Luna rosa: qué es y cuándo verla

La Luna rosa no es rosa.

Tampoco es que parezca de ese color por algún tipo de efecto óptico o porque la luz del Sol le dé de cierta manera en algún momento determinado.

No.

La Luna rosa es solo una manera de llamar a la primera Luna llena de la primavera.

Ahora te cuento por qué.

Olympus 10x50 S

  • Prismáticos astronómicos especializados en la observación de la Luna, meteoros (lluvias de estrellas) y constelaciones
  • Tienen buena calidad óptica y un campo visual amplio
  • Incluyen funda y correa para colgarlos al cuello

1. Qué es la Luna rosa y por qué la llaman así

Corrían los años 30 cuando el Maine Farmer’s Almanac, una mezcla entre revista y calendario que se publica en Estados Unidos, decidió escribir al lado de los meses los nombres que las tribus nativas americanas le daban a cada una de las Lunas llenas del año.

A la primera Luna llena de primavera la llamaban Luna rosa.

Y no lo hacían porque en ese momento el satélite de la Tierra tuviera un tono rosado ni nada de eso. No, el motivo es otro.

Darle un nombre a cada Luna llena del año les servía para controlar el paso de las estaciones a través de un calendario marcado por las fases lunares. Cada Luna llena tenía un nombre relacionado con algún hecho significativo que sucediese en la naturaleza en ese momento del año.

Con la llegada de la primavera los campos empezaban a llenarse de flores, especialmente de phlox, una planta con flores de tonos rosados que es muy común en la praderas y montañas de América del Norte.

Phlox, una flor de color rosa que originó el nombre de la Luna rosa.

El phlox es una de las plantas que florecen primero y el color rosa del que teñían las praderas anunciaba la entrada de la primavera. Por esa razón a la primera Luna llena de la primavera la llamaban Luna rosa.

Pero el resto de las Lunas llenas del año también tenían otros nombres relacionados con cambios que experimentaba la naturaleza durante ese momento o con ciertas costumbres o acciones que las tribus solían realizar en esa época del año.

Estos son los nombres que usaban para llamar a todas las Lunas llenas:

  1. Luna de lobo→ durante el frío de enero las manadas de lobos hambrientos se acercaban más de lo habitual a los poblados de las tribus en busca de alimentos. Sus aullidos a la Luna llena eran comunes
  2. Luna de nieve→ en ese momento es pleno invierno y los campos suelen estar completamente nevados
  3. Luna de gusano→ la llamaban así por las lombrices que empiezan a salir debido al aumento de las temperaturas
  4. Luna rosa→ esta ya te la sabes 😉
  5. Luna de flores→ a estas alturas ya no solo es el phlox el que ha florecido, la naturaleza está llena de flores y muestra todo su color
  6. Luna de fresa→ esta Luna llena anuncia que los frutos del bosque están ya maduros para ser recogidos
  7. Luna de las astas→ el momento en el que los ciervos completan el proceso anual en el que renuevan su cornamenta y lucen sus nuevas astas 
  8. Luna del esturión→ el momento en el que los grandes lagos están repletos de este tipo de pez
  9. Luna de la cosecha→ esta Luna señala el momento en el que los cultivos de verano están listos para ser recogidos
  10. Luna del cazador→ momento en el que intensificaban la caza para prepararse para el invierno
  11. Luna del castor→ durante ese mes era fácil ver a los castores preparándose para el frío invierno
  12. Luna fría→ la última Luna llena del año y el momento en el que empieza el invierno

El Maine Farmer’s Almanac siguió usando cada año estos nombres en sus publicaciones y en la actualidad continua haciéndolo. 

Los nombres se hicieron muy populares y suele ser habitual ver publicaciones astronómicas usándolos, pero si no conoces su origen podrías confundirte y acabar asomado al balcón mirando al cielo porque pienses que la Luna está de color rosa (no serías el primero 🙂 ).

2. Otras formas de llamar a la Luna rosa

A la primera Luna llena de la primavera no se la conoce como Luna Rosa en todas partes, dependiendo de la tradición cultural o de la región del mundo recibe nombres diferentes.

