos salvajes no es tan sencillo.

¿O sí?

Durante los últimos años, su población ha crecido mucho en algunas regiones y cada vez hay más sitios preparados para la observación del lobo en libertad.

Un par de ejemplos:

  • El número de lobos de Castilla y León (España) ha crecido un 18% desde 2012 hasta 2018: ya hay 1.600 ejemplares
  • En la región de Kuhmo (Finlandia) hay muchos centros especializados en la observación de lobos en libertad y de otros animales

Y es que el avistamiento de grandes carnívoros es una actividad que cada vez está enganchando a más naturalistas aficionados. El Gran Reto consiste en avistar a los 5 carnívoros más grandes que habitan en una determinada región.

En Europa, la lista de los 5 carnívoros más grandes la componen estos:

  1. Oso pardo
  2. Lobo→ lobo gris eurasiático, lobo ibérico y lobo italiano
  3. Lince→ lince eurasiático y lince ibérico
  4. Glotón
  5. Chacal

Pero como el glotón (habita en Finlandia) y el chacal (habita en los Balcanes) me quedan un poco lejos, voy a empezar por los lobos.

El lobo es un animal especial… y estoy convencido de que después de leer esta Mega Guía tú también querrás coger tus prismáticos para salir a verlos 🙂

Aquí descubrirás:

  • Cuáles son sus características físicas
  • El comportamiento de las manadas
  • Todas las especies que hay
  • Cuáles son los mejores lugares del mundo para el avistamiento de lobos

¡Empezamos!

Lobos: características e información

Se calcula que hay unos 300.000 lobos en todo el mundo, de los que 14.000 habitan en Europa y de los que unos 2.500 habitan en España.

Pero no todos los lobos son iguales.

Hay varias especies distintas que, aunque tienen muchas características comunes, también tienen algunas diferentes.

Una de las diferencias más significativas es el tamaño.

Como ocurre con animales de otras especies, los lobos son más grandes cuanto más frío haga en la región en la que habitan:

  • Los lobos de Canadá son más grandes que los lobos mexicanos
  • Y los lobos rusos de la tundra son más grandes que los lobos italianos
Los lobos de canadienses son más grandes que los que habitan más al sur.
El lobo del noroeste es una especie de lobo gris que habita en la parte occidental de Canadá.

Ya lo dijo el biólogo Carl Bergmann: “hay una tendencia al aumento del tamaño corporal de los individuos de una especie al aumentar la latitud y la altitud”.

¿Las razones? Hay varias hipótesis:

  1. Al ser más grandes son capaces de resistir mejor el frío: la temperatura en la que se activa su energía metabólica para controlar su temperatura corporal es más baja.
  2. Son capaces de almacenar una mayor cantidad de sustancias de reserva y tienen mayor resistencia al hambre.
  3. Al habitar en lugares en los que hay menos especies, existe una menor competencia y esto permite el desarrollo de individuos de mayor tamaño

Pero mejor, dejemos de lado teorías sobre la evolución de las especies y centrémonos en los lobos: empezamos por sus características comunes.

El lobo es un carnívoro que pertenece a la familia de los cánidos.

Características físicas del lobo

El lobo es un mamífero, placentario y carnívoro que habita en el hemisferio norte.

Pueden medir entre 60 cm y 90 cm desde la base de la pata hasta la cruz; y entre 130 cm y 200 cm desde el hocico hasta la punta de la cola. Suelen pesar entre 30 kg y 70 kg… ya sabes, cuanto más al norte habiten más grandes son.

Son buenos corredores de larga distancia, pueden recorrer varios kilómetros seguidos a un trote de 10 km por hora. Pero si, para cazar o para huir de un peligro, quieren apretar el ritmo pueden llegar a correr a 65 km/h.

Mira este vídeo hasta el final y alucina.

Usain Bolt llegó a correr a 45 km/h, pero solo fue capaz de hacerlo durante 9 segundos, no creo que aguantase mucho más tiempo a ese ritmo. Así que ya sabes: es mejor que mantengas las distancias y uses un telescopio terrestre o unos prismáticos para avistarlos 😉

Son grandes cazadores, y no solo por su velocidad, sus patas están adaptadas para caminar fácilmente en diferentes tipos de terrenos. Se desplazan muy bien sobre la nieve porque tienen una membrana entre cada dedo y eso les da una gran ventaja respecto a sus presas.

