Soy de los 80, crecí viendo Los caballeros del Zodiaco y convencido de que vería extinguirse al lince ibérico.
En 1986, la Unión por la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasificó a la especie con uno de los grados de alarma más altos: en peligro de extinción.
Pero es que en el año 2002 la alarma se convirtió en un ultimátum y paso a estar en peligro crítico de extinción. Solo quedaban 90 linces ibéricos en la península ibérica…
¡Y en el mundo!
El lince ibérico es una especie que habita exclusivamente en la mitad sur de la península ibérica (España y Portugal) y, en ese momento, estaba a punto de desaparecer.
Pero algo cambió, la repercusión de su posible extinción se hizo más grande y gracias al trabajo de varias organizaciones y a un programa de protección más potente se consiguió dar la vuelta a la situación.
El número de linces comenzó a aumentar año tras año y en 2015 dejó de estar en peligro crítico, actualmente hay casi 900 linces ibéricos y se estima que en 2040 dejará de estar en peligro de extinción.
Parece que el lince ibérico y los Caballeros del Zodiaco se resisten a desaparecer, ¡en 2015 se estrenó otra temporada más! Y está en Netflix 😉
Y aunque esta introducción/homenaje es exclusiva sobre el lince ibérico, en esta guía descubrirás todo sobre las 4 especies de lince que hay en el planeta:
- Lince ibérico
- Lince boreal o eurasiático
- Lince canadiense
- Lince rojo
Salta a cualquier parte del artículo
- Linces: características y hábitat
- Especies de lince: ibérico, boreal, canadiense y rojo
- Trucos para ver linces
- Dónde ver linces: los 7 mejores lugares del mundo
- 1. Sierra Morena – España (Lince ibérico)
- 2. Doñana – España (Lince ibérico)
- 3. Laponia sueca – Suecia (Lince eurasiático)
- 4. Montes Cárpatos – Rumanía (Lince boreal)
- 5. Yukón – Canadá (Lince canadiense)
- 6. Alaska – Estados Unidos (Lince canadiense)
- 7. Yosemite National Park – California, Estados Unidos (Lince rojo)
Linces: características y hábitat
El lince es un felino de tamaño medio: es mucho más pequeño que un tigre (es el félido más grande del mundo) pero mucho más grande que un gato persa 🙂
Hay 4 especies de linces repartidas por el hemisferio norte, no hay linces por debajo de la línea del ecuador, y todas ellas se caracterizan por tener:
- las orejas largas y con un “pincel” de pelo en la punta,
- la cola corta,
- un cuerpo ligeramente moteado,
- patas fuerte
- y unas llamativas “barbas” en los laterales del rostro.
Pero las 2 características que mejor los diferencian entre sí, son su tamaño y el color de su pelaje:
- El lince eurasiático es el más grande de todos, suele pesar más de 18 kg y puede llegar hasta los 36 kg. Tiene un pelaje de color pardo pero en invierno coge un tono gris.
- El lince canadiense tiene un color entre rubio y pardo pero en invierno se vuelve grisáceo. Suele pesar entre 8 y 17 kg.
- El lince rojo tiene un color rojizo (también puede tener tonos pardos) y pesa entre 9 y 12 kg.
- El lince ibérico es de color pardo y pesa entre 10 y 14 kg.
1. Hábitat del lince
Los linces suelen habitar en zonas boscosas:
- El lince ibérico lo hace en bosques mediterráneos
- El lince canadiense y el eurasiático en bosques de coníferas
- Y el lince rojo en los bosques del norte de América
Pero también pueden adaptarse y habitar en zonas más despejadas como la tundra del norte de Europa (el lince eurasiático), la tundra de Canadá y Alaska (el lince canadiense) y en áreas de matorral y bosque bajo del centro de Norteamérica (el lince rojo).
Además del color del pelo y del tamaño, hay otro factor fundamental que los diferencia y es que cada especie habita en unas regiones concretas de la Tierra:
- El lince ibérico tiene el área más pequeña y solo se le puede ver en el sur de la península ibérica
- El lince eurasiático es el más extendido de todos. Hay linces boreales en el norte de Europa, en los Cárpatos, en los países de Bálticos, en Rusia y hasta en el extremo más al este de Asía
- El lince canadiense habita en Canadá y en Alaska
- Y el lince rojo habita en una gran parte de Estados Unidos y en el norte de México
2. Peligro de extinción del lince
Aunque su población ha crecido considerablemente en los últimos años, el lince ibérico sigue estando en peligro de extinción. Ahora mismo hay más de 800 linces ibéricos repartidos por Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha y Portugal.
