Son las 3 de la tarde y acabamos de entrar en Dyrhólaey.
Hace solo dos días que recogimos la furgoneta en la oficina de alquiler en Reykjavík pero estamos cansados.
No hemos parado ni un momento, el sur de Islandia está lleno de sitios impresionantes y además anoche nos pilló una tormenta y tuvimos que parar en una área de descanso a dormir en la furgoneta.
Pero ya hemos llegado.
El parking no es muy grande y hay bastantes coches pero tampoco tardamos mucho tiempo en encontrar sitio para aparcar.
De camino al acantilado nos cruzamos con un par de guías ornitológicos que van con sus prismáticos Leica colgados del cuello.
También vemos a un fotógrafo alemán montando su equipo de digiscoping en un telescopio Swarovski: estamos en el lugar correcto.
Y ahí están: cientos de frailecillos sobrevolando la costa y zambulléndose en el mar.
¡Lo conseguimos!
###
Esa fue la primera vez que vi puffins en directo y esta es una Mega Guía para que los veas tú. 😉
Salta a cualquier parte del artículo
- Tipos de frailecillos
- Cuándo es el mejor momento para ver frailecillos
- Los mejores lugares del mundo para ver frailecillos
- 1. Frailecillos en Islandia
- 2. Frailecillos en Escocia
- 3. Frailecillos en las Islas Feroe
- 4. Puffins en Noruega
- 5. Frailecillos en Groenlandia
- 6. Puffins en Terranova y el Labrador (Canadá)
- 7. Frailecillos en Maine (Estados Unidos)
- 8. Puffins en Alaska (Estados Unidos)
- 9. Puffins en la Columbia Británica (Canadá)
- Cómo ver puffins: consejos de observación
- Trucos para fotografiar frailecillos
- Todo sobre los frailecillos: una guía para la observación ornitológica
Tipos de frailecillos
Los frailecillos son aves marinas que habitan en las regiones frías del norte del planeta, así que si quieres ir a verlos, cómprate unas buenas botas y unos guantes de los gordos.
No sé si lo sabías pero existen 3 especies distintas de frailecillos:
- Frailecillo atlántico
- Frailecillo corniculado
- Frailecillo coletudo
El más común es el frailecillo atlántico (Fratercula arctica).
Es el más pequeño de todos: mide unos de 30 cm de longitud (desde la punta del pico hasta la cola) y entre 47 y 60 cm de envergadura.
En Islandia anida el 60% de los frailecillos atlánticos de todo el mundo (hay unos 10 millones en todo el planeta). En cuanto aterrices en la isla te darás cuenta de que son un símbolo del país.
En las tiendas de souvenirs podrás comprarte gorras, camisetas e incluso ropa interior adornada con su imagen.
Habitan en las regiones del norte del océano Atlántico y además de verlos en Islandia podrás hacerlo en:
- Escocia y en otras zonas del Reino Unido
- Islas Feroe
- Noruega
- Groenlandia
- Al este de Canadá: Terranova y el Labrador
- Y en el estado de Maine (Estados Unidos)
Pero tienes que tener algo en cuenta…
Los frailecillos atlánticos más grandes habitan en las regiones más frías y más al norte. Así que si viajas a Islandia podrás ver puffins más grandes de los que verás si viajas a Escocia o las Islas Feroe.
Por ejemplo:
- Un frailecillo del norte de Islandia pesa unos 650 gramos y uno de las Islas Feroe pesa unos 400 g.
Las otras 2 especies de frailecillos habitan en el norte del océano Pacífico:
- Los puffins corniculados pesan 620 gramos y miden 38 cm de largo y 58 cm de envergadura. Habitan en Alaska, Canadá (Columbia Británica) y Siberia.
- Los puffins coletudos son los más grandes de todos: pesan 780 g y mide 38 cm de largo y 63 cm de envergadura. Habitan en la Columbia Británica, en Alaska, en la península de Kamchatka y en todo el mar de Ojotsk.
Cuándo es el mejor momento para ver frailecillos
Los frailecillos son aves pelágicas que pasan una gran parte del año en el mar y muy lejos de la costa.
¡Pasan todo el otoño y el invierno solos en el mar!
Además, durante un par de meses (enero y febrero) no pueden volar porque mudan todo el plumaje primario a la vez.