Tienen las patas traseras más largas que las delanteras y al ser digitígrados (no apoyan el talón), son más rápidos y silenciosos que otros animales.

Todas las especies de lobos tienen una dentadura potente que les permite cortar carne e inmovilizar a sus presas:

  • El maxilar superior tiene 6 incisivos, 2 caninos, 8 premolares y 4 molares
  • Y el inferior tiene 6 incisivos, 2 caninos, 8 premolares y 6 molares

Pueden cazar de día, pero también se desenvuelven bien durante la noche.

Tienen un sentido del olfato súper desarrollado y sus ojos tienen una capa de tejido (tapetum lucidum) que aumenta su capacidad de ver en situaciones en las que hay poca luz.

Su pelaje suele ser muy voluminoso (dependerá de la especie) y está compuesto por 2 capas:

  1. La primera capa actúa como una barrera que repele el agua y la suciedad. Puede ser de color gris, blanco, rojizo, marrón o negro (dependerá de la especie de lobo)
  2. La segunda capa es muy densa y lo aísla de la temperatura ambiental. Suele ser de color gris

El equipo de cazadores perfecto

Suelen vivir en manadas de unos 8 lobos, aunque pueden llegar a tener hasta 20 miembros… o incluso más: la Manada de Druid (Yellowstone) llegó a estar compuesta por 37 lobos.

En las manadas los roles están muy establecidos y hay una jerarquía social muy definida:

  • Hay una pareja dominante (el lobo y la loba alfa)→ son los únicos que se reproducen y a los que el resto de la manada sigue
  • Los lobos beta→ ocupan un rango intermedio
  • Y, por último, están los lobos con un estatus más bajo los lobos omega

No se sabe con certeza cuál es el factor que determina quién será el lobo alfa de la manada, pero se piensa que estos 2 factores pueden tener mucha importancia:

  • Ser el mejor cazador
  • Tener mejores condiciones para reproducirse

Si uno de los lobos alfa muere, el otro alfa se emparejará rápidamente con otro lobo que ocupará la posición vacante.

No hay manada sin lobos alfa.

El tamaño de la manada puede variar en función de las condiciones del hábitat, la cantidad de alimentos o la personalidad de los miembros de la manada.

El instinto reproductivo hace que los lobos jóvenes abandonen su manada de nacimiento para buscar una pareja y reclamar un territorio.

Porque esa es otra…

Los lobos son animales muy territoriales y no suelen salirse de su territorio, pero tampoco les hace gracia que otros lobos entren en el suyo:

  • El territorio de una manada suele tener unos 200 km²
  • La manada está moviéndose continuamente en busca de presas (suelen recorrer unos 25 km cada día)
  • Pero pasan la mayor parte del tiempo en el núcleo de su territorio que suele abarcar unos 35 km²

Las presas parece que saben esto y suelen habitar en los límites de los territorios de las manadas. Pero los lobos tratan de evitar cazar en los márgenes de su territorio para evitar enfrentamientos con otras manadas vecinas.

Un estudio realizado en el Parque Nacional Denali (Alaska) descubrió que el 91% de las muertes causadas por otros lobos ocurren a 3 km de las fronteras de los territorios de las manadas.

Los lobos solitarios también suelen evitar entrar en los territorios de otras manadas porque corren un gran riesgo de ser atacados hasta la muerte.

La frontera de los territorios las establecen mediante sus aullidos y marcando el territorio:

  • con orina
  • excrementos
  • y con presas muertas

Los lobos alfa marcan el territorio con mayor frecuencia que el resto de lobos.

Y esto resulta ser muy efectivo. Tanto que hasta se está comercializando la venta de orina de lobo para evitar que otros animales accedan a determinadas zonas o que jabalíes y corzos crucen las carreteras.

Al aullar comunican dónde se encuentra el núcleo del territorio alertando a otros lobos para que no se acerquen.

Cada lobo suele ingerir unos 3,5 kg de carne cada vez que come. Aunque si hay escasez de alimentos pueden comer una mayor cantidad para resistir más tiempo sin comer.