El lince eurasiático tiene una población mucho más grande que recorre toda Rusia y que llega hasta la península de Kamchatka. Aunque en Europa es más difícil verlo, hay poblaciones importantes en Escandinavia, en los Cárpatos y en los Países Bálticos.
El lince rojo y el canadiense tienen poblaciones más numerosas y no están en riesgo.
3. Dieta y comportamiento del lince
Es un animal solitario, territorial y, principalmente, nocturno. Es un gran cazador que destaca por su agilidad y por su preferencia por acechar a sus presas en lugar de esperar escondido.
En invierno y cuando es joven tiene bastante actividad diurna y crepuscular pero cuando alcanza la edad adulta es completamente nocturno (sobre todo en verano). Sus ojos están preparados para ver en la oscuridad gracias al tapetum lucidum, una capa situada en la retina que amplifica la luz y le permite ver con nitidez.
Se alimenta principalmente de conejos y liebres.
Aunque los linces más grandes también comen mamíferos de mayor tamaño como corzos, ciervos, renos… En menor medida, también se alimentan de patos, otras aves y de roedores (sobre todo en invierno cuando hay menos conejos).
Especies de lince: ibérico, boreal, canadiense y rojo
Si quieres saber un poco más de cada una de las especies de linces, sigue leyendo.
1. Lince ibérico (Lynx Pardinus)
Después de haber estado al borde de la desaparición, la recuperación de lince ibérico es imparable y ahora mismo ya hay 856. Según el ultimo censo se distribuyen así:
- 461 en Andalucía→ 200 en Andújar, 97 en Doñana, 97 en Guarrizas y 59 en Guadalmellato
- 196 en Castilla la mancha→ en los Montes de Toledo y en Sierra Morena oriental
- 92 en Extremadura
- 107 en Portugal
Habita en zonas de bosque y matorral mediterráneo en los que abunda el conejo (es su principal fuente de alimento) y donde puede refugiarse con facilidad para criar a sus camadas o para descansar durante el día.
No verás muchos linces en lugares en los que hay pocos conejos como en tierras de cultivo, en bosques de eucalipto y en bosques de algunos tipos de pinos.
Es bastante más pequeño que el lince eurasiático, suele pesar entre 10 kg y 14 kg. El lince ibérico es de color pardo aunque también puede tener un tono grisáceo y presentar diferentes patrones de pelaje:
- Mota fina→ tiene muchas manchas finas y uniformes
- Mota gruesa A→ las manchas son más grandes y parece que siguen un orden lineal
- Mota gruesa B→ las manchas son igual de grandes que las de la Mota gruesa A pero no siguen ningún patrón y tienen una disposición más aleatoria
Es nómada pero… sin salirse de su territorio. Puede llegar a abarcar territorios de muchos km2 y, al ser tan territorial, puede entrar en disputas con otros linces.
2. Lince eurasiático o boreal
Es el lince más grande de las 4 especies:
- Mide entre 80 y 130 cm de largo (más la cola) y entre 60 a 75 cm de alto
- Pesa entre 18 y 30 kg
Al igual que otros linces, se alimenta de conejos, liebres, aves… Pero al ser más voluminoso y fuerte también caza animales mucho más grandes como ciervos, muflones, cabras salvajes o renos.
Los linces tienen la cola mucho más corta que otros felinos, y el lince euroasiático es el que tiene la cola más corta de todas las especies de linces (a pesar de ser el más corpulento de todos).
Los linces boreales tienen un pelaje que puede ser de color amarillento, pardo o grisáceo (durante el invierno). El número y el tamaño de las manchas de su pelaje varía muchísimo dependiendo de la región en la que habite:
- Los que habitan en zonas boscosas y más al sur tienen más manchas
- Y los que habitan en áreas de tundra más despejadas y más al norte tienen menos manchas
Se pueden ver linces boreales en un área muy amplia que va desde los bosques europeos hasta Siberia. Aunque en Europa solo es común verlos en:
- En los montes Cárpatos→ hay unos 2.800 linces en países como Rumania, Eslovaquia, República Checa, Polonia, Bosnia y Herzegovina, Ucrania y Hungría
- En los Balcanes→ en Croacia, Albania, Kosovo, Montenegro, Macedonia del Norte y Bulgaria
- En Escandinavia→ hay más de 400 en Noruega, más de 1.200 en Suecia y más de 2.220 en Finlandia
3. Lince canadiense
Es una de las dos especies de linces americanos que existen. Y aunque puede vérsele en el norte de Estados Unidos (Idaho, Montana y Washington) es más habitual verlo en zonas más frías y más al norte:
- en Canadá (quiero ir)
- y Alaska (quiero ir)
Tiene un pelaje, más largo y con menos manchas que el de otras especies de linces, que puede ser de color rubio o de color pardo claro.