Encontrarte con un frailecillo en una región tan grande del océano es muy complicado, por lo que verlos durante esta época es casi imposible.
Pero cuando llega la primavera acuden en masa a las costas para la temporada de reproducción.
Dejan atrás su comportamiento solitario y se reúnen en grandes colonias durante los meses de primavera y verano.
Esta es la mejor temporada para verlos.
Dependerá de la región que visites pero de forma general se puede decir que:
- Puedes ver frailecillos desde mediados de abril hasta mediados de septiembre
- Te será fácil verlos desde mayo hasta mediados de agosto
- El mejor momento para verlos es durante junio y julio
Los mejores lugares del mundo para ver frailecillos
Ya sabes: si quieres ver puffins tendrás que viajar al norte. Estos son los mejores sitios del mundo para ver frailecillos.
1. Frailecillos en Islandia
Islandia es el mejor lugar del mundo para ver frailecillos atlánticos.
Unos 6 millones de puffins llegan a su costas cada año para la temporada de reproducción que va de mayo a septiembre.
Islandia es un lugar espectacular y con una naturaleza salvaje que hará que la observación de aves merezca mucho más la pena.
Estos son los mejores sitios para ver puffins en Islandia:
1. Vestmannaeyjar (Islas Vestman)
Son un grupo de islas que durante el verano se ven invadidas por frailecillos, ¡a sus costas llegan más de 1 millón de puffins!
A finales del mes de agosto los polluelos ya están listos para lanzarse al mar, donde pasarán 5 años en solitario, pero algunos se confunden de camino y aparecen en el centro de la ciudad.
Los habitantes de las islas suelen estar alerta para rescatarlos y ayudarlos a llegar al mar.
2. Lundey y Akurey
Son unas pequeñas islas que no están muy lejos de Reykjavík. Se las conoce como las “islas de los puffins”. Seguro que ya te imaginas lo que podrás ver allí.
No están habitadas y no se puede desembarcar en ellas pero lo que sí podrás hacer es un tour en barco bordeando la costa para ver a los frailecillos.
¡Las vistas son impresionantes!
3. Dyrhólaey
Aquí fue donde vi a los frailecillos por primera vez.
Es un sitio impresionante: tiene unos acantilados altísimos con vistas a un gran arco de piedra, praderas ce color verde intenso y playas de arena negra.
No me extraña que lo incluyeran como escenario en la serie de “Juego de Tronos”.
Además, el pueblo de Vik está muy cerca. Allí encontrarás restaurantes y hoteles en los que quedarte a pasar la noche. Aunque también puedes quedarte en el Hotel Dyrhólaey (♥ recomendado) que está a solo 9 km de la colonia de puffins.
Pero hablemos de puffins que me despisto…
En estas costas puedes ver cientos de frailecillos.
Es un lugar muy popular porque el acceso es fácil y porque puedes acercarte mucho para fotografiarlos. Los senderos están muy cerca de sus madrigueras: ten cuidado y no las pises.
4. Tjörnes
Si quieres vivir una aventura mucho más salvaje tienes que ir al norte de Islandia.
Es una zona mucho menos poblada, en realidad toda Islandia está bastante despoblada: la densidad de población es solo de 3 habitantes por km2.
En la península de Tjörnes podrás ver una gran colonia de frailecillos, además los puffins del norte de Islandia son más grandes que los que anidan en el sur de la isla.
Eso sí, ve preparado: lleva agua, comida y un bidón de gasolina por si acaso no encuentras una gasolinera… ¡esto es el norte!
También puedes contratar un tour organizado y viajar más tranquilo.
5. Grímsey
Pero incluso puedes ir más al norte… si te atreves.
Grímsey es una pequeña isla situada a la altura del circulo polar ártico, si llegas allí te darán un certificado en el que quedará reflejada tu hazaña.
Está a 40 km de la costa norte de Islandia y a pesar del aislamiento aquí viven unas 100 personas.
Hay restaurantes, un colegio, una iglesia, unas vistas espectaculares y una gran colonia de frailecillos.
Los ferrys salen desde Dalvík 3 veces a la semana.
2. Frailecillos en Escocia
En todo el Reino Unido (Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte) es posible ver puffins pero las colonias más grandes están en Escocia.