Suelen cazar presas que conocen y con las que se interactúan con frecuencia:

  • Los lobos solitarios se centran en cazar animales pequeños (roedores, aves…) saltando sobre ellos
  • Pero las manadas se suelen alimentar de los grandes herbívoros que habitan en su región: ovejas, cabras, cerdos, ciervos, renos, caballos, alces, bisontes…

Durante la caza suelen identificar a las presas más fáciles para atacarlas: animales débiles, enfermos, jóvenes o hembras embarazadas. Pero si topan con una presa que sea más combativa de lo esperado, la dejan para ir a por otra más débil.

Cuando atacan se suelen ocultar y esperar a que la presa esté distraída para ir acercándose poco a poco. Pero también pueden atacar de una manera más evidente…

El siguiente vídeo es una buena prueba de ello: es una de las escenas de una manada de lobos cazando más impactantes que he visto nunca.

Suelen atacar a la zona trasera para provocar un desgarro y que la presa se desangre, pero también pueden atacar a la yugular y la tráquea.

Cuando la presa cae pueden esperar a que muera o devorarla incluso cuando sigue viva… Y en este momento se ve muy claramente la jerarquía social:

  • Primero come la pareja dominante, los lobos alfa
  • Los lobos de rango intermedio (los beta) esperan su turno mientras vigilan para que los alfa coman tranquilos
  • Y, por último, comen los lobos que tienen el estatus más bajo (los omega)

Lo primero que suelen comer es el corazón, el hígado y los pulmones. Después los músculos de las piernas y, lo último, los huesos.

Especies de lobos: características, diferencias y hábitat

Hay varias especies de lobos distintas:

  • Algunas ya están extintas: se han llegado a clasificar hasta 35 especies de lobo, aunque en la actualidad su quedan muchas menos.
  • Y otras se considera que son subespecies del lobo gris (es el tipo más común): se diferencian entre sí por su hábitat, tamaño, color, etc.

En este apartado descubrirás cuáles son las especies de lobos más famosas y dónde puedes verlas actualmente.

Mapa con las especies de lobo y las regiones en las que habitan.

1. Lobo gris: Canis Lupus Lupus

Al lobo gris también se le conoce como lobo eurasiático, es la especie de lobo más común. De hecho, muchas otras especies de lobo en realidad son subespecies de lobo gris (esto ya te lo dije, pero si lo tienes claro te será más fácil diferenciarlas).

Habita en Europa y Asía. Se le puede ver en:

  • Algunos lugares del oeste de Europa
  • Escandinavia
  • Rusia
  • Mongolia
  • China

En la actualidad, su territorio ocupa una zona mucho más reducida de la que solía tener hace años. Pero pesar de eso, no es una especie bajo amenaza: se considera que hay unos 100.000 lobos eurasiáticos.

Tienen una longitud media de 120 cm (desde la cabeza hasta el final del cuerpo) y la cola suele medir unos 50 cm: miden 170 cm en total. Pesan entre 28 kg y 46 kg, aunque su peso medio suele estar en torno a los 32 kg.

El lobo gris eurasiático es la especie más común.

2. Lobo de la Tundra: el lobo ruso

El lobo de la Tundra es una subespecie de lobo gris que habita en las frías llanuras polares que están en la parte más al norte de Rusia: desde el norte de Escandinavia hasta la Península de Kamchatka.

Hay unos 30.000 lobos de la Tundra. Es una de las especies de lobos más grande:

  • Suelen medir entre 112 cm y 137 cm, pero pueden llegar hasta los 2 metros de longitud
  • Pesan entre 37 kg y 41 kg (las hembras) y entre 40 kg y 50 kg (los machos)

Su pelaje es de color gris, aunque algunos lobos tienen un color con tonos plateados.

Suelen formar manadas de entre 5 y 9 lobos que suelen alimentarse de los animales que habitan en su región: renos, alces, bisontes, zorros o liebres árticas.

Sus territorios son más amplios que los de otras especies de lobos porque durante el invierno suelen seguir a las manadas de renos en su migración.

3. Lobo ibérico: el lobo pardo

Esta especie habita exclusivamente en la península ibérica: Portugal y España.

Las mayores poblaciones están en las comunidades de Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria. Aunque su territorio está aumentando bastante y ya se han visto lobos ibéricos en la Comunidad de Madrid.