El lince canadiense mide entre 73 y 107 cm de largo y entre 48 y 56 cm de alto (hasta la cruz); y pesa entre 8 y 17 kg. Pero hay una subespecie de lince canadiense en Terranova (también quiero ir) que al ser más grande y fuerte es capaz de cazar renos.
Aunque también comen roedores, aves y ciervos, su alimento favorito es la liebre ártica. Dependen tanto de la liebre que si se reduce su número también se ve afectada la población de linces canadienses.
Es capaz de recorrer 9 km cada día, trepa con facilidad a los arboles y es un buen nadador, cuentan que avistaron a un lince que nadó más de 3 km por el río Yukón.
4. Lince rojo
El lince rojo comparte una extensión de hábitat con el lince canadiense: el sur de Canadá. Pero evita pisar el norte de Canadá y Alaska porque la nieve allí es demasiado profunda y sus patas no son tan grandes ni están tan acolchadas como las del lince canadiense.
Se pueden ver linces rojos desde el sur de Canadá hasta México y desde la costa atlántica hasta la costa pacífica de Norteamérica. Es capaz de adaptarse bien y habitar en zonas con características muy diferentes:
- Desde los bosques boreales del sur de Canadá,
- zonas de matorral
- y hasta semidesiertos situados más al sur
Su alimentación es similar a la de otras especies de lince: conejos, liebres, roedores, aves… Pero se adapta bien a las características de su región y a las de la estación del año en la que se encuentre.
Suele evitar zonas cultivadas y praderas porque prefiere zonas de vegetación densa y grutas en las que pueda refugiarse y atender a sus crías.
Es más pequeño y ligero que el lince canadiense: pesa entre 9 y 13 kg. Aunque los linces rojos del norte pueden llegar a pesar hasta 18 kg.
Trucos para ver linces
Ver linces no es fácil. Son animales nocturnos y tienen un oído y un olfato súper desarrollados que los mantienen alerta y alejados de los seres humanos.
Pero si quieres tratar de avistarlos puedes seguir las pistas que dejan:
- Orina
- Excrementos
- Huellas
- Arrastraderas
- Restos de presas
Los linces suelen marcar su territorio dejando sus excrementos y su orina en lugares visibles como cruces de caminos o veredas.
Sus huellas dejan una marca de la almohadilla y las 4 marcas de sus dedos. No suelen dejar marcas de las uñas ya que al ser retráctiles las llevan enfundadas salvo para situaciones concretas como la caza. Las huellas de las patas traseras son más alargadas que las de las patas delanteras.
Fíjate en las arrastraderas: son los surcos que dejan en el suelo al arrastrar una presa para llevarla al lugar en el que van a comérsela. Busca los restos de algún animal que haya sido devorado, es habitual que dejen el aparato digestivo pero suelen comerse los músculos, la piel y hasta los huesos.
También puedes buscar posiciones estratégicas para observarlos con un telescopio terrestre o unos prismáticos y controlar los lugares que suelen frecuentar.
Dónde ver linces: los 7 mejores lugares del mundo
Hay muchos lugares increíbles en el mundo en los que puedes ver linces, pero en esta selección he tratado de escoger sitios en los que:
- Las probabilidades de verlos son más altas
- Y en los que la naturaleza tiene una belleza brutal
Así, si al final no consigues ver ningún lince el propio viaje también habrá merecido la pena 🙂
Sé que me dejo fuera algunos lugares tan espectaculares como el Parque Nacional Prokletije (Montenegro), algunos bosques siberianos o la isla de Terranova.
Pero si crees que hay algún lugar que debería estar en esta lista y piensas que es imperdonable que no lo haya incluido, dímelo en los comentarios y lo añadiré 😉
1. Sierra Morena – España (Lince ibérico)
Sierra Morena es el mejor lugar del mundo para ver linces ibéricos, según el último censo hay 356 linces, ¡el 41% de su población total!
Los mejores lugares para verlos son Guadalmellato, Cardeña, el Parque Natural de Andújar y Guarrizas. Todos estos sitios representan un área de 1.000 km2 en los que habita el lince ibérico.
Es cierto que ver linces no es fácil, pero en un área tan localizada y con una población tan alta las posibilidades son mayores.