1. Orkney (Islas Orcadas)
Son un grupo de islas situadas al norte de Escocia a las que cada año acuden miles de frailecillos.
Cada primavera se cuentan unos 61.000 puffins. El problema es que la mayoría anidan en Sule Skerry que es una de las islas más lejanas y menos accesibles.
Pero también podrás verlos en otras islas más accesibles como Westray, Papa Westray y en algunos puntos de Mainland (la isla principal).
La opción más cómoda es coger un barco en John O’Groats (al norte de las Highlands escocesas) y hacer un tour por las Orcadas para ver frailecillos y el resto de la fauna de la zona.
2. Islas Shetland
Son unas islas que están mucho más al norte que las Orcadas por lo que llegar hasta ellas resulta todavía más complicado.
Pero si te atreves tendrás premio. Podrás ver 3 grandes colonias de frailecillos:
- Sumburgh Head (es la más accesible de todas)
- Noss
- Hermaness
3. La Isla de Mayo y la Isla Craigleith
Son la opción más fácil para ver frailecillos en Escocia.
Son dos pequeñas islas que están muy cerca de Edimburgo y a las que podrás ir en un tour guiado en barco. ¡En la Isla de Mayo podrás ver alrededor de 40.000 puffins!
Pásate por el Seabird Centre y pide información y recomendaciones para observar las aves de la zona.
4. Fowlsheugh (Aberdeenshire)
Esta opción también es recomendable por su accesibilidad. La Reserva natural de Fowlsheugh está a solo 2 horas en coche de Edimburgo.
Hay menos puffins que en las Orcadas o que en las Islas Shetland pero es más fácil llegar y también podrás ver otras especies de aves marinas como araos, alcas, fulmares y gaviotas.
5. Islas Hébridas Interiores
Las Hébridas interiores son unas pequeñas islas situadas en la costa oeste de Escocia, muy cerca de la famosa isla de Skye. Si visitas las Highlands no puedes pasar de largo (♥ tour recomendado).
La isla de Mull es la más grande de las Hébridas interiores (puede servirte de campamento base) pero es en la isla Lunga donde podrás ver miles de puffins y otras especies de aves marinas.
3. Frailecillos en las Islas Feroe
Las Islas Feroe son un conjunto de pequeñas islas situadas en el océano Atlántico, justo a medio camino entre Islandia y Escocia.
No están muy habitadas por seres humanos… pero sí por aves.
La Isla Mykines está considerada como uno de los mejores lugares del mundo para ver aves marinas, podrás ver: alcatraces, gaviotas y frailecillos.
Llegar hasta Mykines no es complicado, podrás hacerlo en ferry (no será el primero que cojas en las Feroe) o en helicóptero.
He elegido este vídeo de los youtubers Brad & Hailey Devine porque tiene una edición espectacular y para que veas que también es posible ir a ver puffins con niños pequeños.
4. Puffins en Noruega
En las costas del norte de Noruega también puedes encontrar frailecillos… y muchos.
Se calcula que el 30% de los puffins atlánticos (unos 3 millones) vienen a reproducirse aquí.
Los mejores sitios para verlos son estas islas:
- Lovund→ durante el verano llegan unos 200.000 puffins
- Anda→ aquí podrás ver unos 80.000 frailecillos
- Bleiksøya→ aquí también anidan unos 80.000 puffins durante los meses de verano
- Svalbard→ aquí verás unos 10.000 frailecillos
El mayor problema es que son regiones que están muy al norte, no son las más turísticas de Noruega y llegar allí no es fácil.
Yo llegué hasta el NordKapp (Cabo Norte) y aunque no fue sencillo la aventura mereció la pena. 🙂
Pero si la prioridad de tu viaje es ver puffins, creo que Islandia, Escocia y las Islas Feroe son una opción más sencilla.
5. Frailecillos en Groenlandia
Si estás buscando una gran aventura y lo de ver puffins es solo una excusa más: tu destino es la costa oeste de Groenlandia.
En Groenladia se pueden ver unos 10.000 frailecillos en cada periodo de reproducción.
Se reparten en unas 70 colonias situadas en la costa oeste. Podrás verlos desde el Cabo Farewell (es el punto más al sur de Groenlandia) y en dirección norte hasta la isla Hakluyt.
Aquí los paisajes son espectaculares pero la naturaleza es salvaje y las condiciones de vida son duras.