También hay una pequeña población aislada en Andalucía. Puedes verlos en las sierras de Andujar (hay unos 60 lobos), Cardeña y en Hornachuelos.

Se calcula que en toda la península ibérica hay unos 2.500 lobos. Se alimentan de los animales que habitan en sus territorios: ovejas, jabalíes, corzos, conejos…

Su nombre científico es Canis lupus signatus y eso es por algo: Signatus, en latín, significa marcado y se refiere a las manchas de su pelaje. El lobo ibérico es de color pardo, pero suele tener algunas manchas habituales:

  1. Manchas negras en las patas delanteras
  2. Una mancha oscura en la cola
  3. Otra mancha oscura alrededor de la cruz
  4. Y manchas blancas junto al hocico

Los machos miden entre 130 cm y 180 cm de longitud y pesan entre 35 y 50 kg. Y las hembras llegan hasta los 160 cm y pesan de 30 a 40 kg.

El lobo ibérico habita en el noroeste de la península ibérica y en algunas sierras de Andalucía.
Créditos: Arturo de Frías Marqués.

4. Lobo italiano: el lobo de los Apeninos

El lobo italiano es otra subespecie de lobo gris que habita principalmente en los montes Apeninos, pero que también está presente en todas las montañas de la región de Abruzzo.

Durante los últimos años las manadas de lobos italianos están expandiendo sus territorios, ya se les han visto en los Alpes (Francia y Suiza) e incluso en los Pirineos.

A pesar de eso, su población total está en torno a los 1.900 ejemplares y está catalogado como especie vulnerable.

Su pelaje es una mezcla de color gris y marrón, aunque un 20% de los lobos italianos son negros. No es un lobo grande:

  • Suele pesar entre 25 y 40 kg
  • Y medir entre 100 y 150 cm de longitud

El lobo italiano habita en los Montes Apeninos.

5. Lobos canadienses: todas las especies

En Canadá hay unos 60.000 lobos grises, es una de las mayores poblaciones del mundo (en Rusia hay más).

Lo que ocurre es que algunas poblaciones de lobos canadienses presentan características muy diferentes a las de los lobos de otras regiones. Por lo que, se considera que en Canadá hay varias subespecies diferentes de lobo gris:

  • Lobo de las grandes llanuras→ Canis lupus nubilus
  • Del noroeste→ Canis lupus occidentalis
  • Lobo del Yukón→ Canis lupus pambasileus
  • Del río Mackenzie→ Canis lupus mackenzii
  • Lobo del norte de las Montañas Rocosas→ Canis lupus irremotus
  • De Vancouver→ Canis lupus crassodon

Hay alguna especie más, pero estas son las más importantes.

El lobo de las grandes llanuras

El lobo de las grandes llanuras (Canis lupus nubilus) habita en Estados Unidos y en Canadá, en la región de los Grandes Lagos.

Es de tamaño medio (si se le compara con otros lobos grises):

  • Pesa entre 30 y 50 kg
  • Mide algo menos de 2 m de longitud (incluyendo la cola)

Habitaba en el sur de Canadá y en casi todos los estados de Estados Unidos, pero fue muy perseguido por ser una amenaza para el ganado. En los años 70 se le catalogó como especie en peligro de extinción y, en la zona de los Grandes Lagos, comenzó a protegérsele.

En la actualidad, se considera que hay más de 5000 ejemplares.

El lobo de las grandes llanuras habita en la zona este de Norteamérica.

Lobo del Noroeste

Es el lobo canadiense más común, habita en la región occidental de Canadá. Es más robusto y corpulento que el lobo eurasiático (tiene la cabeza y el hocico más grandes).  

Hubo varios estudios que analizaron su tamaño:

  • Los de la Columbia Británica pesaban 42,5 kg (las hembras) y 56 kg media (los machos)
  • Y los Yellowstone pesaban 62 kg (los machos) y 46 kg (las hembras)

Una de las manadas más conocidas de lobos del noroeste (la Manada Druit) llegó a estar formada por 36 lobos que cubrían un territorio de 1.500 km².

Lobo del Yukón

Al lobo de Yukón también se le conoce como lobo negro de Alaska. Sus nombres dejan bastante claro en qué regiones habita: en el Yukón y en Alaska.

Pero no es de color negro.