De hecho, hasta es posible que los veas ahora mismo. En el Refugio de fauna Chico Mendes (situado en la parte de Sierra Morena de Ciudad Real) han colocado varias cámaras espía y suelen hacer retransmisiones en directo cada semana.
Este es un fragmento de una de sus retransmisiones.
2. Doñana – España (Lince ibérico)
Doñana es un Parque Nacional protegido situado entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. Es un paraje natural espectacular por el que cada año pasan más de 200.000 aves acuáticas y en el que ahora mismo habitan 97 linces ibéricos.
La población de lince ibérico de Doñana ha aumentando mucho durante los últimos años y se prevé que siga siendo así: en 2019 nacieron 28 linces ibéricos y ahora mismo hay 25 hembras.
El problema es que la población se encuentra muy aislada del resto de núcleos de linces que hay en la península ibérica y si algún el lince se sale del área protegida corre el riesgo de ser atropellado (este es uno de los principales motivos de muerte de los linces de Doñana).
Los mejores momentos para verlos son:
- En invierno→ es la época de apareamiento
- En verano→ las crías empiezan a estar activas y son más visibles
Durante el verano es un momento fantástico para visitar el parque con niños a los que les guste la observación de la naturaleza (seguro que estos libros de animales para niños les encantan).
3. Laponia sueca – Suecia (Lince eurasiático)
Hay más de 1.200 linces en Suecia. Su población se está extendiéndose hacia el sur del país y está llegando a regiones como: Halland, Västergötland, Småland, Sörmland, Östergötland y Uppland.
Pero el mejor lugar para verlos sigue siendo el norte: la Laponia sueca.
Es una región histórica que limita con Noruega y Finlandia y que está llena de renos y de Parques Nacionales tan espectaculares como Abisko y Sarek.
Hay muchas excursiones organizadas por guías profesionales que presumen de contar con el asesoramiento de los samis de la región (el pueblo indígena de Laponia) para elegir los mejores lugares para el avistamiento de linces.
4. Montes Cárpatos – Rumanía (Lince boreal)
Hay unos 2.800 linces eurasiáticos en los Cárpatos y más de 2.000 están asentados en la parte rumana de los Montes.
Los Montes Cárpatos rumanos son una gran cadena montañosa que está llena de bosques profundos y de valles escarpados en los que hay muchas liebres, ratones, urogallos y ciervos, el alimento favorito del lince boreal.
Un buen punto de partida para explorar la región es el Parque Natural Piatra Craiului.
5. Yukón – Canadá (Lince canadiense)
El Yukón es un territorio que pertenece a Canadá y que limita al oeste con Alaska y al norte con el Océano Ártico… ¡prepárate!
Es una región salvaje en la que es común ver linces incluso cerca de las principales ciudades: Dawson City y Whitehorse. Pero si quieres aumentar tus probabilidades de verlos es mejor que centres tu búsqueda en lugares como el Parque Nacional Kluane.
Aquí hay pocas ciudades y las extensiones de naturaleza son tan amplias que les permite a los linces desplazarse libremente y recorrer grandes distancias en busca de alimento. En una investigación, le hicieron un seguimiento a un lince y comprobaron que recorrió 3.500 km en un solo año para ir desde el Yukón y llegar hasta Alaska.
El Yukón también es un lugar fantástico para ver auroras boreales.
6. Alaska – Estados Unidos (Lince canadiense)
El lince canadiense habita prácticamente en toda la región de Alaska. De hecho, cuando en determinadas zonas escasean las liebres árticas, es capaz de recorrer grandes distancias en su búsqueda.
Así que si quieres ver linces tendrás que saber dónde hay grandes poblaciones de liebres 😉
Actualmente hay muchas liebres árticas… y muchos linces:
- Cerca del Río Cooper→ es un río de 463 km de longitud situado en el centro sur de Alaska
- En el Parque Nacional Denali→ es una reserva con una superficie de casi 25.000 km2 de terreno virgen situada en el centro de Alaska
7. Yosemite National Park – California, Estados Unidos (Lince rojo)
El lince rojo está presente en muchas zonas boscosas de Estados Unidos y Yosemite es un lugar maravilloso para tratar de verlo.
El Parque Nacional de Yosemite está en las montañas de Sierra Nevada en California. Es famoso por sus rutas, sus secoyas y por albergar una población bastante amplia de grandes mamíferos como osos negros, zorros, pumas, ciervos y linces.
###
Te toca, ¿a qué lugar te gustaría viajar para ver linces? Responde en los comentarios.