En toda Groenlandia solo viven 57.000 personas. Tiene una de las densidades de población más bajas del mundo: 0,025 hab/km2.
Y eso tiene que ser por algo.
6. Puffins en Terranova y el Labrador (Canadá)
Este destino lo tengo marcado en rojo en mi lista de viajes pendientes. Terranova y el Labrador es la provincia canadiense situada más al este del país.
Aquí podrás ver unos 600.000 frailecillos atlánticos cada año: desde mayo hasta mediados de septiembre.
Los mejores lugares para verlos son estos:
1. Witless Bay Ecological Reserve
Es una reserva formada por 4 islas. No se puede acceder a pie a ellas y tendrás que visitarlas en barco.
Se estima que cada año llegan más de 1.000.000 de aves marinas de las que 260.000 son frailecillos.
2. Elliston
En este pequeño pueblo no podrás ver tantos frailecillos: unos 600.
Pero la visita es mucho más cómoda. No tendrás que hacerla en barco y podrás acercarte mucho más para hacer mejores fotos.
7. Frailecillos en Maine (Estados Unidos)
Si viajas un poco más al sur de Terranova llegarás Maine.
Es el estado más al nordeste de los Estados Unidos y el único en el que anidan frailecillos atlánticos.
El sitio más popular para ver puffins es la isla Eastern Egg Rock.
Es una isla protegida a la que solo se puede ir en barco.
La organización Project Puffin lleva varias décadas trabajando para la conservación del hábitat y la reintroducción de los puffins en esta isla.
Otros sitios para ver puffins en Maine son:
- Isla Machias Seal
- Matinicus Rock
- Petit Manan
8. Puffins en Alaska (Estados Unidos)
En Alaska no verás frailecillos atlánticos como en los destinos anteriores. Aquí anidan las especies de frailecillos del océano Pacífico:
- Frailecillo corniculado
- Frailecillo coletudo
El mejor lugar para verlos es el Parque Nacional de los Fiordos de Kenai y la mejor manera de visitar el Parque es haciendo un tour en barco.
Navegarás por los fiordos y podrás ver puffins, ballenas, focas, nutrias…
9. Puffins en la Columbia Británica (Canadá)
En esta región también verás frailecillos corniculados y coletudos. Está situada en la costa oeste de Canadá.
Los mejores sitios para ver puffins son:
1. Triangle Island
Aquí está la mayor colonia de Canadá a la que cada año llegan 50.000 frailecillos.
Es una isla y reserva ecológica situada a unos 45 km de Vancouver. Está protegida y solo podrás visitarla en barco (no podrás bajar de él).
Se calcula que aquí pueden habitar unos 2 millones de aves.
2. Cape Scott Provincial Park
Es un parque natural que está en el extremo norte de la isla de Vancouver, en el área de San Josef Bay. Es un buen lugar para ver puffins coletudos.
3. Cleland Island Ecological Reserve (Tofino)
Desde Vancouver puedes llegar a Tofino en hidroavión. La isla Cleland es una reserva ecológica en la que podrás ver frailecillos y otras aves pelágicas.
Cómo ver puffins: consejos de observación
Los frailecillos no son aves asustadizas, si no te acercas demasiado y eres silencioso podrás disfrutar observándoles: harán como si no estuvieras y seguirán con su rutina.
Podrás verlos moverse, reunirse en grupos, salir volando, adoptar posturas curiosas, pelear y darse fuertes golpes con el pico.
Estos son algunos de los movimientos y de las conductas más llamativas:
- Si ves a dos puffins golpeándose el pico es muy probable que sean pareja. Este ritual fortalece su vinculo.
- Los puffins dominantes mantienen una postura erguida y caminan exageradamente lento.
- Los frailecillos más sumisos agachan la cabeza y evitan cruzarse con las aves dominantes.
- Los puffins pueden pelearse por la propiedad de la madriguera. Usan su pico y las alas para golpearse.
Para verlos mejor te recomiendo que uses unos prismáticos para ver aves. Los más recomendados son unos binoculares 10×42 y 8×42.
Estos son algunos de mis favoritos:
Trucos para fotografiar frailecillos
Los puffins son aves muy fotogénicas y parece que lo saben.