Una de sus características diferenciales es que su pelaje tiene distintas tonalidades de gris, blanco, negro y pardo repartidas de forma desigual por todo el cuerpo.

Es una especie de lobo grande, suele pesar en torno a los 40 kg pero puede llegar hasta los 70 kg. Tiene un cráneo más grande y una dentadura más gruesa que la de sus vecinos: los lobos del río Mackenzie.

El lobo del Yukón habita en Alaska y en noroeste de Canadá.
Créditos: Ken Miller.

Lobo del río Mackenzie

Es una subespecie de lobo gris que habita en el sur de los Territorios del Noroeste de Canadá, desde la desembocadura del río Mackenzie en el Océano Glacial Ártico hasta el noroeste de Estados Unidos.

Suelen ser de color gris, aunque también pueden presentar tonos negros o grises muy claros. Es un lobo grande, los machos suelen pesar entre 45 y 65 kg.

Es común que convivan en manadas numerosas de entre 5 y 12 lobos para poder cazar animales grandes como bueyes almizcleros, bisontes, alces y renos.

Un buen lugar para verlos es la Reserva del Parque Nacional Thaidene Nëné. Está muy cerca de Yellowknife, uno de los pueblos más famosos del mundo para ver auroras boreales.

El lobo del río Mackenzie habita en la región en la desembocadura del río y en zonas como la Reserva del Parque Nacional Thaidene Nëné.
Créditos: Lubman04.

Lobo del norte las Montañas Rocosas

Se considera que está en grave peligro de extinción y habita casi exclusivamente en el norte de las Montañas Rocosas. Suele pesar entre 32 kg y 61 kg y se alimenta venados, de castores y de otros animales de que habitan en su región.

Los del norte las Montañas Rocosas están en grave peligro de extinción.

Lobo de Vancouver

Esta especie habita exclusivamente en la isla de Vancouver (Columbia Británica).

Es muy similar al lobo gris, pesa entre 20 y 60 kg, pero suele tener un color más claro e incluso algunos son completamente blancos.

Otra de sus diferencias es que sus manadas ocupan territorios más pequeños que los de otros lobos. Esto es posible gracias a que en la isla de Vancouver hay una gran población ciervos, hay alimento para todos.

El lobo de Vancouver habita exclusivamente en esta región de Canadá.

6. Lobo ártico: el lobo blanco

El lobo ártico también habita en Canadá, pero por su singularidad merece una mención a parte de la del resto de lobos canadienses.

Son de color blanco y también se les conoce como lobos polares, habitan en las islas árticas de Canadá; y en el norte y el este de Groenlandia. Se estima que hay unos 200.000 lobos árticos.

Tienen características físicas diferentes a las de otros lobos que les permiten vivir bien en regiones muy frías:

  • Tienen las orejas más cortas
  • El pelaje denso y de color blanco les ayuda a pasar desapercibidos y a mantener mejor el calor
  • Tienen una capa gruesa de grasa corporal
  • Las almohadillas de sus patas están diseñadas para caminar bien por la nieve

Suelen pesar más de 45 kg pero algunos lobos árticos llegan a los 80 kg.

Las manadas abarcan territorios muy amplios (pueden llegar a los 2.500 km2) para ir en busca de presas. Se alimentan de renos, bueyes almizcleros, focas, liebres árticas…

7. Lobo rojo: ¿es un lobo?

Esta es una especie de lobo rara.

Para empezar, NO es una subespecie de lobo gris y se considera que está en una escala evolutiva a medio camino entre el lobo y el coyote.

Y para complicarlo un poco más, hay biólogos que opinan que no hay una especie de lobos rojos sino dos:

  • Lobo rojo→ habitaba en la mitad este y sureste de Estados Unidos (ahora ya solo está presente en algunas zonas aisladas)
  • Lobo del este→ habita en el sureste de Canadá y en el noreste de Estados Unidos

Tienen un tamaño intermedio entre los lobos grises y los coyotes: suelen pesar entre 25 y 35 kg.

Los lobos rojos del sureste de Estados Unidos tienen un pelaje de color rojizo. Pero las poblaciones de otras regiones lo tienen de varios colores: negro, marrón, amarillento o gris.