Estos son algunos:

  • Bak Poya para los budistas. Conmemora la visita de Buda a Sri Lanka en la que evitó el comienzo de una guerra
  • Hanuman Jayanti para los hindúes. Celebra el nacimiento del dios Hanuman
  • Luna Pascual para los judíos. Conmemora la liberación de su pueblo de la esclavitud en el antiguo Egipto
  • Para los cristianos sirve para establecer la fecha de la Semana Santa de cada año. El Domingo de Pascua se celebra el domingo después de la primera luna llena de la primavera

3. Cuándo es la próxima Luna rosa

Estas son las fechas de las Lunas rosas de los próximos años. Apunta:

  • El 6 de abril de 2023
  • El 25 de marzo de 2024
  • El 13 de abril de 2025
  • El 2 de abril de 2026
  • El 22 de marzo de 2027

4. Por qué se produce la Luna llena

Puede que hayas llegado hasta aquí, pero que no tengas del todo claro por qué se produce la Luna llena ni el resto de fases lunares.

Es muy sencillo, mira:

  1. La Luna gira alrededor de la Tierra dando una vuelta completa en 28 días.
  2. La Luna refleja la luz del Sol y por eso la vemos iluminada.
  3. Como la Luna va girando alrededor de la Tierra la parte que vemos iluminada va cambiando.
  4. La Luna va pasando por diferentes fases que se establecen en función de la cantidad de su superficie que esté iluminada: 
    • Luna nueva: en esta fase la Luna se sitúa justo entre la Tierra y el Sol; por eso no podemos ver la parte de la Luna que está iluminada. En esta fase no podemos ver la Luna.
    • Cuarto creciente: la Luna continúa su órbita alrededor de la Tierra y la parte de la Luna que vemos iluminada va aumentando de tamaño hasta que vemos iluminada la mitad de su cara.
    • Luna llena: la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna. Podemos ver como la luz del Sol ilumina completamente la cara de la Luna.
    • Cuarto menguante: la Luna no se detiene y debido a su movimiento alrededor de la Tierra la parte de su superficie que queda iluminada va disminuyendo. Vemos iluminada la mitad de la Luna que permanecía en sombra en el cuarto creciente.
    •  

Las fases de la Luna.

5. Luna rosa y superluna

Solo hay una cosa que genere más expectación que una Luna rosa: ¡una superluna rosa!

La órbita de la Luna es elíptica, no es un círculo perfecto, y por está razón la distancia a la que la Luna está de la Tierra va cambiando.

La distancia media son 384.402 km y, aquí viene lo interesante, las superlunas se producen cuando la fase de Luna llena coincide con el punto orbital en el que la Luna está más cerca de la Tierra: el perigeo.

Cuando la Luna está en perigeo se encuentra a unos 363.300 kilómetros y cuando está en su punto más lejano (en apogeo) a unos 405.500 km. 

Y que esté más cerca de la Tierra influye mucho en cómo la vemos nosotros. Al estar en perigeo la vemos un un 8% más grande que cuando está a su distancia media y casi un 14% más grande que cuando está en apogeo.

La Super Luna se produce porque coincide la Luna llena con el momento en el que la Luna está más cerca de la Tierra.

Hay diferentes clasificaciones de qué es lo que se considera una superluna. Una teoría dice que solo se puede considerar superluna a la Luna llena que está más cerca de la Tierra en ese año.

Pero otra clasificación señala que para que sea catalogada como superluna debe estar en perigeo o, como muy lejos, un 10% más de esta distancia. Esto genera la posibilidad de que pueda haber varias superlunas cada año.

No suele ser muy habitual que coincida una Luna llena con una Luna rosa, pero cuando lo hace es extraordinario. La superluna rosa de 2021 fue bestial.

Mira.

###

Ahora ya sabes por qué la Luna rosa no es rosa 😉

Puedes seguir descubriendo cosas sobre la Luna en este post sobre la Luna roja y en este sobre eclipses lunares

2 comentarios en «Luna rosa: qué es y cuándo verla»

Deja un comentario