Les gusta quedarse quietos en los acantilados o cerca de sus madrigueras y no se asustan si te ven acercarte con tu cámara.
Pero es mejor que no te acerques demasiado por 2 razones:
- Es importante respetar su hábitat
- Algunos están en sitios poco accesibles y peligrosos
Así que tendrás que fotografiarlos desde lejos y para esto tienes 2 opciones:
- Hacer digiscoping y acoplar tu cámara a un telescopio terrestre
- Usar un teleobjetivo: con una distancia focal de entre 70 mm y 400 mm
También necesitarás incluir esto en tu equipo fotográfico:
- Una cámara para fotografiar la naturaleza→ es fundamental que te permita disparar con velocidades de obturación muy rápidas.
- Un trípode estable y una rotula robusta→ échale un ojo a los trípodes Manfrotto y a los trípodes Vanguard, son de lo mejorcito (y a los trípodes Neewer y K&F Concept que tampoco están nada mal).
- Un filtro polarizador como este te vendrá bien si en la foto va a salir mucho mar o mucho cielo.
- Una tarjeta de memoria que tenga bastante almacenamiento y una capacidad de procesamiento rápido como Producto no disponible actualmente. o esta.
Al fotografiar puffins hay 2 situaciones posibles:
- Que esté en reposo sobre las rocas de un acantilado o cerca de su madriguera
- O que esté volando
Si no está volando te será muy fácil hacerle un retrato. Podrás disparar con velocidades de obturación más lentas: 1/800 o incluso 1/250.
Si quieres hacer un bokeh (en este tipo de foto el fondo sale desenfocado y le da un toque más artístico) tendrás que abrir mucho la apertura del objetivo: f/2, f/1.8, f/1.4…
Trata de ajustar el ISO para que la foto sea luminosa pero sin que aparezca mucho ruido (dependerá de tu cámara pero puede estar entre 400 y 800).
Pero si quieres que la fotografía salga completamente enfocada y que se aprecien mejor los detalles tendrás que usar una apertura más pequeña: f/6, f/8…
Con una apertura más pequeña no se creará el efecto de desenfoque pero tendrás que aumentar el ISO para compensar la falta de luz.
Pero si el frailecillo está volando la cosa cambia.
Si quieres congelar el movimiento de sus alas tendrás que disparar con velocidades de obturación más rápidas: 1/1500 y 1/2000.
Para disparar con estos tiempos de obturación tendrás que abrir mucho la apertura para que entre más luz y jugar con el ISO en función de la situación.
Todo sobre los frailecillos: una guía para la observación ornitológica
1. Color y morfología
Puede que sus colores (negro y blanco) te llamen mucho la atención pero en la naturaleza sucede todo lo contrario: es algo que les ayuda a pasar desapercibidos.
- El color negro de su parte superior les ayuda a camuflarse de los depredadores aéreos que no pueden reconocerlos bien porque los confunden con el color oscuro del agua.
- Y el color blanco de su parte inferior hace que los animales acuáticos no los distingan del reflejo de la luz del Sol.
Su plumaje tiene un color brillante y muy vivo.
Pero después de la época de reproducción pierde brillo y la parte que era de color negro coge un tono marrón oscuro.
Cuando acaba el periodo de reproducción los puffins dejan las costas y pasan todo el invierno en el mar.
¡Durante 2 meses no pueden volar porque mudan todo su plumaje primario!
Pasan el invierno flotando y buceando; pero su aspecto real es una incógnita porque su seguimiento a mar abierto a esas latitudes es muy complicado.
Con el pico ocurre algo parecido.
El pico es más grande y tiene colores más intensos durante la época de reproducción. Es de color naranja (la mitad cercana a la punta), de color gris (la mitad cercana a la cabeza) y tiene una línea de color amarillo que separa las 2 partes.
Si lo miras de lado, es ancho y con forma triangular pero si lo miras desde arriba o de frente es muy fino.
Pero cuando termina la época de reproducción pierde los colores más brillantes y se les desprende una parte del pico: se les queda un pico más pequeño y menos luminoso.
Las patas son cortas pero al estar en la parte trasera del cuerpo les permiten mantener una postura erguida cuando están en tierra. Son de color naranja brillante y tienen garras negras y afiladas.
Los machos son un poco más grandes que las hembras pero ambos tienen una apariencia similar.