Actualmente se encuentran en peligro de extinción:

  • Hay unos 245 lobos rojos entre Texas y Luisiana. Aunque hay varios proyectos de protección y los están reintroduciendo en Carolina del Norte y Carolina del Sur.
  • Entre Ontario y Quebec, ya solo quedan menos de 500 lobos del este. En el Parque Provincial Algonquin hay unas 30 manadas compuestas por cerca de 170 lobos.

8. Lobo mexicano: en grave peligro de extinción

El lobo mexicano es una de las subespecies de lobos grises más pequeñas que hay. Pueden llegar a medir 135 cm de longitud y a pesar entre 27 y 45 kg. Son de color gris, pero en la espalda suelen tener una parte de color marrón claro.

La especie se encuentra en grave peligro de extinción y solo está presente en algunas zonas del sur de Estados Unidos y del norte de México:

  • Se están reintroduciendo en la Sierra de Gila (Arizona), en Nuevo México y en la Sierra de San Luís (México)
  • En Sierra Madre (México) se reintrodujo una pareja de lobos hace años y en 2014 nacieron sus primeras crías
  • En Estados Unidos solo quedan cerca de 85 lobos mexicanos salvajes (hay unos 300 en cautividad)
El lobo mexicano está en grave peligro de extinción.
Créditos: Jim Clark – U.S. Fish and Wildlife Service.

9. Lobo indio: uno de los más pequeños

Es una subespecie de lobo gris de tamaño pequeño que puede llegar a pesar unos 30 kg. También se diferencia del lobo gris por su pelaje, es de color rojizo y muy corto.

Habita en zonas desérticas de la parte oeste del subcontinente indio, pero también está presente en países como Pakistán Arabia Saudita, Irán y Turquía.

Se encuentra en peligro y se estima que quedan menos de 3.000 lobos indios.

El lobo indio es más pequeño y tiene un pelaje más corto que el del lobo gris.
Créditos: Dhaval Vargiya.

10. Lobo negro: no es una especie de lobo diferente

Hasta hace muy poco tiempo se pensaba que los lobos negros formaban parte de una especie distinta del lobo gris.

Pero no es así.

En 2008, un estudio conjunto entre la Universidad de Stanford y la Universidad de California descubrió que la causa de que un lobo sea de color negro es una mutación genética que sufrieron algunos perros hace miles de años.

Estos perros se cruzaron con lobos y transmitieron esa información genética a sus descendientes. Haciendo que, de vez en cuando, nazcan lobos negros en camadas de lobos grises.

Se han avistado lobos de color negro en Europa (Pirineos, Italia, Montenegro…) y en Siberia, pero son más comunes en las manadas que habitan en los bosques de Norteamérica. Casi la mitad de los lobos de Yellowstone son negros.

La molécula causante de la mutación del color negro (la beta-defensina) hace que el lobo tenga una mayor inmunidad a infecciones bacterianas y a virus que son comunes en áreas boscosas.

Por lo que, parece ser que el color negro es un efecto secundario de la adaptación evolutiva generada al habitar en zonas boscosas.

Los lobos negros son más grandes y fuertes que los lobos grises, pero son menos agresivos. Por ello, y a pesar de su corpulencia, no suelen ser los lobos alfa de sus manadas.

Un miembro de la famosa Manada de Mollie llegó a pesar 65 kg, ganándose el título de ser: El lobo más grande que ha vivido en el Parque Nacional de Yellowstone.

Los lobos negros no son una especie distinta al lobo gris.

Los mejores lugares del mundo para ver lobos

¿Sabías que hay lugares impresionantes para ver lobos repartidos por todo el mundo?

Creo que podría hacer una lista con los 100 mejores sitios y me estaría dejando fuera a muchos de ellos… pero este post ya lleva más de 4.000 palabras y tengo que cortar en algún momento.

Así que he decidido dejarlo en siete: los 7 mejores lugares del mundo para ver lobos.

Todos estos sitios son fantásticos para la observación de fauna salvaje y cada uno destaca sobre los otros por razones como estas:

  • Se pueden ver lobos con relativa facilidad
  • Habitan subespecies de lobos en peligro de extinción
  • Reúne unas condiciones excelentes y un equipamiento magnífico para que la experiencia de avistamiento sea muy confortable
  • El paraje natural es increíble

Prepárate, son sitios TOP.

Pero estoy convencido de que me estoy dejando fuera otros lugares geniales, así que te toca…

Si crees que hay algún sitio para el avistamiento de lobos que debería estar en esta lista, no te enfades conmigo, añádelo tú mismo escribiendo en la sección de comentarios que está justo al final del post 😉

1. Parque Nacional de Yellowstone (Wyoming, Idaho y Montana, Estados Unidos)

Los lobos de Yellowstone son los más famosos del mundo.

Manadas como la de Druid, la de Mollie o la de Lamar Canyon han hecho historia y miles de personas han estado siguiendo su evolución durante años con la misma atención que si estuvieran viendo la primera edición de Gran Hermano.

Pero es que lo que ocurrió en Yellowstone fue uno de los mayores experimentos medioambientales que se han hecho nunca.

Durante los años 30 la población de lobos del parque descendió muchísimo haciendo que la población de alces se multiplicara sin control. Esto produjo un desastre medioambiental e hizo que muchas especies de árboles y de plantas empezasen a desaparecer.

Los equipos de control del parque no sabían qué hacer: trataron de mover a los alces a otras zonas, sacrificaron a muchos de ellos… Pero la cosa no mejoraba.

¿La solución?

Traer lobos.

Después de varios años sin llegar a ponerse de acuerdo, el parque tomó la decisión de reintroducir a la especie para que fueran ellos quienes controlasen la población de alces.

En 1995 trajeron a 14 lobos canadienses de la subespecie del noroeste. Aunque algunos especialistas pensaban que tenían que haber sido lobos del norte de las Montañas Rocosas por ser la especie que históricamente había habitado en Yellowstone.

Lo cierto es que la reintroducción fue todo un éxito y que la población de lobos del parque es estable:

  • Su número va fluctuando entre las 7 y las 9 manadas
  • Y la población de lobos suele rondar los 100 ejemplares

Si quieres visitar Yellowstone con un guía especializado puedes contratarlo aquí.

2. Sierra de la Culebra (Zamora, España)

La Sierra de la Culebra es el mejor sitio de España (¡y del mundo!) para ver lobos ibéricos: se estima que hay entre 30 y 60 parejas de lobos salvajes.

La sierra tiene una extensión de 70.000 hectáreas en las que los lobos pueden cazar algunas de sus presas naturales como ciervos y corzos. La mejor manera de conocerla es empezar la visita en El Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León – Félix Rodríguez de la Fuente.

Allí te darán información sobre las características del lobo de la región, de su importancia para el ecosistema y, también, podrás ver algunos lobos que han sido rescatados y que se han criado en cautividad. La visita también es muy recomendable para niños a los que les guste los animales (en el siguiente enlace tienes una selección con unos cuantos libros para ellos).

El centro fue inaugurado en 2015, está en Puebla de Sanabria y en él trabajan biólogos de la talla de Carlos Sanz.

3. El bosque Kainuu (Kuhmo, Finlandia)

El plan perfecto: visitar Bosque Kainuu con unos prismáticos Swarovski.

El Bosque Kainuu es uno de los lugares que tengo marcados en rojo en mi lista de viajes pendientes. Está en la región de Kuhmo (en la parte central de Finlandia) y allí habitan lobos grises eurasiáticos y otros carnívoros como el oso, el lince y el glotón.

Si quieres conseguir el Gran Reto de ver a los 5 carnívoros más grandes de Europa, piénsatelo, aquí puedes avistar a 4 en un solo día.

El área de Kuhmo es un entorno precioso: con bosques, lagos y cerca de 200 lobos.

El paisaje de la taiga del norte de Europa es impactante y si vas durante el verano podrás disfrutar del famoso sol de media noche. Pero lo mejor es que la zona está súper preparada para el turismo de observación de fauna salvaje.

Hay muchas empresas especializadas (WildLife Safaris Finland, Bear Centre, Boreal WildLife Centre…) que cuentan con:

  • Guías que conocen bien la zona y que tienen una tasa de avistamientos muy alta
  • Hides en medio del bosque para que observes con tu telescopio tranquilamente
  • Cabañas de lujo para que duermas escuchando sus aullidos y te despiertes con un lobo mirándote a los ojos mientras lo único que os separa es un cristal, ¡brutal!