Los puffins jóvenes tienen un plumaje similar al de los adultos pero los colores son más apagados:
- la cara es más oscura
- el pico tiene colores menos luminosos
- y las patas son de color amarillo oscuro
Cuando los polluelos ya tienen sus plumas se van al mar y no vuelven durante varios años. Durante ese periodo la cara va cogiendo un tono más claro, el pico se ensancha y coge un color naranja más intenso.
2. Vuelo y nado
Puede darte la impresión de que los puffins no son buenos voladores pero son capaces de batir las alas hasta 400 veces por minuto (unas 6,6 veces por segundo) y pueden llegar a alcanzar los 80 km por hora.
No son como un halcón peregrino pero tampoco está nada mal. 😉
Suelen volar a unos 10 metros de la superficie del mar, mucho más alto que el mergulo atlántico que vuela a ras de agua.
En realidad las alas de los frailecillos tienen una doble función: también están diseñadas para “volar” bajo el agua.
Mira este vídeo hasta el final (son solo 47 segundos) y verás a qué me refiero.
Los puffins son buenos buceadores. Son capaces de pasar más de un minuto sumergidos bajo el agua y llegar hasta 60 metros de profundidad.
Pero la mayoría del tiempo lo pasan flotando en la superficie, para desplazarse reman con sus patas… aunque eso ya lo viste en el vídeo anterior.
3. Canto
Los frailecillos no son muy ruidosos, si hay una colonia de gaviotas cerca te costará escucharlos, pero emiten un sonido muy peculiar.
Cuando están en el agua o en la colonia suelen estar callados pero cuando están en la madriguera emiten un sonido muy fácil de reconocer.
>>> Haz clic aquí para escuchar a un frailecillo.
4. Reproducción
Después de pasar el invierno en soledad, los frailecillos llegan a las costas para la temporada de reproducción.
Los puffins se reproducen en grandes colonias que suelen estar en las partes más altas de los acantilados de la costa. Eligen las zonas más altas porque así se alejan de los depredares terrestres y desde allí les es más fácil despegar para volar.
Las primeras parejas excavan sus madrigueras en el suelo (también es posible que se las quiten a los conejos) y las parejas que llegan más tarde tienen que anidar entre las grietas de las rocas en un lugar más expuesto y peligroso.
Solo ponen un huevo por temporada y tanto la hembra como el macho incuban el huevo y alimentan al polluelo con pescado.
Cuando el polluelo tiene todas sus plumas (al final del verano) se dirige hacia el mar (suele hacerlo de noche para evitar el riesgo de ser visto por los depredadores) y se pasa ¡5 años solo en el mar!
Una vez que ha pasado ese tiempo vuelve a la misma costa en la que nació para reproducirse.
5. Comportamiento
Cada año y durante la primavera, los puffins vuelven para reproducirse al mismo lugar en el que nacieron.
Se pasan unos días en el agua cerca de la costa esperando a que lleguen más frailecillos antes de volar hacia los acantilados en los que cavarán sus madrigueras.
Los puffins son monógamos y mantienen el vinculo con la pareja toda la vida, aunque algunas teorías afirman que el vinculo más fuerte es al lugar: a su madriguera.
Pero cuando acaba el verano vuelven al mar y se pasan todo el otoño y todo el invierno flotando en mar abierto. Es habitual que vayan a zonas más al sur de las que están durante la época de reproducción.
Durante varias semanas no pueden volar porque mudan completamente el plumaje primario (suelen hacerlo entre enero y marzo).
6. Alimentación
La dieta principal de los frailecillos son pequeños peces que habitan en los mares del norte como el arenque, el capelán y la anguila de arena.
Su pico se articula de una forma especial y su lengua es muy flexible, esto les permite sujetar varios peces a la vez. Lo normal es que sujeten entre 5 y 20 peces a la vez pero el record está en 61 anguilas de arena.
Atrapar más peces en cada viaje les ahorra esfuerzo y energía. Es una gran ventaja respecto a otras aves que solo pueden sujetar un pez cada vez.
A los polluelos les alimentan con pescado varias veces al día.
###
Y para ti, ¿cuál es el mejor sitio del mundo para ver frailecillos? ¿A cuál prefieres viajar? Responde en los comentarios y si te ha gustado el post, ¡compártelo!