Es un lugar de culto para fotógrafos de naturaleza y para todos los amantes de la fauna salvaje.

4. Parque Nacional Denali (Alaska, Estados Unidos)

Si te va la marcha y quieres vivir una experiencia salvaje, tienes que ir a Alaska.

El Parque Nacional Denali tiene una extensión de cerca de 25.000 km2, allí está la montaña más alta de Norteamérica (el monte Denali) y, además, hay: osos grizzlies, osos negros, zorros, linces, glotones… y lobos grises.

La población de lobos va fluctuando entre los 60 y los 100 ejemplares durante cada año. En 2020 se contaron:

  • 12 manadas
  • 68 lobos en primavera
  • 95 lobos en otoño

Pero durante ese año, de toda la extensión que tienen el parque solo se monitorearon 15.000 km2. El territorio es tan amplio y tan salvaje que no se sabe con certeza el número total de lobos que hay allí.

Así que, si decides ir al Denali y consigues avistar algún lobo, las autoridades del parque te agradecerían mucho que les escribieses dándoles información que contribuya a aumentar sus registros.

Envíales un email contándoles:

  • La fecha del avistamiento
  • La ubicación exacta (con el hito kilométrico si lo ves desde la carretera)
  • El número de lobos que viste, de qué color eran, si tenían collar (se lo ponen para monitorear sus desplazamientos)
  • Y si puedes añadir alguna foto, mucho mejor 😉

Pero recuerda que es un sitio salvaje, en el momento en el que estoy escribiendo este artículo hace una temperatura de -46º centígrados. Así que, es mejor que vayas con un guía lo conozca bien.

5. Pacific Rim National Park Reserve (Isla de Vancouver, Canadá)

No hace falta que vayas Hacia rutas salvajes para ver lobos en Norteamérica. La isla de Vancouver es famosa por ser uno de los lugares con mejor clima de Canadá.

Y allí habita una especie de lobo única: el lobo de Vancouver.

Los lobos de Vancouver son lobos grises que descienden de la subespecie de lobos de las grandes llanuras pero que, por su adaptación a la vida en la isla, ahora se les considera parte de una especie distinta.

Son lobos más dóciles, que no rehúyen tanto del ser humano y que han incluido en su dieta algunos animales marinos como las crías de foca y las nutrias.

Pero sus principales presas son los ciervos (en la isla de Vancouver hay una gran población de ellos). En toda la isla hay unos 350 lobos y el Pacific Rim National Park Reserve es un sitio fantástico para verlos.

La reserva Pacific Rim es un parque nacional de 511 km2 que se caracteriza por sus impresionantes costas y sus densos bosques. Está dividido en tres zonas: Long Beach, el Sendero de la Costa Oeste y las Islas del Grupo Roto.

6. Parque Nacional de Abruzzo (Abruzzo, Italia)

Los Apeninos son una gran cadena montañosa que recorre Italia de norte a sur y el principal territorio de las manadas de lobos italianos.

Pero los Apeninos son muy grandes y si quieres acotar un poco más la búsqueda de lobos, es mejor que vayas al Parque Nacional de Abruzzo. Entre sus bosques de hayas, te encontrarás con ciervos, corzos, jabalíes y con varias manadas de lobos.

En el parque hay unas 7 manadas compuestas por unos 40 lobos.

En el Centro Visita di Civitella Alfedena (Pescasseroli) te darán información sobre el parque y sobre los senderos recomendados para tus rutas.

7. Parque Provincial Algonquin (Ontario, Canadá)

En el Parque Provincial Algonquin pasa algo muy curioso: los guardas forestales organizan quedadas con los visitantes del parque para escuchar los aullidos de los lobos de Algonquin.

Después de una presentación en la que dan información sobre el parque, quedan con todos los visitantes en una carretera cercana para que uno de los guardas imite el aullido del lobo y esperar a que estos le respondan… ¡y vaya si responden!

En el parque habitan unas 30 manadas de lobos del este compuestas por unos 170 ejemplares. Ten en cuenta que estos lobos están en peligro de extinción.

###

Se acabó.

Si te ha gustado esta Mega Guía, compártela. Y si tienes alguna pregunta o quieres añadir algún buen sitio para ver lobos, escribe en los comentarios 🙂

Deja un comentario